

América del Sur
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![]() |
|
![]() |
|
Estados | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Dependencias
|
|
Organizaciones regionales: ALADI, ALLC, BID, CAN, Caricom, CEPAL, G3, Mercosur, PARLATINO, SEL, UNASUR
|
|
(1) Región ultraperiférica de la Unión Europea.
(2) Territorios de Ultramar del Reino Unido desde 1833 y reivindicados por Argentina. |
América del Sur, también llamado Sudamérica o Suramérica, es el subcontinente sur de América. Está atravesado por la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Austral. Está situado entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. Ocupa una superficie de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas, y está habitado por el 6% de la población mundial.
No debe confundirse el término Sudamérica con América Latina. Sudamérica, está integrada por algunos países no latinoamericanos como Guyana y Surinam.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
[editar] Poblamiento
En lo referente a las diferentes teorías sobre la llegada del hombre a América uno de los elementos que ha llamado la atención de algunos investigadores es la reiteración de sitios de gran antigüedad en América del Sur y la escasa cantidad de los mismos en el norte del continente. No es probable que los sitios más antiguos del norte hayan quedado sin descubrir. El dato es llamativo porque, si América fue poblada desde Siberia, los sitios más antiguos debieran hallarse en el norte.
Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos diferencias de consideración en genes y fenotipos: aquellos con rasgos más australoides, estos con rasgos más mongoloides. Estos elementos han causado la adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente del norte. Esta hipótesis se relaciona estrechamente con la teoría del ingreso por la Antártida desde Australia.
[editar] Período Precolombino
[editar] Período colonial
Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, por España y Portugal, las cuales se fueron convirtiendo en repúblicas con la excepción de la Guayana Francesa y las Islas Malvinas e islas vecinas ocupadas militarmente por el Reino Unido (actualmente, los únicos territorios no independientes).
El primer lugar invadido y alcanzado por los españoles fue Macuro, en el extremo de la Península de Paria en el Estado Sucre de Venezuela, donde Colón dio el famoso nombre de Tierra de Gracia, al actual subcontinente sudamericano, así mismo el primer asentamiento en América del Sur fue Cumaná, actual capital del estado venezolano antes mencionado y la primera ciudad en suramérica fue Santa Marta, en Colombia.
[editar] Emancipación
A lo largo de 1808, las presiones del Emperador Francés Napoleón I desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya comprometida situación española. El rey Carlos IV de España abdicó el trono a favor de su hijo Fernando VII el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del Motín de Aranjuez, y más tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón en Bayona para designar a su hermano, José I, como nuevo Rey de España. Esto provocó una reacción popular en España que desencadenó lo que hoy se conoce como la Guerra de la Independencia Española y tanto en América como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo. Sin embargo, en las juntas americanas sólo se hablaba con entusiasmo de la Junta popular de Cádiz y muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades españolas, que las suponían sospechosas de ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones como la de Antonio Nariño en Bogotá, que había publicado la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el movimiento de Juan Picornell, la Conspiración de Manuel Gual y José María España, o de las fracasadas expediciones militares de Francisco de Miranda en Venezuela.
[editar] Guerras de Independencia
El proceso de las Guerras de Independencia Hispanoamericana se inició con la Revolución de La Paz en 1809 en el Alto Perú y culminó con la ocupación de las fortalezas del Callao en 1826.
En el año 1817, el general libertador José de San Martín realizó la extraordinaria hazaña del Cruce de los Andes para derrotar a los realistas en Chile y dirigirse posteriormente a Lima con el fin de impactar en el centro del poder español. La altura promedio de 3.000 metros y los picos de 4.800 metros, provocaron el mal de montaña. El camino promediaba los 30 cm de ancho y era irregular. La temperatura descendía entre -15 y -20 grados durante la noche. De los 5.400 hombres que componían el ejército, 300 murieron en el camino. Solo llegaron 5.000 mulas de las 9.200 que partieron y 500 caballos de los 1.500 iniciales. Al mismo tiempo, San Martín dirigía las 6 columnas que cruzaban la cordillera por distintos puntos, con el objetivo de confundir y dispersar las fuerzas realistas que los esperaban para enfrentarlos. Al arribar a Chile, el ejército patriota al mando de San Martín, logra un triunfo clave en la batalla de Chacabuco. La historia de la emancipación sudamericana comenzaba a escribirse. Luego, se complementaría con las acciones militares iniciadas por el libertador Simón Bolívar al norte del continente, dando su primer gran golpe en la batalla de Boyacá, donde consigue una decisiva victoria patriota.
[editar] Principales Batallas

Combate de San Lorenzo (1813): Las costas del Paraná eran atacadas permanentemente por los realistas y San Martín se instaló con sus tropas en el convento de San Carlos, posta de San Lorenzo. La Batalla tuvo lugar el 3 de febrero de 1813. Montevideo estaba sitiado por el ejército de José Rondeau, de modo que los españoles tenían que hacer uso del mar para abastecerse. Frecuentemente una escuadrilla realista salía de Montevideo en dirección al Paraná, y sus hombres merodeaban las costas robando los ganados. Una expedición compuesta de once embarcaciones, que había salido de Montevideo con el propósito indicado, fue seguida paralelamente por tierra por el coronel de Granaderos a caballo José de San Martín, al frente de 125 hombres de su Regimiento de Granaderos a Caballo.
Batalla de Chacabuco (1817): luego de cruzar los Andes en 20 días, el ejército patriota al mando de José de San Martín, consigue un triunfo clave. Como resultado, se recuperó a Chile del dominio español. De este modo finalizaba el período de la Reconquista o Restauración y comenzaba la denominada Patria Nueva chilena. Las Provincias Unidas del Sur (actual Argentina), aseguraron así su frontera cordillerana y concentraron sus esfuerzos en evitar las invasiones realistas al norte del país.
Batalla de Maipú (1818): tras la Sorpresa de Cancha Rayada donde los patriotas fueron atacados por la noche, San Martín logra reorganizar el ejército y vence a los realistas en Maipú. Finalizando el conflicto, se presenta en el campo de batalla el general chileno Bernardo O'Higgins (convaleciente por una herida), produciéndose el famoso abrazo de Maipú, donde O'Higgins le dice a San Martín "¡Gloria al salvador de Chile!" y San Martín le responde "General, Chile no olvidará al ilustre inválido que se presenta herido en el campo de batalla". La victoria asegura la independencia de Chile y permite el comienzo de los preparativos para la futura Expedición al Perú (1820).
Batalla de Boyacá (1819): es una de las piedras angulares que sellaría el fin de la dominación española de Nueva Granada y garantizaría la independencia de las colonias del norte de Suramérica (Colombia). Con ella, las tropas realistas perderían toda oportunidad de reconquistar los territorios españoles de ultramar. Fue el culmen de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para contrarrestar las acciones de reconquista lideradas por el coronel José María Barreiro. Este último pretendía llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano (1753-1821) por la vía de Boyacá. Bolívar inició su ofensiva desde los Llanos del Casanare, para cruzar los Andes y llegar así al territorio de la antigua provincia de Tunja.La Procedencias de los soldados fue en su mayoría de Venezuela y Colombia (granadinos). Notable presencia extranjera, como la Legión Británica.
Batalla de Carabobo (1821): Fue la acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del Mariscal de Campo Miguel de la Torre y el ejército republicano comandado por el General en Jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio de la Capitanía General de Venezuela, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma de la fortaleza de Puerto Cabello.
Batalla de Pichincha (1822): ocurrió el 24 de mayo de 1822,hace ya 185 años (desde 1822 al 2007) en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, justo arriba de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual.El encuentro, que ocurrió en el contexto de las guerras de independencia de América del Sur, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal de Campo Melchor De Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador.
batalla de Junín (1824): fue el penúltimo enfrentamiento armado que sostuvieron los ejércitos españoles y patriotas, en el largo camino hacia la independencia del Perú, que se inició con el desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas de la provincia de Pisco en el departamento de Ica (Perú). La batalla se desarrolló en la pampa de Junín en el departamento de Junín, el 6 de agosto de 1824; la victoria de los independentistas, aumentó la moral de las tropas patriotas.
batalla de Ayacucho (1824): fue el último enfrentamiento armado que en terreno abierto sostuvieron los independentistas y su ejercito Unido Libertador mandado por Antonio José de Sucre, contra los Realistas y su ejercito de Operaciones del Perú, mandado por el el Virrey de la Serna. La batalla se desarrolló en la Pampa de la Quinoa en el departamento de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas, selló de facto la independencia del Perú con una la capitulación militar que se transformaría en tratado diplomático años más tarde, en 1879.

[editar] El caso de Brasil
Un hecho crucial para el surgimiento del Brasil como estado nación fue el traslado, a raíz de las Guerras Napoleónicas, de la capital portuguesa desde Lisboa a Río de Janeiro implicándose con ello la asignación de la categoría de reino al Brasil, un reino dentro del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1807 ? 1821), al disolverse pacíficamente tal reino surgió el Imperio de Brasil. La independencia fue proclamada en 1822 por el hijo del rey de Portugal. Don Pedro I estableció una monarquía constitucional que reino hasta la Proclamación de la República en 1889.
[editar] Siglo XX
En el siglo XX América del Sur sufrió en muchos de sus países diversos tipos de dictaduras y hombres fuertes de todo tipo. Sin embargo a finales del siglo la mayor parte del subcontinente logró hacerse de gobernantes elegidos democráticamente, aunque no en todas las circunstancias se han establecido instituciones duraderas. El desarrollo económico de Argentina y Uruguay desde principios de siglo haría de que se transformasen en la meca de la inmigración, sobre todo desde Europa y Asia.
En menor medida el resto de los países americanos no fueron ajenos a esa nueva oleada de pueblos que colonizaban a su forma el Nuevo Mundo. El desarrollo industrial del norte del continente crearía una desfase de frente a un sur empobrecido. El canal de Panamá, inaugurado en 1914, con su ubicación en el punto más angosto entre el Mar Caribe y el océano Pacífico, tuvo un efecto de amplias proyecciones al acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima.
La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907 en Chile y la "Masacre de las Bananeras", protagonizada por la United Fruit Company en 1928 en Colombia, son dos de los muchos ejemplos de cómo fueron las políticas del desarrollo económico en el subcontinente. La guerra del Chaco (1932 - 1935) entre Bolivia y Paraguay por el control del río Paraguay, terminó con la victoria paraguaya y dejó a ambos como los más pobres de América del Sur hacia finales del siglo.
Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, el continente se mantuvo a salvo de la ola destructiva que arrasó Europa, Asia y África y se volvió una vez más receptor natural de miles de refugiados. Con el fin del conflicto, el 30 de abril de 1948, se funda la Organización de los Estados Americanos en Bogotá. El 9 de abril había sido asesinado el caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, lo que desbocaría a Colombia en un conflicto político por el resto del siglo.
La llamada guerra fría tendría consecuencias nefastas en suelo americano. En el primer lustro de los años 1960 el régimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros, orientó la política de su país hacia la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de la cual pasó a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de Estados Unidos. Como consecuencia, hubo una serie de violentos regímenes dictatoriales en diversos países de América del Sur: Brasil (1964), Argentina (1966 y 1976), Uruguay (1973), Chile (1973), Bolivia (1980).
Después del fin de la guerra fría, con la caída del Muro de Berlín, el continente vio el avance del Neoliberalismo, un conjunto de propuestas político-económicas con énfasis en la libre circulación de capitales, la privatización de empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor. Los padres de dichos procesos fueron el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Dichas políticas que obedecen a una más compleja red del mercado internacional, si bien puso fin a gobiernos de facto como las dictaduras latinoamericanas, generó por ejemplo la crisis financiera argentina a partir de 1998 que crearía una alarma económica continental.
Otra característica del fin de siglo, especialmente en la década de los '80, sería el fortalecimiento financiero de las mafias de la droga, que tuvieron como epicentro a Colombia. La mafia ligada a la droga adquirió un enorme poder económico, que llegó incluso a constituir un verdadero poder paralelo al Estado. Uno de los nombres claves de la época, que llegó a proporciones de mito, fue el de Pablo Escobar, quien llegó a tener la capacidad de poner en jaque la política colombiana y crear un conflicto internacional que involucró a otros países americanos en la llamada "guerra contra el narcotráfico".
[editar] Historia reciente
Desde 1999, varios gobiernos de América del Sur se han ido a la izquierda política. Tal es el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. A pesar de esta tendencia, la mayoría de estos gobiernos abrazan el capitalismo de libre mercado. En este marco se ha dado la creación de la Unión de Naciones Suramericanas y el Banco del Sur.
En cuanto al orden público, el conflicto armado en Colombia ha llevado a que otros estados del subcontinente se impliquen en el desarrollo del mismo. El llamado Acuerdo humanitario ha contado con la participación activa de varios gobiernos sudamericanos, en especial la controvercial participación de la administración de Hugo Chavez. La situción llegó a degenerar el lo que se conoce como Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008.
Superficie en km² | Población (dens.)1 | IDH² | mandatario (2008) | |
---|---|---|---|---|
Argentina | 2.791.810 | 36,2 (13) | 0.869 (38) | Cristina Fernández |
Bolivia | 1.098.581 | 8,4 (8) | 0.692 (115) | Evo Morales |
Brasil | 8.514.877 | 187,5 (22) | 0.800 (70) | Lula da Silva |
Colombia | 1.141.748 | 42,7 (36) | 0.791 (75) | Álvaro Uribe |
Chile | 756.950 | 16,1 (20) | 0.867 (40) | Michelle Bachelet |
Ecuador | 283.560 | 13,4 (47) | 0.772 (89) | Rafael Correa |
Guyana | 214.970 | 0,69 (3) | 0.750 (97) | Bharrat Jagdeo |
Guayana Francesa | 91.000 | 0,18 (2) | (10) | Nicolas Sarkozy* |
Paraguay | 406.750 | 5,8 (14) | 0.755 (95) | N. Duarte Frutos |
Perú | 1.285.220 | 28,3 (22) | 0.773 (87) | Alan García |
Surinam | 163.270 | 0,43 (3) | 0.774 (85) | Ronald Venetiaan |
Uruguay | 176.220 | 3,3 (19) | 0.852 (46) | Tabaré Vázquez |
Venezuela | 916.445 | 27,2 (27) | 0.792 (74) | Hugo Chávez |
Total | 17.870.218 | |||
1Población= Número de habitantes en millones (densidad, habitantes/km²), según estimaciones del 01/07/2002 2Índice de Desarrollo Humano (rango mundial), 2007. El IDH es medio en la mayoría de países del subcontinete a excepción de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, donde es alto. (*)=Presidente de Francia Véase también: División política de América
|
[editar] Geografía
Récores mundiales de la geografía sudamericana |
![]() Lugar más seco: Des. Atacama[1] < 15 mm/año, Chile |
![]() Río más largo: Amazonas[2] 6.788 km, Perú y Brasil |
![]() Río más ancho: Río de la Plata 220 km², Uruguay y Argentina |
![]() Lago más alto: Chungará 21.5 km², 4.517 m.s.n.m., Chile |
![]() Lago navegable más alto: Titicaca 8.562 km², 3.800 m.s.n.m., Perú - Bolivia |
Catarata más alta: Salto Ángel 979 m, Venezuela1 |
![]() Zona más biodiversa: Chocó biogeográfico, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá |
![]() Selva más extensa: Amazonía |
Notas: 1 Forma parte de los tepuyes, las estructuras emergidas más antiguas del mundo,[3] Guayana. |
El territorio de América del Sur tiene una superficie de 17.870.218 km². Sus costas tienen una longitud de 34.500 km (25.432 km las de la masa continental).
[editar] Geología y relieve
La cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo, así como la más alta después de los Himalayas. Naciendo en las profundidades oceánicas, se yergue desde el extremo sur de Tierra del Fuego siguiendo un trazo paralelo a la costa del Pacífico, para diversificarse en el norte, abriéndose en dos brazos, uno hacia el istmo de Panamá y otro bordeando la costa caribeña. Pasa por Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Su pico más alto es el Aconcagua, con 6.962 msnm, localizado en el extremo noroccidental de la provincia de Mendoza, Oeste de Argentina. No obstante, en Colombia, el otro extremo del subcontinente, aún es posible registrar alturas mayores a los 5.300 msnm en la Sierra Nevada del Cocuy, o en el Nevado del Ruiz. Además, en los Andes centrales encontramos a uno de los nevados más altos de la Cordillera, el Huascarán, con 6.768 msnm. El origen de la Cordillera es el resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana a una velocidad cercana a los 9 cm/año.
En Sudamérica se encuentran dos sistemas orográficos que constituyen dos de las zonas más antiguas de la Tierra:
- El Escudo de Brasilia o Meseta del Brasil (en portugués: Planalto Brasileiro). Ocupa el este, centro y sur de Brasil, gran parte de Uruguay, el este de Paraguay y el noreste de Argentina (especialmente la provincia de Misiones). Este sistema orográfico comprende también diversas sub-divisiones.
- El Macizo Guayánico o Escudo de las Guayanas. Comprende gran parte de Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; el sur de Venezuela, una parte del norte de Brasil y del oriente colombiano.
Estos sistemas están compuestos por rocas cristialinas, las más primeras en surgir en el planeta. La dureza de estas rocas les otorga gran estabilidad y es la razón de que no se produzcan terremotos en la enorme región que conforman (se encuentran unidos por la región sedimentaria de la Amazonia). Junto con el Escudo Canadiense son las tres regiones más antiguas de toda América.
Otros sistemas orográficos importantes incluyen:
- Las mesetas de la Patagonia, en el extremo sur de Argentina y Chile.
- El Altiplano Andino, que es una meseta de aproximadamente 3.000 msnm que cubre una región seca entre Bolivia, Perú, Argentina y Chile.
Otros sistemas montañosos incluyen las Sierras Pampeanas (Argentina), la Cordillera Blanca (Perú), la Sierra Nevada de Santa Marta, sistema montañoso independiente y próximo al más grande del mundo con 5.700 msnm (Colombia), Sierra de la Macarena (Colombia).
En el zócalo continental de América del Sur están situadas varias islas, la mayor parte de las cuales son controladas por los países del propio subcontinente, siendo las mayores Tierra del Fuego (Argentina y Chile), Marajó (Brasil), la Isla Grande de Chiloé (Chile), las islas Malvinas (reclamadas por Argentina al Reino Unido), Trinidad (Trinidad y Tobago), Puná (Ecuador) e Isla Margarita (Venezuela). Entre estas se encuentran el país insular independiente de Trinidad y Tobago, pero se le considera tradicionalmente por separado en el conjunto de las Antillas. El sur del continente muestra su característica ex-glaciar con los numerosos fiordos e islas en el sur de Chile.
Hay algunos grupos de islas fuera del zócalo continental, pero próximas a las costas sudamericanas, sobre los cuales algunos estados del subcontinente tienen soberanía. Estas son: las Islas Galápagos (Ecuador), la Isla de Pascua (Chile), Isla de Aves (Venezuela), Isla Sala y Gómez (Chile), Malpelo, Gorgona y el archipiélago San Andrés y Providencia (Colombia). Los archipiélagos de las Georgias del Sur y las Sándwich del Sur son reclamados por Argentina, pero en los hechos, constituyen un territorio de ultramar británico.
La mayor depresión del subcontinente se encuentra a 105 m.d.n.m. en la Laguna del Carbón, Argentina.
Las llanuras importantes de América del Sur son: la Amazonia (más de 6 millones de kilometros cuadrados repartidos entre Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador); el Chaco (Situado entre Paraguay, Bolivia y Argentina), región húmeda y cálida situada entre las más pobres del subcontinente; la Pampa, importante y fértil región agrícola Argentina; el Valle Longitudinal Chileno (que concentra aproximadamente el 80% de la población del país); los Llanos del Orinoco (parte de la cuenca del río Orinoco, región principalmente ganadera húmeda y cálida repartida entre Colombia y Venezuela) y el Valle del Cauca, en Colombia.
[editar] Clima
América del Sur alberga una gran variedad de climas: la humedad cálida de la Selva Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto de Atacama, los vientos gélidos de la Tierra del Fuego. La explicación reside en:
- La amplitud de latitudes que ocupa el continente. La mayor parte del subcontinente se encuentra dentro de las zonas tropicales, el Ecuador terrestre lo atraviesa por la parte norte, el trópico de Capricornio pasa cerca de su latitud media. El extremo sur penetra en la zona subantártica.
- La diferencia de temperaturas entre los océanos colindantes. Generalmente el lado atlántico es más cálido y el pacífico es más frío por la presencia de la corriente de Humboldt, procedente del antártico.
- La presencia de los Andes, que presenta grandes diferencias térmicas según la altitud (cuenta con hielos eternos incluso en la zona ecuatorial), y que actúa como biombo climático.
En la región occidental, entre los Andes y el océano Pacífico, se encuentran las zonas más húmedas y más secas del planeta: El Chocó (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá) y el Desierto de Atacama (Chile, Perú, Bolivia, Argentina), respectivamente.
[editar] Hidrografía
El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en América del Sur, donde destacan por su enorme extensión las cuencas de los ríos Amazonas (la mayor del planeta), Orinoco y Paraná. Debido a la presencia paralela al Océano Pacífico de la Cordillera de los Andes, los ríos de mayor cauce y cuenca son aquellos que vierten sus aguas en el Océano Atlántico.
Por su estructura geológica, presenta dos grandes tipos de ríos:
- Los que desembocan en el Océano Atlántico, que son largos, caudalosos y torrenciales.
- Los que desembocan en el Océano Pacífico. que son cortos y torrenciales, debido a que en su recorrido desde la Cordillera de los Andes hasta el océano deben salvar un gran desnivel.
Interesante resulta la semejanza entre los ríos que desembocan en el Océano Pacífico y los que lo hacen en el Mar Caribe, por sus caudales y torrentes.
También se destaca el Acuífero Guaraní, como el más grande del mundo, capaz de abastecer a la población mundial por 200 años. Éste es compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En los Andes Patagónicos se encuentra el Campo de Hielo Patagónico Norte y el Campo de Hielo Patagónico Sur, este último es la tercera mayor extensión glaciar en el mundo después de la Antártida y Groenlandia.
Los únicos países que lindan con dos océanos en América del Sur son Colombia y Chile.
El Lago de Maracaibo en Venezuela es el más grande del subcontinente con 13.000 km².
[editar] Vegetación
América del Sur abarca gran variedad de regiones biogeográficas, la mayor extensión de selvas y bosques lluviosos del mundo, debido a que dos terceras partes de su superficie se hallan entre los trópicos. Alcanza su máxima anchura cerca del ecuador, donde reina la Selva Amazónica o Amazonia en los territorios de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y Guyana.
En los pantanos litorales de las regiones de baja latitud crecen mangles. En las llanuras del Amazonas, situada en las cercanías del Ecuador, el calor intenso y las lluvias copiosas dan lugar a la selva, o bosque húmedo tropical. Las selvas del Amazonas son las más extensas del mundo.
Las sabanas se presentan en el Mato Grosso, los Llanos de Colombia y Venezuela. El desierto casi absoluto, el más árido del mundo se presenta en Atacama, costa del Pacífico entre los 21 y 27 grados de latitud.
Sobre la cordillera de los Andes la vegetación va variando según la altitud y la latitud, predominando la vegetación de páramo sobre los 3.000 m de altitud en las bajas latitudes, como en el altiplano. A partir del paralelo 35 aprox. la ladera occidental está cubierta de bosques templados. Al sur del paralelo 39 ambas laderas presentan tupidos bosques templados y subantárticos.
La zona templada incluye las pampas, donde predominan las gramíneas; matorrales y bosque esclerófilo en el centro norte de Chile, a partir del centro sur de Chile predominan los bosques templados.
[editar] Economía


La economía sudamericana, caracterizada en las últimas décadas por un bajo crecimiento y por poca competitividad en comparación a mercados emergentes más dinámicos como China y la India, está marcada por inmensas diferencias regionales y por una irregularidad en la distribución de la renta que destaca a nivel mundial. La mayor parte de las posesiones se concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de individuos experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta.
Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo sudamericano, los países del llamado Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay), la Región Sur de Brasil presentan datos socioeconómicos más positivos y tasas elevadas de IDH.
La economía sudamericana se divide entre el extrativismo mineral en la región amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados. La industrialización es de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias locales de origen extranjero (multinacionales).
Las regiones más ricas e industrializadas del subcontinente son: en 1º lugar el Estado de São Paulo (mayor economía del subcontinente, donde se encuentran su principal polo financiero (en su capital), los principales polos tecnológicos de Sudamérica (São Carlos, São José dos Campos y Campinas) y su mayor y más movimentado puerto); seguido por el eje Fluvial-Industrial del Paraná entre Rosario y La Plata en Argentina centrada en Buenos Aires (segundo puerto más activo y segunda ciudad con mayor PIB); y por el también brasileño Estado de Río de Janeiro. Después del brasileño San Pablo, Argentina representa el segúndo mayor PIB del subcontinente, seguida de Venezuela, Colombia, Chile, Perú y el brasileño Río de Janeiro.
La extración y exportación de petróleo es notable en Venezuela, dueña de algunas de las más grandes reservas mundiales, en Argentina y en el océano Atlantico frente a Río de Janeiro. Bolivia destaca por la producción de gas natural, contando con importantes reservas de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido como Guerra del Gas.[4]
Entre las grandes metrópolis de América del Sur se puede contar a São Paulo, Bogotá, Buenos Aires, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Lima, y Caracas. Los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios de América del Sur son Brasil seguido por Argentina y Chile que además es el mayor exportador mundial de cobre, el primero de salmón y el tercero en vinos. El Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor mundial de espárragos, primer productor mundial de paprika, segundo productor mundial de alcachofas en minería como el segundo productor mundial de plata, cuarto productor mundial de cobre, zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en America Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polimeros a nivel mundial.
Según datos del Banco Mundial, en 2007 cinco países del subcontinente formaron parte de los primeros cincuenta de la lista de países por PIB (nominal): Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Chile. Como el PBI nominal sirve para la comparación en dólares, los países que tengan una moneda devaluada con respecto al dolar, aparecen como menos productivos mundialmente. Para que este error no se produzca, se elavora la definición de Paridad de poder adquisitivo (PBI (PPA)) que mide en paridad comparativa. La PPA es una medida más adecuada para comparar los niveles de vida que el PIB per capita, puesto que toma en cuenta las variaciones de precios. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la PPA de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda.
Dentro de la lista de Países por PIB (PPA) per cápita que publicó en 2007 el Fondo Monetario Internacional (FMI) la Argentina es el único país sudamericano entre los 50 primeros, seguido por Chile, Uruguay, Brasil y Venezuela.
Dentro de la lista de países por PIB (nominal) per cápita que publicó en 2007 el FMI Chile se ubica primero en América del Sur seguido por Venezuela, Uruguay, Brasil y Argentina.
Debido a la apertura de sus mercados al exterior, actualmente Chile, Perú y Uruguay son los paises con mayor atracción para negocios en la región, mientras que países como Brasil, Argentina, mantienen su moneda sub-valuada para exportar sus productos, no necesitando la inversión extranjera como los anteriores.
Características que impiden de momento un mayor crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas productivos internacionales, las clases dirigentes que apoyan el status quo actual, la ingerencia estadounidense en la política, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad menores comparadas con las de grandes competidores como China.
[editar] Cultura

La cultura sudamericana esta marcada por el pasado colonial y el ancestro precolombino en principal medida a los que se fueron sumando, en distinta medida, elementos traídos por posteriores inmigrantes que fueron llegando a la región. Así mismo se ve el creciente desarrollo de una cultura enmarcada en el proceso de globalización.
Las diferencias culturales son pronunciadas y la partición del subcontinente en la época colonial hizo que existan dos lenguas dominantes, el español y el portugués, este último hablado casi que exclusivamente en Brasil. La cultura indígena de origen precolombino tiene fuerte presencia en Perú y Bolivia y algunas regiones de la Amazonia.
Las diferencias culturales no están enmarcadas dentro de las fronteras nacionales. Así es posible encontrar mayor similitud cultural entre los habitantes de sectores fronterizos que entre esos mismos y los del interior de cada país. Esto se debe en parte a la división postcolonial que acompañó a la formación de los estados independientes durante el siglo XIX.
[editar] Arte y literatura
La cultura sudamericana esta presente de diversas maneras a nivel mundial. Así, por ejemplo las artesanías andinas disfrutan de considerable demanda en diferentes mercados como el europeo.
En la primera mitad del siglo XX, el tango, un estilo musical y una danza de origen rioplatense (argentino-uruguayo), tuvo gran éxito en Europa y Colombia. Esta música era interpretada en castellano lo que no fue un obstáculo para su difusión en el exterior. En América de Sur se han desarrollado estilos musicales no exclusivos del subcontinente, como la salsa, que tiene su "capital" en Santiago de Cali, Colombia. También algunas expresiones culturales de Brasil tienen una fuerte presencia a nivel mundial donde elementos como el Capoeira, la bossa nova y el samba cuentan con renombre universal.[5]
La literatura tiene una importancia significativa en Sudamérica y prueba de ello son sus tres escritores que han sido laureados con el Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.
Por otra parte el fenómeno emigratorio de gran crecimiento en decadas recientes ha llevado a que los sudamericanos que se establecen en Europa y América del Norte principalmente lleven consigo parte de sus costumbres contribuyendo a la expansion de la cultura sudamericana. Existe una fuerte presencia de ecuatorianos en España,[6] estos ultimos también migran masivamente a ciudades del norte del continente como Nueva York o Miami. La situación hace también que el dinero y las costumbres que estos emigrantes toman en sus países de acogida los acompañen de vuelta cuando llegan a sus países de origen, contribuyendo así a un nuevo intercambio cultural.
[editar] Idiomas
El portugués y el español o castellano son los idiomas principales del subcontinente. El portugués se habla principalmente en Brasil -donde es el idioma oficial- y por ser la población brasileña la mayoría de los sudamericanos (50,1%), esta es la más hablada en Sudamérica. El castellano o español es oficial en todos los países a excepción de Brasil, las Guayanas y las Islas Malvinas (administradas por el Reino Unido y reclamadas por Argentina).
A diferencia de América del Norte, muchos pueblos indígenas aún hablan sus lenguas indígenas. El quechua es lengua indígena más hablada con más de 12 millones de personas. Es co-oficial en bolivia y en el Perú. Es hablada, además, por una considerable minoría en Santiago del Estero (Argentina), Chile y Ecuador. El guaraní es la segunda lengua indígena más hablada con más de 7 millones de personas, principalmente en Paraguay, donde es uno de los idiomas oficiales. El aimara es también co-oficial en Bolivia y Perú.
Otras lenguas indoeuropeas son importantes en poblaciones menores. El neerlandés es hablado en Surinam; el inglés, en Guyana y las Islas Malvinas y el francés, en la Guayana Francesa.
Algunas otras lenguas poseen un importante peso demográfico sin ser oficiales, entre ellas:
- El mapudungun es la lengua nativa hablada por cerca de 440 mil mapuches en el centro-sur y la patagonia de Chile y también norte de la Patagonia Argentina.
- El wayuu es una lengua indígena hablada por algo más de 100.000 personas en Colombia y Venezuela.
- Diversos idiomas, como el alemán, el italiano, y el japonés son aún hablados en Brasil y Argentina por los inmigrantes que llegaron a América del Sur durante fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.
- El galés hablado en la patagonica provincia argentina de Chubut
[editar] Religión
El cristianismo (catolicismo, seguido del protestantismo) es la religión predominante.
[editar] Deporte
En América del Sur hay mucha diversidad en el éxito en cuanto al deporte, debido a la colonización occidental. El fútbol es el deporte más popular. Otros deportes como el básquetbol, el béisbol y el voleibol también son bastantes populares, otros en cambio como el rugby y el hockey son más populares en Argentina, Uruguay, y Chile por su tradición británica, pero también el tenis en Argentina y más recientemente en Chile y Brasil.
[editar] Referencias
- ? A sobra de sol, buena es el agua (en español). Deutsche Welle 27.11.2006 (2006). Consultado el 18/07/2007.
- ? El río Amazonas es "el más grande" (en español). BBC 16.06.2007 (2007). Consultado el 18/07/2007.
- ? Canaima (en español). Infoaquí (2006). Consultado el 30/08/2007.
- ? Sigue "la guerra del gas" (en español). BBC 22.10.2003 (2003). Consultado el 09/09/2007.
- ? El ritmo en la sangre: Salsa, tango y samba en Alemania (en español). Deutsche Welle 27.12.2003 (2003). Consultado el 25/08/2007.
- ? España y Ecuador crearán red bilateral para emigrantes (en español). Deutsche Welle 07.08.2007 (2007). Consultado el 25/08/2007.
[editar] Véase también
Portal:América del Sur Contenido relacionado con América del Sur.
- Uso de la palabra "americano(a)"
- Banderas de Sudamérica
- Cono Sur
[editar] Enlaces externos
CommonsMultimedia en Commons
WikinoticiasNoticias en Wikinoticias