Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Asia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Asia (desambiguación).
Localización de Asia en el mundo
Localización de Asia en el mundo

Asia es uno de los continentes del mundo, de acuerdo con la división tradicional, siendo una de las mayores áreas geográficas del planeta Tierra. Se extiende sobre la mitad oriental del Hemisferio Norte, desde el Océano Glacial Ártico al norte hasta el Océano Índico al sur. Limita por el oeste con los Montes Urales, y por el este con el Océano Pacífico. Con alrededor de 45 millones de km², es el continente más grande del planeta, abarcando un tercio de su superficie total. También es el más poblado, con más de cuatro mil millones de habitantes, el 60% de la población mundial.

En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.


Tabla de contenidos

[editar] Historia de Asia

Según la teoría más aceptada, todos los seres humanos proceden de África y de allí fueron llegando a Asia, desarrollándose varias especies humanas, una después de otra, hasta llegar al actual Homo sapiens.

En Mesopotamia, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, las tierras fueron ocupadas hace más de 5.000 años por los sumerios, que construyeron las primeras ciudades como Ur, Uruk y Lagash.

Durante la edad Antigua importantes Cultura del valle del Indo|culturas florecierón en el valle del Indo y el Memorias históricas Yangzi.

El Imperio Mongol fue instituido por Gengis Kan a partir del año 1206. En su momento de mayor expansión, fue el imperio contiguo más grande de la historia de la humanidad, cubriendo desde el Sureste asiático hasta Europa, con una extensión máxima de más de 35 millones de kilómetros cuadrados.

Las tres grandes religiones monoteístas, Cristianismo, Judaísmo e Islam, proceden de Asia.

Llegado el siglo XVIII, el Imperio Ruso, abarcaba desde Polonia hasta el Océano Pacífico. La Historia de Rusia|expansión hacia el Oeste avivó la conciencia rusa de atraso con respecto a los países europeos y acabó con su aislamiento.

El Imperio del Japón, se refiere a este país desde la Restauración Meiji hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Políticamente cubre el período de la imposición de establecer prefecturas en lugar de dominios feudales, a través de la expansión de Japón desde el Pacífico al océano Índico, hasta la rendición formal el 2 de septiembre de 1945.

[editar] Geografía

Mapa de Asia vista desde el espacio
Mapa de Asia vista desde el espacio

La extensión de Asia es de unos 44.936.000 km2. El carácter convencional de los límites de Asia hacen que el valor exacto varíe según los criterios utilizados. Así, la península del Sinaí, que separa Asia de África, puede ser considerada como parte de cualquiera de los dos continentes. Además entre Asia y Europa establecieron la convención de fijar en los montes Urales el límite entre ambos continentes, pero existen diferentes criterios sobre cómo fijar la línea divisoria sobre los propios montes y más aún en la parte que separa el sur de los Urales del mar Caspio. El criterio más simple consiste en considerar el río Ural como línea divisoria de este tramo, pero existen otros criterios, como el utilizado tradicionalmente en la Unión Soviética y en muchas enciclopedias, que utilizan el río Ural como frontera solo en parte de su recorrido, sirviéndose de otros ríos para marcar el límite completo. También existen discrepancias en torno a la definición de la frontera euroasiática en el Cáucaso. Algunas definiciones sitúan la frontera en el sur del monte Elbrus, lo que haría de esta montaña la más alta de Europa. Otras definiciones sitúan, sin embargo, el límite al norte del Elbrus, que sería entonces un monte asiático. Debido a estas discrepancias, los países de Georgia, Armenia y Azerbaiyán pueden ser considerados tanto europeos como asiáticos. La determinación de los límites entre Europa y Asia es, en cualquier caso, arbitraria.

Dada la enorme extensión del territorio asiático, el continente abarca todo tipo de paisajes y condiciones climáticas.

[editar] Clima

Asia presenta una gran diversidad climática y de vegetación: desde los secos paisajes desérticos a la exuberante selva tropical. El continente asiático, dada su extensión y características geográficas, presenta unos tipos de clima muy variados.

[editar] Climas cálidos

Los principales tipos de clima cálido de Asia son: ecuatorial, tropical húmedo, tropical seco y desértico. Los dos primeros, caracterizados por sus abundantes precipitaciones, se extienden por todo el sudeste asiático, tanto en su parte continental por la península de Indostán e Indochina, como en la insular por los archipiélagos de Indonesia y Filipinas.

Por su parte, el clima desértico y el tropical seco, en los que las precipitaciones son escasas, se dan en Oriente Próximo, la península Arábiga, Irán y Asia central.

Junto a estos climas, en el sur y este se da también el clima monzónico, una variedad climática específica de Asia, cuya principal característica es el desplazamiento de masas de aire desde el océano hacia el continente durante el verano y en sentido contrario en el invierno. Debido a esto, el clima monzónico presenta lluvias estacionales y una oscilación de la temperatura diaria y anual mayor que en el clima ecuatorial.

[editar] Climas templados

Los principales tipos de clima templado de Asia son el continental, el mediterráneo y similares.

El clima continental tiene inviernos muy fríos y secos, y veranos templados y con mayores precipitaciones. Se da en la región siberiana.

El clima mediterráneo, de precipitaciones irregulares y con temperaturas suaves en invierno y cálidas en verano, se extiende por las costas de la península de Anatolia, Siria y Palestina.

Variedades similares al tipo de clima mediterráneo, pero con precipitaciones mucho más abundantes en los meses de verano, se dan en la zona costera de China, Corea del Sur y Japón.

[editar] Climas fríos

Los principales tipos de clima frío de Asia son el desértico frío, propio de las altas mesetas interiores, y el polar, que se da en el extremo septentrional del continente. Ambos tienen precipitaciones escasas y temperaturas muy frías. Otro tipo de clima frío es el de alta montaña que se da en las zonas más elevadas, como las cumbres del Himalaya.

[editar] Subdivisiones

El continente asiático se subdivide en:

Igualmente existen dos tipos de subdivisiones principales para describir el continente asiático a través de la descripción del oriente:

En ambas subdivisiones, Rusia se asocia generalmente a Europa.

Véase también División política de Asia .

[editar] Economía

Artículo principal: Economía de Asia

La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico.

Por su parte desde 2004 la UE es el principal socio comercial de China, quien a su vez es segundo socio comercial de la organización europea.

En 2005 China se convirtió en la sexta economía Con un crecimiento oficial del 9,5% anual, la economía china está considerada como la de mayor crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los años 1980.

También se destaca la Asia meridional con crecimientos anuales de 8%.

Ver: Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)

Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.

Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malasia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta por cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.

[editar] Demografía

La población asiática en su mayoría es de raza mongólica de diferentes características como los de piel amarilla blanquecina y de ojos oblicuos, que comprende el Lejano Oriente desde la Siberia, China, Vietnam, la península de Corea, las islas de Taiwán, Japón, el archipiélago malayo y filipino. Dentro de ese grupo étnico destacan los indígenas como los malayos, de piel morena u oscura que se dividen en diferentes ramas, ya que de ellos descienden los tagalos, visayos, iloacanes, polinesios, melanesios, micronesios, etc. La raza blanca o caucásica comprende el Medio y Próximo Oriente. Entre ellos destacan los árabes, armenios, judíos, persas, hindúes, asirios, turcos, rusos etc.). Existen también una minoría de raza negra y pigmeos, y de la inmigración de diferentes países europeos.

[editar] Características de la población

La población en el continente asiático varía tres mil quinientos millones hasta cuatro mil quinientos millones, aunque la mayor parte de los habitantes en Asia central y Asia Occidental u Oriente Medio, son personas adultas, superando a los jóvenes aunque el envejecimiento no es tan progresivo. En Asia Oriental o Lejano Oriente, la mayor parte de sus habitantes son jóvenes inferiores a los 30 y 40 años, aunque en países como Brunei, China, algunos países de Indochina, Indonesia y Japón se ve algo de crecimiento adulto similar a algunos países de Latinoamérica que europeos, en cuanto a la vejes no es tan progresivo. En cuanto a las dos Coreas, Filipinas, Malasia, Singapur y Taiwán principalmente, tienen la mayor población juvenil, no solo de la región sino de todo el continente, con una mayoría poblacional cuya edad es inferior entre los 25 y 30 años de edad, los adultos y ancianos son un porcentaje inferior.

[editar] Lenguas

Artículo principal: Lenguas de Asia

Las lenguas que se hablan en el continente asiático son numerosas. Entre ellas la más hablada es el chino o mandarín, seguidos del hindi y el árabe, entre otras destacamos como lenguas oficiales y nativas el japonés, el bahasa indonesio, el coreano, turco, hebreo, persa, birmano, tailandés, tagalo, ruso, armenio, etc. Debido a la colonización europea en diferentes naciones asiáticas, algunos idiomas europeos son también de uso habitual. Por ejemplo el inglés es utilizado como lengua asociada y comercial en la India, Malasia, Filipinas, Singapur, Birmania, Sri Lanka, Pakistán, Líbano, Israel, Emiratos Árabes Unidos, etc. El francés se usa en las naciones de la península de Indochina, parte de la India y el Líbano. La lengua española en forma minoritaria en el continente asiático, es hablada por minorías en las Filipinas y en las comunidades sefardíes de Oriente Próximo, principalmente en las naciones pertenecientes a la región de Israel y zonas de Turquía. También se habla minoritariamente en las ciudades taiwanesas de Ilan, Keelung y Tamsui. Además del español en esta Región Oriental ha surgido una lengua criolla conocida como chabacano, que es hablado en determinados sectores de las Filipinas así también al norte de Sabah en Malaysia y la ciudad de Ternate en Indonesia, todas ellas también antiguamente posiciones españolas. El griego es hablado en la isla de Chipre junto con el turco, y el portugués en algunos sectores de la India y China como (Dadra y Nagar Haveli, Damán y Diu y Goa) y (Macau).

[editar] Religión

Jóvenes monjes budistas tibetanos de Drepung.
Jóvenes monjes budistas tibetanos de Drepung.

Las religiones más profesadas son el budismo, el islamismo y el hinduismo, seguidos del confucianismo, taoísmo, sintoísmo, judaísmo, animismo, etc.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikinoticias

[editar] Fotos