

Astronomía amateur
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La astronomía amateur es la realizada por astrónomos no profesionales. Se suele considerar astrónomo amateur a aquel astrónomo aficionado que no solo observa el cielo sino que además contribuye a la astronomía con sus propias observaciones. En muchas ocasiones la frontera entre astrónomos profesionales y amateur es muy tenue habiendo contribuido algunos de ellos de manera destacada al desarrollo de la astronomía o a nuestro conocimiento del cielo nocturno.
La observación visual ha sido tradicionalmente la primera actividad realizada dentro de la astronomía amateur. Por lo general, los primeros pasos se dan contemplando el cielo a simple vista, sin ayuda de ningún instrumento óptico. Con el paso del tiempo, es habitual que se sigua observando con ayuda de prismáticos, para luego pasar al uso de un telescopio. En los últimos tiempos esto está cambiando drásticamente, ya que las nuevas tecnologías CCD e Internet, están abriendo posibilidades insospechadas hace menos de una década.
Las diferentes ramas en las que se puede dividir la observación visual, son esbozadas a continuación:
- Solar: Para observadores con experiencia, ya que es necesario adoptar medidas de seguridad. En esta sección se dan consejos para observar sin peligro, y se muestra qué tipo de estudios se pueden realizar sobre nuestra estrella.
- Lunar
- Planetaria: La observación de los planetas puede proporcionar información muy útil sobre los cambios que se producen en sus atmósferas. En este apartado se dan consejos sobre cómo observar y dibujar estos astros.
- Eclipses
- Cielo Profundo: Galaxias, nebulosas, cúmulos abiertos o globulares... hay centenares de objetos que están al alcance de cualquier telescopio.
- Estrellas dobles: Unos de los campos de la astronomía que se puede practicar desde las ciudades y sin necesidad de instrumental complejo. Es interesante tanto por interés estético como por la utilidad de los resultados de las mediciones que se pueden realizar.
- Estrellas variables: La búsqueda de supernovas, estrella variables, planetas extrasolares son solo algunos ejemplos en donde la labor de los astrónomos amateur es más importante.
- Lluvias de estrellas: El conteo sistemático de estrellas fugaces es una de las disciplinas de la astronomía amateur más simples y de mayor importancia, dada la dificultad de realizar las observaciones con médios automáticos.
Tabla de contenidos |
[editar] Astrofotografía
El siguiente paso para los astrónomos aficionados es el inicio en la astrofotografía. Aunque hasta hace poco se utilizaban cámaras reflex convencionales con películas de alta sensibilidad la llegada al mercado de cámaras CCD relativamente baratas y en especial de las más baratas webcam han revolucionado el concepto de astrofotografía para los astrónomos amateurs. Es posible obtener imágenes de planetas y de algunas de las mayores nebulosas como la Nebulosa de Orión. Algunos de los mayores cometas y de las lluvias de meteoritos también pueden ser fotografiadas adecuadamente por amateurs. Muchas publicaciones de divulgación en astronomía aceptan publicar las imágenes de astrónomos aficionados. Tribuna de Astronomía y Universo en España y revistas como Astronomy Magazine en el Reino Unido o Sky & Telescope en Estados Unidos. Algunas sociedades astronómicas amateur colaboran muy activamente con astrónomos profesionales en el seguimiento de cambios en la luminosidad de estrella variables, búsquedas de cometas o el seguimiento de las atmósferas de Júpiter y Saturno.
[editar] Astrónomos amateurs famosos
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Agrupaciones Astronómicas de España
- Asociaciones Astronómicas de Iberoamérica
- Congreso Astronomía Amateur 2006 Congreso Internacional de Aficionados a la Astronomía. Valparaíso-Chile.4 al 8 de Octubre 2006.
- Sociedad Astronómica Granadina
- Grup d'Estudis Astronòmics en Cataluña
- Agrupación Astronómica Vizcaína - Bizkaiko Astronomi Elkartea
- Sociedad astronómica de México
- Agrupación Astronómica Cántabra
- SAVAL Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar
- Mapa Celeste con Telrad (Enlace roto. Disponible en Internet Archive el historial y la última versión.)