Bioko

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Bioko

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mapa de Bioko

Mapa de Bioko

Bioko es una isla situada en el Golfo de Guinea, a 32 km de las costas del Camerún. Forma parte de los territorios que componen Guinea Ecuatorial. Tiene un área de 2.017 km² y una población (2005) de 130.000 habitantes. Anteriormente fue conocida como Fernando Poo.

[editar] Historia

Existe la posibilidad de que la isla fuera visitada por Hanón, un general cartaginés que realizó un viaje bordeando las costas de África hacia finales del siglo VI a.C. o comienzos del s. V a.C.

La colonización humana de la isla se produce hacia los siglos V-VI aproximadamente, por pequeñas expediciones desde diferentes puntos de la costa del Golfo, y configurando con el tiempo un grupo socio-cultural diferenciado de sus orígenes bantú, los clanes bubi. Dentro de la mitología popular ha pervivido el nombre de Momiatú como el legendario líder de los primeros establecimientos. La estructura de clanes que se irá configurando con el paso del tiempo mantendrá unas regulares pero débiles comunicaciones con el continente. La isla recibió el nombre de Etulá por parte de los antiguos colonos bubíes.

La isla fue visitada también en 1472 por el navegante portugués Fernão do Pó, quien la bautizó como Flor Formosa, pero después adoptó el nombre de su descubridor para Europa.

En 1641 la holandesa Compañía de las Indias estableció puestos comerciales sin el consentimiento portugués en la isla de Bioko, centralizando desde allí temporalmente el comercio de esclavos del golfo de Guinea, si bien los portugueses volvieron a hacer acto de presencia en la isla en 1648, sustituyendo la Compañía holandesa por una propia dedicada al mismo comercio y establecida en el vecino Reino Benga de la isla de Corisco o Mandj. A lo largo de este mismo siglo XVII se configura lentamente un embrionario Reino conformado por los clanes bubi, sobre todo tras la actuación en ese sentido de algunos jefes locales como Molambo (aprox. 1700-aprox. 1760) durante un periodo de fuerte esclavitud en la zona, situación que obligó a los clanes bubis a abandonar sus establecimientos costeros e instalarse en el interior.

Tras los tratados de San Ildefonso (1777) y de El Pardo (marzo de 1778), Portugal cedió a España sus derechos sobre la isla, junto con Annobón y la costa de Guinea. En abril del mismo año España montó una expedición a Fernando Poo, dirigido por el Conde de Argelejos, que sin embargo quedará en nada cuatro meses después; de octubre de 1778 a noviembre de 1780 se establecerá un gobernador español, siendo después la isla abandonada por la misión española.

Tras Molambo sobresale la figura de otro jefe local, Lorite (1760-1810), a quien sucederá Lopoa (1810-1842?). El periodo de hegemonía de este último sobre los diferentes clanes de la isla coincide con la intervención británica sobre la isla entre 1827 y 1840, estableciendo diferentes puestos, los principales de ellos Port Clarence (actual Malabo) y San Carlos. Juan José Lerena en marzo de 1843 izó el pabellón español en Malabo, finalizando la influencia británica. Madabita (aprox. 1842-1860) y Sepoko (1860-1874 ó 1875) serán los principales líderes locales en este periodo de creciente intervención española, a destacar la inmigración de varios centenares de afroamericanos cubanos así como decenas de exiliados intelectuales y políticos españoles.

Todo este periodo se traducirá en la segunda mitad del s.XIX en la unificación de todos los clanes bubi bajo el rey Moka (1875-1899), situación que no duraría mucho debido al creciente intervencionismo colonial español. Durante el periodo 1887-1897, varios representantes españoles establecen relaciones con el rey Moka de Bioko.

El rey Malabo de Bioko en 1930

El rey Malabo de Bioko en 1930

España retomó activamente la colonización de Guinea a comienzos del siglo XX. En la isla se inició la explotación de sus riquezas y se estableció un gobierno colonial, bajo el cual hubo graves enfrentamientos con el jefe local bubi Sás-Ebuera (entre 1899 y 1904 aprox.), quien formó unas milicias nacionalistas y anticoloniales. Fue capturado por las fuerzas española y su negativa a aceptar la autoridad del gobernador colonial le llevó a mantener una huelga de hambre, muriendo el 3 de julio de 1904. También Malabo Lopelo Melaka (rey entre 1904-1937), hijo de Moka, iniciará una reivindicación moderada de sus derechos, con el último enfrentamiento de los bubi contra los colonizadores españoles en 1910 en la región de San Carlos, iniciado tras el asesinato del cabo español León Rabadán y dos policías indígenas, muriendo en él unos quince mil bubis, entre civiles y alzados. Inmediatamente después de dicha insurrección, las fuerzas coloniales presionaron al rey Malabo para que influyera en los jefes locales y evitara nuevos enfrentamientos. La isla está dividida en 1911 en 67 besés (localidades), cada uno gobernado por un botuku ( jefe-alcalde) y sobre ellos el rey (muchuku), normalmente coincidiendo con el jefe del besé de Moka, quien dispone de su lujua o tropa para imponer su autoridad.

En 1926 se une la isla a la colonia de Guinea Española. En 1937 el rey Malabo es encarcelado, muriendo el 19 de abril del mismo año. Durante el régimen de Franco continuó la colonización hasta 1959 cuando se inició un proceso de descolonización con un régimen de autonomías para las provincias guineanas hasta la completa independencia el 12 de octubre del 1968, integrada en Guinea Ecuatorial.

La isla pasa a denominarse Bioko en 1979, en honor del hermano del rey Malabo, con el cambio del nombre de la Isla de Fernando Poo, que había pasado a llamarse Macías Nguema Bidyogo (entre 1973 y 1979, bajo el régimen de Francisco Macías Nguema Bidyogo).

Sus habitantes hablan español, bubi, fang, ndowe, bisio, además de otras lenguas y hay una abundante literatura guineana en español escrita por hombres y mujeres guineanas.

La isla fue usada como base para vuelos hacia Biafra durante la Guerra civil nigeriana

Las principales ciudades de la isla son: Malabo (la capital del país), Luba y Riaba.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

  • M. A. I. B., página del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko

Scroll to Top