

América Central
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Centroamérica política
Area | 522,000 km² |
---|---|
Población | 40,000,000 |
Densidad | 77 hab. por km² |
Paises | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Gentilicio: | Centroamericano |
Idiomas | Español, Ingles, Garifuna, Kriol, Lenguas mayenses, Lenguas de Europa, y Lenguas de Mesoamérica |
Zona Horaria | UTC - 6:00 UTC - 5:00 en Panamá |
Ciudades principales | 1. Cd. de Guatemala 2. San Salvador 3. San José 4. Managua 5. Tegucigalpa 6. Ciudad de Panamá 7. San Pedro Sula |
América Central, también llamada Centroamérica, es un subcontinente que conecta América del Norte con América del Sur. Geográficamente se sitúa entre la frontera sureste de México, y la frontera noroccidental de Colombia, rodeada por el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Su extensión territorial continental es aproximadamente 762,064 km² .
Fisiográficamente, de acuerdo con algunos geógrafos, Centroamérica se extiende desde el Istmo de Tehuantepec en México, hasta el Golfo de Urabá en Colombia.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
[editar] Poblamiento
Centroamérica ya estaba poblada a la llegada de los europeos, pues muchas culturas se asentaron en Centroamérica, aunque las más desarrolladas siempre estuvieron en Mesoamerica. Muchos pueblos como los lencas, pipiles, kunos, Chortís, Jicaques, Payas, Chorotegas, Nasos y Bri Bris han habitado el subcontinente durante milenios.
Se cree que los primeros habitantes llegaron a Centroamérica luego de la llegada del los humanos a América, posiblemente provenientes de Asia por el estrecho de Beringia o de las islas polinesias.
Los mayas son los pueblos habitantes de una vasta región que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México , Guatemala y otras zonas de Centroamérica. Es especialmente importante su presencia e influencia en los los actuales territorios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Yucatán y Chiapas, con una rica historia de unos 3.000 años. Contrariamente a la creencia popular, los pueblos descendientes de poblaciones con lenguas de la familia maya, nunca han "desaparecido". Millones de sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos aún hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
[editar] Desarrollo de la Civilización Maya
Con el máximo esplendor de las civilizaciones americanas, el continente entra de una y otra forma en su Historia gracias al desarrollo de la escritura, especialmente por parte de los Mayas a partir del año 292. Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió que se diera un intercambio de conocimientos que permitiera un fortalecimiento de estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros continentes, sus avances son de un gran valor universal y poseen su vigencia, como el calendario, las matemáticas, la astronomía, las observaciones geológicas y otros muchos elementos que son hoy materia de estudio.
En 292 comienza el esplendor de la Cultura Maya y se abre así el avance de las grandes civilizaciones continentales, unas más conocidas, otras menos, pero todas con un gran aporte universal. Este periodo, el clásico, se cerraría en el 900 con la decandencia de los Mayas en el 900). Tikal, Palenque y Copán figuran entre los principales centros mayas que eran ciudades-estado. A destacar de este período se encuentra también la Cultura Chavín que se extendió desde el occidente del Perú hasta Ecuador, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló entre el 1500 adC y el 500 adC; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o área de influencia.
[editar] Independencia
En 1821, Centroamérica declaró su independencia de España, la cual se hizo efectiva el 15 de septiembre de ese año. La fecha es todavía considerada como día de la independencia por todas las naciones centroamericanas a excepción de Panamá que celebra el 28 de noviembre su independencia de España. El Capitán General Español, Gabino Gainza, ocupo el cargo de líder interino hasta que un nuevo gobierno fuese formado. La independencia tuvo una corta vida, ya que fue anexada al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide el 5 de enero de 1822. Los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupo Ciudad de Guatemala y calmó los ánimos.
Cuando México llegó a ser una república el año siguiente, dio paso a que Centroamérica determinara su propio destino. El 1 de julio de 1823, el Congreso de Centroamérica declaró la independencia absoluta de España, de México, y de cualquier otra nación extranjera y un sistema de gobierno republicano fue establecido.
Centroamérica, abanderada en el establecimiento de los derechos humanos y de sus ciudadanos, abolió de una manera total y definitiva la esclavitud, hecho histórico, quizás no suficientemente reconocido en todo el continente.
[editar] Época Republicana
Históricamente la región está formada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica debido a su historia conjunta y a haber formado parte de la República Federal de Centroamérica. Así pues, Centroamérica estaría compuesta por 5 Estados hispanos (Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua), los cuales formaron parte de la Capitanía General de Guatemala y de las Provincias Unidas del Centro de América. Cabe mencionar que el Estado de Chiapas también era asociado a Centroamérica, al tener antiguamente el rango de Audiencia Real en la Capitanía General de Guatemala, cuando este último se une al Primer Imperio Mexicano de Iturbide en 1823. Con la disolución de este imperio, la Capitanía General de Guatemala se separa de México, Chiapas determinó seguir anexada a este país.
Dos países más jovenes, Panamá y Belice, no comparten la historia común de Centroamérica, ya que Panamá fue parte de Colombia y Belice por su parte, fue una colonia del Reino Unido.
Otra nación, asociada a América Central es la de Provincias Unidas del Centro de América, y bajo este concepto se define una realidad histórica, que se determinó a partir de la formación y desaparición del antiguo Virreinato de la Nueva España y República Federal de Centroamérica (que incluía al antiguo Estado de Los Altos), por lo que con este término se conoce a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
La exclusión de Panamá en el mencionado proyecto centroamericano se debe a la pertenencia histórica del territorio del istmo panameño al continente sudamericano mediante la estructura administrativa colonial, primero del Virreinato del Perú, luego del Virreinato de Nueva Granada, y posteriormente gracias a la asimilación de su territorio a Colombia desde 1821 hasta su separación en 1903.
Panamá no formó parte de los proyectos políticos integracionistas de Centroamérica hasta su incorporación voluntaria al Parlamento Centroamericano en 1992.
Actualmente, República Dominicana también forma parte de esta región desde un punto de vista político y económico, ya que es miembro del Sistema de la Integración Centroamericana, un órgano a cargo de facilitar la integración de la región, del Parlamento Centroamericano y del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA).
[editar] Geografía Física
América Central geográficamente comprende el territorio situado en las latitudes medias de América, localizado entre la frontera sur de México y la frontera norte de Colombia. Políticamente el área está integrada por las 7 naciones independientes de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Fisiográficamente, es decir en la descripción física del terreno, algunos geógrafos sitúan el inicio del subcontinente en el Istmo de Tehuantepec en México. Dicha descripción, incluiría el territorio de 5 Estados del sureste mexicano (12% del total de México). Sin embargo, dichos Estados son política y geográficamente incluidos en Norteamérica junto con el resto de México.
Se incluye también el golfo de Urabá departamento de Chocó, en Colombia que políticamente está incluída en Sudamérica, más las Antillas.
Centroamérica continental comprende la estrecha franja de tierra que une las dos grandes porciones de territorio americano. Este sector es recorrido por un sistema montañoso denominado Cordillera Central, menor en longitud y alturas si se consideran otros ejemplos en el continente americano.
[editar] Medios Físicos

Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada. Esta región contiene varios niveles montañosos unidos a las estructuras de América del Norte y de América del Sur, y por estar dominado por dos sistemas geológicos, es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos apagados) y 31 sobre la costa del Océano Pacífico (la mayoría activos); y algunos se elevan a más de 4.000 msnm. La superficie terrestre asciende abruptamente desde la región costera del Océano Pacífico a las crestas de las montañas, y desciende gradualmente en la región que se extiende a lo largo del Mar Caribe.)
Centroamérica es una región del continente americano cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe. Desde la frontera norte de Guatemala hasta la línea fronteriza que divide Panamá y Colombia; tiene una longitud de 2.830 km en la costa del Océano Pacífico, y aproximadamente 2.740 km en la costa del Mar Caribe. La subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó hace 25 millones de años, elevó la tierra desde el mar.
En la parte norte, el territorio está formado por terrenos sedimentarios de areniscas y calizas, sobre un basamento cristalino. Y una zona de fracturas se extiende hacia el sudeste formando cuencas lacustres, con los lagos Managua y Nicaragua. Hacia el sur de esta zona, se extiende una zona volcánica o eje, en una cordillera de unos 1.500 km de longitud, con más de 40 grandes volcanes, algunos de ellos actualmente activos.
Las costas del Océano Pacífico son más aptas para la radicación del hombre, pero menos favorables para los cultivos tropicales, debido a que se producen menos lluvias que en el litoral atlántico. Centroamérica se divide en dos partes: Continental e Insular.
[editar] Hidrografía
En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Hondo (entre Guatemala y México) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último, construido por el hombre, ubicado en el canal de Panamá, al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.
Centroamérica no cuenta con ríos largos debido a su configuración alargada de angostas llanuras, y sus islas de corta extensión. Los ríos más largos desembocan en el Mar Caribe, en tanto que los más numerosos, pequeños y caudalosos, desaguan en el Océano Pacífico. Entre los más largos están:
- Río Lempa (El Salvador, Guatemala, Honduras), se origina en Chiquimula, Guatemala y desemboca en El Salvador entre los departamentos de San Miguel y San Vicente. Longitud 442 km
- Río Motagua (Guatemala), se origina en El Quiché, Guatemala y desemboca en la frontera de Honduras y Guatemala. Longitud 547 km
- Ulúa (Honduras), que se origina en la sierra Opatoro y desemboca en el golfo de Honduras. Longitud aproximada: 310 km
- Aguán (Honduras), que nace en las faldas de la sierra de Sulaco y desemboca en el caribe. Longitud 197 km
- Río Coco (Nicaragua),El río Coco es el río más largo de Centroamérica, que en uno de sus tramos sirve de frontera entre Honduras y Nicaragua y desemboca en la costa caribeña. Longitud: 750 km
- Usumacinta (Guatemala, México), que nace en El Quiché, Guatemala y desemboca en el Golfo de Mexico. Sirve en uno de sus tramos como frontera entre Guatemala y Chiapas. Longitud aproximada 800 km
- Cauto (Cuba), que nace en la Sierra Maestra y desemboca en el golfo de Guacanayabo. Longitud: 241 km
- Zaza (Cuba), que nace en los alrededores de la ciudad de Placetas y desemboca en el Mar Caribe. Longitud: 145 km
- Grande de Loíza (Puerto Rico), que nace en la sierra de Cayey y desemboca en el Caribe. Longitud: 44 km
- Yaque (República Dominicana), que nace en las proximidades del Pico Duarte y desemboca en la Bahía de Monte Cristi. Longitud: 296 km
Cuenta con tres grandes lagos, que son:
- Nicaragua (Nicaragua), es el de mayor longitud, situado a 35 km al sur del lago Managua.
- Managua (Nicaragua), es el segundo más grande del país con 1.049 km² y 60 m de profundidad.
- Gatún (Panamá), principal lago del canal de Panamá, localizado al oeste de la vía transitada por los barcos. Es desaguado por el río Chagres.
[editar] Clima
En Centroamérica y las antillas predominan un clima tropical, siendo más lluviosas las regiones del oriente en zonas de más altitud como el centro de Guatemala que es templado con lluvias en verano. La zona atlántica es por lo regular más lluviosa, pues tiene una cobertura nubosa mayor que la zona pacífica, que tiene una estación seca y bien definida y con menos cobertura nubosa. El régimen de precipitaciones de Centroamérica es cambiante, y depende de la dirección de los vientos y de la posición de las zonas de convergencia tropical e intertropical. La temperatura se caracteriza por tener variaciones poco marcadas entre el día y la noche. La temperatura en la región se encuentra muy modulada por los índices de nubosidad. La vertiente pacífica suele ser más caliente por tener más horas de sol. Todo esto provoca los efectos del calentamiento del planeta.
Esto predomina en Centroámerica y no en el Caribe.
[editar] Geografía Humana
[editar] División Política
América Central se divide en siete países independientes, a saber: Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador. Además debido a la reciente integración política en el subcontinente y a que en varias oportunidades le ha sido negada su entrada al CARICOM debido a la diferencia de tamaño con este bloque, República Dominicana, un país geográficamente vinculado al caribe, es algunas veces incluído.
Países |
Área (km²) |
Población (Est. 2004) |
Densidad de población (por km²) |
Capital |
---|---|---|---|---|
![]() |
22,965 | 253,000 | 11 | Belmopan |
![]() |
51,100 | 4,492,000 | 87 | San José |
![]() |
21,041 | 7,417,000 | 305 | San Salvador |
![]() |
108,890 | 11,016,173 | 101 | Cd. de Guatemala |
![]() |
112,492 | 6,797,000 | 60 | Tegucigalpa |
![]() |
120,254 | 5,342,000 | 44 | Managua |
![]() |
75,517 | 2,940,000 | 39 | Cd. de Panamá |
[editar] Etnografía
Centroamérica es una región compuesta por 6 países hispanos y uno anglosajón (Belice), con una población absoluta de 41.081.300 hab. en 2006 y 523.674 de km², con 78.4 hab/km², aunque no distribuyen su población igual. Por ejemplo, Belice es más grande que El Salvador por 1.924 km², pero El Salvador tiene 30 veces la población de Belice. También sucede con Panamá y Costa Rica, pues Costa Rica tiene más población que Panamá, pero Panamá tiene más superficie que Costa Rica. Presentamos la población y la superficie de cada país con su respectiva densidad:
- La población mestiza (mezcla de europeos y americanos) tiene una población aproximada de 25.410.209 hab., ocupando por lo tanto el 61.9% de la población centroamericana, llegando a tener un porcentaje de un 90% de la población en estados como El Salvador y Honduras.
- La población con predominio de tez blanca es aproximadamente de 7,762,251 hab., y de ella la mayoría se concentra en Costa Rica. Otras concentraciones importantes de este grupo se encuentran en Nicaragua, Guatemala y partes de El Salvador como la capital y el norte de La Union, ocupando así el 19.0% de la población total centroamericana.
- La población amerindia es una de las más importantes, puesto que está formada por los pueblos nativos de América. Las mayores reservas se tienen en Guatemala, y son minorías pequeñas en los países restantes. Tiene una población de 7.580.674, que ocupan, por lo tanto, el 18.5% de la región.
- La población negra y mulata (mezcla de negra y blanca) es poco abundante, y se encuentra más en Belice y Panamá. En este último país, se dio por la construcción del canal interoceánico que trajo negros de África y las Antillas. Ellos conforman la minoría étnica de 1.461.580, obteniendo así el 3,6% de la población centroamericana.
[editar] Idiomas
La lengua oficial y la mayoritaria en los Estados centroamericanos es el castellano, exceptuando Belice que tiene por lengua oficial el inglés. Aún sobreviven muchas familias de lenguas prehispánicas, y probablemente la más fuerte sea la mayense.
Las lenguas mayenses constituyen una familia lingüística formada por unas 26 lenguas emparentadas, habladas en Mesoamérica. Estas lenguas son habladas por, al menos, unos 6 millones de indígenas descendientes de los antiguos mayas, principalmente en Guatemala y México. En 1996, Guatemala reconoció formalmente 21 lenguas mayenses por su nombre y México reconoció otras 8 que no eran habladas en Guatemala.
Aunque las lenguas americanas tendrían un origen común, dado que se especula que los ancestros remotos de las poblaciones americanas emigraron probablemente, a través del estrecho de Beringia, desde Asia a este continente, actualmente, y como resultado de cambios ocurridos en ellas durante miles de años, son, en la mayoría de los casos, mutuamente ininteligibles. Ciñéndonos a la región centroamericana, las lenguas amerindias son las que se hablan en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, además de las islas del Mar Caribe.
[editar] Biodiversidad
América Central es una de las zonas más biodiversas del mundo.
Al ser una zona de tránsito entre dos continentes, la flora y fauna de Centroamérica alberga especies del norte y del sur de América (además de un gran número de especies endémicas) y el 7% de las especies conocidas; solo Costa Rica alberga entre un 5 y un 6% de la biodiversidad mundial.
Principalmente se encuentran: venados, jaguares, pumas, colibríes, torogozes, quetzales, zopilotes, tapires y guacamayos (denominados lapas).
Los mamíferos son más comúnes en Panamá (229 especies), Nicaragua (200 especies), Costa Rica (211 especies), Guatemala (193 especies) y Honduras (173 especies).
En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en Guatemala y El Salvador se presentan las mejores oportunidades para observar aves, Nicaragua las mejores oportunidades de observar especies marinas etc.
A continuación, las especies por país:
Belice: este pequeño país posee una gran biodiversidad, aunque en número de especies sus vecinos le superan. La biodiversidad del país se manifiesta en un gran número de plantas (3409), peces (703) y aves (571) que habitan en todo el país; los mamíferos (163) y ontinuación veremos cada grupo de especies con los países ordenados de mayor número de especies de ese grupo a menor: los reptiles (121) también están bien representados pero los anfibios (sólo 42 especies) escasean más que en el resto de países centroamericanos.
Costa Rica: este país, al igual que Belice, es muy pequeño. sólo superada por Guatemala y Panamá, de aves (850, sólo superada por Panamá) y de peces (1254, sólo superada por Panamá). Este país protege el 25% de su extensión en áreas protegidas, siendo el 2º mayor porcentaje de América Central (superada por Belice, con un 40%), algunos de sus parques nacionales son destacados a nivel mundial.
El Salvador: el más pequeño de los países de la región posee una gran diversidad de especies, su gran diversidad biológica rivaliza con la de Belice. Sin embargo su naturaleza ha sido muy maltratada y su biodiversidad se encuentra altamente amenazada, pese a ello El Salvador es un paraíso para los observadores de aves (524) que, aunque siendo la menor diversidad de especies de la región, posee muchas especies endémicas. Hay que destacar también las plantas (1997 especies), los mamíferos (130), los peces (621) y los reptiles (100), pero los anfibios son muy escasos (sólo 33 especies). Esta gran diversidad de especies es la menor de toda Centroamérica pero cuenta con sus endeismos.
Guatemala: uno de los países más grandes y biodiversos de la región. alberga una gran variedad de mamíferos (193 especies). Además las tierras guatemaltecas albergan una gran biodiversidad de especies (equiparable a la de Costa Rica y Panamá): 8681 especies de plantas, 1026 de peces, 738 de aves, 250 de mamíferos (la mayor diversidad de la región), 231 especies de reptiles (a sólo 4 especies de alcanzar a Costa Rica y más especies que Panamá y Honduras) y 112 especies de anfibios (muchas más que Belice y El Salvador juntos).
Honduras: otro país con gran biodiversidad. Honduras está enclavada en el centro de la región y, por su cercanía a El Salvador, alberga un gran número de endemismos. Su gran biodiversidad atrae a amantes de las aves y de las serpientes de todo el mundo. Su exuberante vegetación (compuesta por 7524 especies de plantas, más que Nicaragua y El Salvador juntos) da cobijo a una gran diversidad de aves (717 especies, la vecina Nicaragua posee una mayor extensión y sólo 679 especies), de reptiles (211 especies, muy cerca de alcanzar a Panamá), de mamíferos (173 especies), y de anfibios (111 especies, más que Belice, El Salvador y Nicaragua juntos), en sus ríos nadan más de 89 especies de peces, pero en su litoral alrededor de 990. En total más de 1079 especies de peces.
Nicaragua: la mayor de las repúblicas Centroamericanas alberga una de la mayor diversidad biológica del mundo. Debido a los conflictos que azotaron el país durante finales del siglo pasado no se ha podido averiguar la existencia de diversas especies que se dan en el sur (Honduras) y en el norte (de Costa Rica), sus vecinos, En algunos grupos, como en los anfibios, su número de especies es similar a la de Belice o El Salvador. A pesar de todo eso, en Nicaragua se ha catalogado un gran número de especies: 200 especies de mamíferos, 6500 de plantas, 676 de aves, 1176 de peces (la 3ª mayor diversidad de la región), 172 de reptiles y 62 especies de anfibios.
Panamá: el país más meridional de la región es también uno de los más biodiversos (después de Costa Rica) de la región. Panamá, por su cercanía a América del Sur, alberga especies Sudamericanas como el capibara o el oso de anteojos. Esta causa hace que Panamá posea una mayor biodiversidad que otros países de la región, como El Salvador o Belice, y un mayor número de especies en algunos géneros. Es el primer país de la región en peces (1497, las vecinas Costa Rica y Nicaragua albergan 1254 y 1176 especies respectivamente), en aves (957 especies), y en mamíferos (229 especies). Posee 10115 especies de plantas, ligeramente superado por Costa Rica), de reptiles 229 especies (superado por Guatemala y Costa Rica) y de anfibios 179 especies (sólo superado por Costa Rica por una diferencia de 3 especies). Además en la isla de Barro Colorado se encuentra la selva tropical más estudiada del mundo y en ella se descubren varias especies nuevas.
[editar] Integración Centroamericana
SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Lema: «Dios, Unión y Libertad»
Himno: La Granadera
Area | 560,988 km² |
---|---|
Población | 41,753,000 hab. |
Paises | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Idiomas | Español, Inglés, Garifuna, Creole, Lenguas mayenses y de Mesoamérica |
Ciudades principales | 1. Cd. de Guatemala 2. San Salvador 3. San José 4. Managua 5. Tegucigalpa 6. Ciudad de Panamá 7. San Pedro Sula 8. Santo Domingo de Guzmán |
Centroamérica vive un proceso de transformación político, económico y cultural al reafirmarse las intenciones de los estados centroamericanos a un fuerte proceso de integración.
Luego de la independencia y de la anexión al Primer Imperio Mexicano de Iturbide, Centroamérica se consolida con la creación de las Provincias Unidas del Centro de América en 1823, sin embargo, dicha unión política se disolvió en una guerra civil entre 1838 y 1840. Aunque hubo varios intentos de reunificación, ninguno tuvo éxito.
El nacimiento de la Organización de Estados Centroamericanos, ODECA en 1951 con la firma del Tratado de San Salvador, marca un nuevo camino en las sendas de la integración de Centroamérica. Desgraciadamente, el proceso no pudo acelerarse debido a conflictos internos entre diferentes Estados de Centroamerica, El proceso tendría que esperar hasta 1991 con el nacimiento del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), ya con un nuevo marco legal y resueltos los conflictos internos. Actualmente, Centroamérica cuenta con organismos como el Parlamento Centroamericano, el Banco Centroamericano de Integración Económica, la Corte Centroamericana de Justicia (1907) y otros órganos regionales, además de muchos tratados de indole cultural, politico y economico como el Mercado Común Centroamericano
Así, el proceso de integración centroamericana ha tenido una gran aceleración en los últimos años, haciendo de Centroamérica una región cada vez más consolidada política, económica y culturalmente. Se espera que para finales de este año ya este puesta en practica la unión aduanera, libertad de movimiento de bienes y servicios, etc.
El proceso de integración centroamericana incluye algunos Estados que no son tradicionalmente centroamericanos como Panamá, Belice, e inclusive la República Dominicana, ya forman parte de el proceso de integración regional.
Costa Rica no ha tomado con muchos ánimos la aceleración del proceso de integración, por lo que no ha ratificado algunos de los tratados vinculantes con el proceso de integración regional.
El panorama de lo que es Centroamérica es muy distinto, dependiendo del punto de vista de donde se mire. Así, la Centroamérica política o integracionista es muy diferente a la Centroamerica geográfica, o a la region económica del Mercado Común Centroamericano, o la región lingüística, o las regiones culturales.
La sede del Sistema de la Integración Centroamericana esta en la ciudad de San Salvador, Republica de El Salvador.
[editar] Economía de América Central
La economía de América Central, en la definición ampliada que incluye República Dominicana, es la quinta economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina y Colombia.
El Producto Interno Bruto (PIB) de la region para el año 2006 fue de 302,839,000,000 Millones de Dólares, y según estimaciones de el FMI sera de 322.990,000,000 Millones de Dólares para el año 2007.
A continuación los principales datos económicos de sus países miembros:
Nº |
|
2006 (Millones de dólares PPA) |
2007 (estimado) (millones de dólares PPA) |
1 | ![]() |
76.573 | 82.044 |
2 | ![]() |
60.766 | 64.488 |
3 | ![]() |
51.089 | 54.478 |
4 | ![]() |
38.617 | 40.785 |
5 | ![]() |
27.551 | 29.841 |
6 | ![]() |
23.183 | 24.722 |
7 | ![]() |
22.723 | 24.185 |
8 | ![]() |
2.337 | 2.447 |
Total | 302.839 | 322.99 |
[editar] Pobreza
América Central cuenta con algunos de los países más pobres del continente.
La mayor economía de la región es Guatemala, sin embargo es el país que cuenta con un mayor número de pobres (el 56% de la población se encuentra en el umbral de la pobreza). Nicaragua es el país más pobre de la región y el segundo más pobre de todo el continente (solo superado por Haití), en dicho país 8 de cada 10 personas sobreviven con menos de 2$US al día y el 48% de la población se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Honduras es un país muy pobre (el segundo más pobre de la región), el PIB per cápita apenas supera los 1000$US y la población crece a un ritmo bastante rápido (2,09% anual). El Salvador es otro país afectado por la pobreza. Sólo Costa Rica y Panamá se encuentran en vías de desarrollo y la pobreza es de las más bajas de América Latina, con clases medias bien establecidas.
[editar] Indicadores de desarrollo, pobreza y calidad de vida
País |
Desigualdad de ingreso[1] Coef. Gini (2001-04) |
Índice de Pobreza[2] HPI-1 % (2005) |
Desarrollo Humano[3] HDI (2005) |
Desempeño Ambiental[4] EPI (2008) |
Calidad de vida[5] índice (2005) |
Vehículos automot.[6] /1000 hab (2000-05)(3) |
Usuarios Internet[7] /1000 hab (2005) |
Teléfonos fijos[7] /1000 hab (2005) |
Teléfonos celulares[7] /1000 hab (2005) |
Cons. elect. per cápita[8] kilowatt-hr (2004) |
Emisiones per cápita[9] ton CO2 (2004) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
N/D | 17.5 | 0.778 (M) | 71.7 | N/D | 159 | 130 | 114 | 319 | 686 | 2.9 |
![]() |
49.8 | 4.4 | 0.846 (H) | 90.5 | 6.624 | 193 | 254 | 321 | 254 | 1876 | 1.5 |
![]() |
52.4 | 15.1 | 0.735 (M) | 77.2 | 6.164 | 64 | 93 | 141 | 350 | 732 | 0.9 |
![]() |
55.1 | 22.5 | 0.689 (M) | 76.7 | 5.321 | 108 | 79 | 99 | 358 | 532 | 1.0 |
![]() |
53.8 | 16.5 | 0.700 (M) | 75.4 | 5.250 | 14 | 36 | 69 | 178 | 730 | 1.1 |
![]() |
43.1 | 17.9 | 0.710 (M) | 73.4 | 5.663 | 38 | 27 | 43 | 217 | 525 | 0.7 |
![]() |
56.1 | 8.0 | 0.812 (H) | 83.1 | 6.361 | 102 | 64 | 136 | 418 | 1807 | 1.8 |
- Nota (1): (H) Alto desarrollo humano; (M) Desarrollo humano medio
- Nota (2): El color anaranjado denota el país con el mejor indicador, y el color amarillo denota el país con el indicador más bajo o de mayor impacto ambiental
- Nota (3): La flota automotor corresponde a años diferentes reportados por cada país (1999-2004), según el UNdata, y se presenta solo como referencia.
[editar] Uso del término
- En algunos países angloparlantes se divide el continente americano en dos continentes (Norte y Sur). Centroamérica es entonces considerada como la región sur del continente norteamericano, y que incluye los 7 países de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
- Usualmente los términos América Central y Centroamérica son sinonimos, pero en algunas ocasiones se hace una distinción entre ambos términos, haciendo referencia el primero a un concepto puramente geográfico (que incluye a Panamá y Belice) y el segundo término a un concepto político, histórico y cultural que no incluye a las naciones mencionadas.
[editar] Véase también
- Historia de Centroamérica
- Banderas de Centroamérica
- Acta de Independencia de América Central
- Himno de Centroamérica
- Presidentes de Centro América
- Economía de América Central
- Parlamento Centroamericano
- Corte Centroamericana de Justicia
- Sistema de la Integración Centroamericana
- Constituciones de Centro América
- Grupos étnicos de America Central
- Español centroamericano
[editar] Referencias
- ? Human Development Report, PNUD
- ? UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 3: Human poverty index: developing countries. Consultado el 2008-03-20. page 238-240
- ? UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 1: Human Development Index. Consultado el 2008-03-20. page 229-232
- ? Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Environmental Performance Index 2008. Consultado el 2008-03-13.
- ? The Economist Pocket World in Figures 2008. Quality-of-life index The World in 2005. Consultado el 2008-03-13.
- ? United Nations. UNData. Country profiles (1999-2005). Consultado el 2008-03-23. Búsque para cada país
- ? a b c UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 13: Technology: diffusion and creation. Consultado el 2008-03-20. page 273-276
- ? UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 22: Energy and the environment. Consultado el 2008-03-23. page 302-305
- ? UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 24: Carbon dioxide emissions and stocks. Consultado el 2008-03-23. page 310-313
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre América Central.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con América Central.
- Centro de Investigaciones Históricas de América Central
- Fotos y Guía para viajeros a CentroAmerica Tikal, Antigua, Panajachel etc.
- Página del SICA Sistema de Integración de América Central
- Página de un proyecto de investicación sobre violencia e inseguridad en Centroamérica