Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Europa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Europa (desambiguación).
Europa

Locazación de Europa.

Area 10.180.000 km²
Población 712,000,000
Densidad 70/km²
Gentilicio: Europeo
Gobierno 50 paises
27 pertenecen a la Unión Europea
Internet TLD Múltiple
Prefijo telefónico Múltiple


Europa es uno de los continentes que forman el supercontinente Eurasia, situada entre los paralelos 36º y 70º de latitud norte, a la que de forma convencional y por motivos históricos es considerada un continente. Se extiende en la mitad oriental del Hemisferio Norte, desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta el Mar Mediterráneo por el sur. Por el oeste, llega hasta el Océano Atlántico, por el este limita con Asia, de la que la separan los montes Urales.

Tabla de contenidos

[editar] La definición

El término "Europa" tiene múltiples empleos. Sus principales son geografícos y políticos.

  • Geográficamente, Europa es la península más occidental del continente de Eurasia; sus límites están bien definidos por el mar al Norte, Sur y Oeste, y por un límite ligeramente arbitrario entre la zona este y sudeste. Los montes Urales por lo general son tomados como el límite del Este de Europa; seguramente los puntos más allá por lo general no, como se considera, son la parte del continente.
  • Políticamente, Europa se utiliza en ocasiones para referirse a los países de la Unión Europea, si bien hay países europeos que no pertenecen a esta organización. La propia UE considera europeos todos los países situados entre los límites geográficos tradicionales, incluyendo Georgia, Armenia y Azerbayán.[1]
  • Además, la gente de países como Irlanda, Reino Unido, Escandinavia y las islas del Mediterráneo, suelen utilizar el vocablo para referirse a la parte continental.

[editar] Mitología

Europa y el toro de Gustave Moreau (c. 1869)
Europa y el toro de Gustave Moreau (c. 1869)

En la mitología griega, Europa (?????? en griego), hija de Agenor y de Telefasa, hermana de Cadmo era una princesa fenicia. Cuando estaba divirtiéndose con sus compañeras en la playa Zeus la observó y acabó enamorándose de ella. Zeus se transformó en un toro blanco, tan manso, que Europa se acercó a él, puso flores sobre su cuello y finalmente se atrevió a montarlo, entonces Zeus se levantó y cruzó el mar, llevándola a la isla de Creta, donde Europa dio a luz a Minos. En las obras de Homero, ?????? es una reina mitológica de Creta y no una definición geográfica. Más tarde, la palabra pasó a significar Grecia Continental y desde el año 500 adC su significado contiene toda la tierra al norte del Mar Mediterráneo.

[editar] Etimología

El análisis más extendido de esta palabra lo considera como una composición de las palabras griegas eurys (?ancho?) y ops (?rostro?), pero se trata sin duda de una etimología incierta. Otros lingüistas piensan que viene de la palabra semítica ereb, que significa ?ponerse el sol? (occidente). Desde una perspectiva asiática o medio-oriental, el sol se pone efectivamente en Europa, la tierra al oeste.

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Europa
Castros celtas en Galicia, (España). Eran construcciones hechas para vivir en ellas.
Castros celtas en Galicia, (España). Eran construcciones hechas para vivir en ellas.
Mapa de Europa de Gerardus Mercator
Mapa de Europa de Gerardus Mercator

El hombre de Neanderthal (Homo sapiens neanderthalensis) está considerada la única especie humana autóctona de Europa. Esta especie se encontraba ya en Europa cuando llegó el hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens), especie a la que pertenece toda la humanidad actual. Éstas dos especies humanas convivieron durante bastante tiempo hasta que el hombre de Neanderthal se extinguió probablemente debido a la competencia con el hombre de Cro-Magnon, si bien aún quedan numerosos interrogantes sobre el hombre de Neanderthal y su extinción. Por otra parte, parece probado que no existió cruzamiento reproductivo entre ambas especies.[2]

La antigüedad clásica está dominada por el influjo de la civilización greco-latina, y del Imperio Romano sobre el resto de Europa. La decadencia del Imperio Romano y la llegada de nuevos grupos étnicos con nuevos reinos, llevó a la fragmentación política de Europa, siendo seguido por sucesivos intentos de unificación y conquista, que sumieron al continente en numerosos conflictos y guerras durante la Edad Media, como la guerra de los Cien Años (que duró más de un siglo). Esto junto con la influencia sobre el continente de nuevos grupos, como los mongoles llegados por las estepas, o el surgimiento del Islam, creándose una barrera que dividió dos culturas y el Mediterraneo, y con los choques en esta frontera, moldeó está época en el continente.

Estados europeos modernos
Estados europeos modernos

La Edad Moderna marca para Europa el inicio de procesos que mucho después darán lugar a la globalización, y es el tiempo en el que los conflictos bélicos se hicieron cada vez más desastrosos, como la llamada guerra de los Treinta Años. Los procesos económicos y el desarrollo científico y tecnológico se aceleró en desmedro de otros continentes de manera mucho más notoria durante la edad contemporánea, produciendo tensiones por competencias que desencadenaron más guerras (como las guerras Napoleónicas y las guerras mundiales). Hoy los procesos tendentes a la unificación se procuran pacíficamente, tal es el caso de la Unión Europea, si bien no exenta de avances y retrocesos.

Europa es el continente que ha tenido más influencia en la historia del mundo (descubrimientos, conquistas, colonizaciones, movimientos y revoluciones, guerras mundiales, etc).

[editar] Geografía

Artículo principal: Geografía de Europa
Mapa del mundo, en verde la localización del continente europeo
Mapa del mundo, en verde la localización del continente europeo
Una imagen satelital de Europa
Una imagen satelital de Europa
Topografía de Europa
Topografía de Europa
Regiones biogeográficas de Europa
Regiones biogeográficas de Europa

Europa, el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía, tiene una extensión de 10.530.751 km², representando el 7% de las tierras emergidas.

Hablando estrictamente en términos de ciencia geográfica contemporánea, Europa, como Oceanía, dejan de estar categorizadas como continentes y son consideradas macro-unidades geográficas MUG; ya que en efecto, en el caso de Europa esta macrounidad geográfica es una prolongación occidental del continente eurasiático. Caracteriza a Europa, tanto en lo geográfico (con mucha incidencia en lo climático como en su geografía humana), la elevada cantidad media de costas marítimas y oceánicas debida a la presencia de abundantes penínsulas, golfos, mares interiores e islas. Esto y el influjo de la Corriente del Golfo y la proximidad de los desiertos cálidos de África y Asia determinan que en Europa prepondere, pese a las latitudes, un clima templado excepcionalmente benigno para la habitabilidad humana. Por otra parte la abundancia de costas e hidrovías ha permitido y permite el tránsito de poblaciones y luego su establecimiento desde fines del pleistoceno (cuando los Homo sapiens substituyeron a los Homo neandertalensis).

También es Europa, si se la considera al modo tradicional como un continente, el continente más llano, con una altura media de 230 metros. La máxima expresión de estas planicies es La gran llanura del Norte, que se extiende 2.000 km desde las costas atlánticas francesas hasta los montes Urales, la frontera física más oriental con Asia. Los puntos más altos son el monte Elbrus (Rusia) en Europa oriental (5.642 m), el Shkhara (Georgia) (5.204 m) y el Mont Blanc (Italia-Francia) en Europa occidental (4.807 m).

Al sur Europa está separada del continente africano por el mar Mediterráneo, frontera que se reduce a unos pocos kilómetros en el estrecho de Gibraltar, al sureste los límites con Asia también están dados por el Mediterráneo y sus mares subsidiarios, el Mar de Mármara y el Mar Negro. Si bien se observa, el Mar Mediterráneo y su cuenca más que un límite (según los momentos históricos) es un nexo de unión con los otros "continentes" (las macrounidades geográficas de Asia y África), resultando los verdaderos límites culturales y étnicos las extensas regiones desérticas que se ubican al otro lado del Mediterráneo. Considerando a Islandia como parte de Europa y a Groenlandia como parte de América, se puede observar que las distancias entre Europa y el continente americano son también bastante exiguas.

Entre los golfos de Europa destacan el golfo de Vizcaya (Francia y España), el de Cádiz (España, Marruecos y Portugal), el de Dardanelos (Turquía), el del Bósforo (Turquía), el de Messina (Italia) y el de Oresund (Dinamarca y Suecia), entre otros.

Sus principales penínsulas son la Escandinava (Suecia, Noruega), Ibérica (España, Portugal, Andorra y Gibraltar), Itálica (Italia, San Marino y Santa Sede), Balcánica (Grecia, Albania, Bulgaria, República de Macedonia, Serbia, Croacia, Bosnia Herzegovina, Eslovenia, Kosovo y Rumania); además de las penínsulas de Kola (Rusia), Jutlandia (Dinamarca), Bretaña (Francia) y Crimea (Ucrania).

Sus principales islas son:

  1. Gran Bretaña, con más de 218.000 km², es parte del Reino Unido (Inglaterra, Escocia y Gales).
  2. Islandia, con más de 103.000 km²;, constituida como República de Islandia.
  3. Irlanda, con más de 83.000 km², la mayor parte pertenece a la República de Irlanda, y la porción nororiental es territorio del Reino Unido.
  4. Isla del Norte de Nueva Zembla, con casi 49.000 km², es parte de Rusia.
  5. Isla del Sur de Nueva Zembla, con más de 33.000 km², es parte de Rusia.
  6. Sicilia, con más de 25.000 km², es parte de Italia.
  7. Cerdeña, con más de 24.000 km², es parte de Italia.
  8. Córcega, con más de 8.700 km², es parte de Francia.
  9. Creta, con más de 8.300 km², es parte de Grecia.
  10. Chipre, con más de 9.200 km², constituida como República de Chipre.[3]
  11. Selandia, con más de 7.500 km², es parte de Dinamarca.
  12. Islas Canarias, con más de 7.400 km², pertenecen a España, aunque territorialmente están situadas en África.
  13. Eubea, con más de 3.900 km², es parte de Grecia.
  14. Mallorca, con más de 3.600 km², es parte de España.
  15. Malta, con más de 316 km², constituida como República de Malta.
  16. Fionia, con más de 3.400 km², es parte de Dinamarca.
  17. Islas Feroe, con más de 1.390 km², es una región autónoma del Reino de Dinamarca.
  18. Ibiza, con más de 560 km² perteneciente a España.
  19. Menorca, con más de 690 km² perteneciente a España.

[editar] Política

En la actualidad, la política europea viene marcada por la existencía de un ente al cual pertenecen 27 países de Europa. Se trata de la Unión Europea. Además, tres estados más están pendientes de su entrada a dicha unión (Croacia, Turquía y Macedonia) y muchos otros, principalmente de los Balcanes, están interesados en incorporarse a medio plazo en la Unión Europea.

La inmensa mayoría de estados europeos se rigen por regímenes democráticos. A pesar de ello, no en todos ellos están igual de desarrollados los derechos de los ciudadanos. Eso sí, en casi todos, los derechos fundamentales están garantizados. Es de reseñar que el cumplimiento de estas misivas es indispensable para que un país pueda formar parte de la UE.

Además, son muchos los ciudadanos europeos que pueden moverse libremente entre distintos estados de Europa, dentro del marco del Espacio Schengen.

[editar] Economía

Naciones europeas según renta per cápita en 2002
Naciones europeas según renta per cápita en 2002

La economía de Europa es la más grande del mundo. Muchos de sus estados pertenecen al primer mundo.

En el siglo XIX se realiza la primera integración moderna de la economía de varios estados europeos a través de la Unión Aduanera de Alemania.

Alemania es económicamente la nación más poderosa de Europa, seguida por Francia, el Reino Unido e Italia aunque el primero en términos de renta per cápita es, tanto de Europa como del mundo, Luxemburgo. Existe una gran disparidad en la riqueza económica de los distintos países europeos, así, mientras en las cinco principales economías el PIB supera los 20.000 euros por persona, Moldavia apenas sobrepasa los 2.000.

Buena parte de la dinámica económica del continente se enmarca dentro del funcionamiento de la UE. Desde 2008, quince estados europeos comparten una misma moneda, el euro (?).

La nueva realidad de la economía mundial, que se ha consolidado en el transcurso de la última década, esta marcada principalmente por la desintegración de la URSS, el vertiginoso crecimiento de la República Popular China y la materialización de la unidad económica de buena parte de Europa.

En medio de estos cambios han surgido nuevos polos para la economía mundial que han impulsado el llamado proceso de "Globalización".

Una de las particularidades de la economía europea es el que varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin poseer costas, cuentan con economías prósperas y un elevado nivel de vida. Tal es el caso de Andorra, Luxemburgo, Suiza o Liechtenstein, así como Mónaco, aunque este último posee costas sobre el Mediterráneo.

[editar] Demografía

Evolución de la población europea
Año Población
1150 50.000.000
1300 73.000.000
1400 45.000.000
1750 140.000.000
1800 187.000.000
1850 266.000.000
1900 420.000.000
1995 728.000.000
2005 732.380.859
2007 732.938.773

La población europea actual es en su inmensa mayoría fenotípicamente caucásica, divididos en dos grandes grupos: los nórdicos que suelen tener una pigmentación de piel blanca clara y rosada, cabello rubio, rojizo o castaño claro y los ojos azules, habitando principalmente en Alemania, Rusia, Reino Unido, Francia, Norte de España,Norte de Italia, Suiza, Suecia, Irlanda, Noruega, Finlandia, Holanda, etc. y los mediterráneos que en su mayoría tienen la piel blanca con un ligero rubor (mejillas semi rojas) en el rostro, cabello oscuro o castaño la gran mayoría con ojos café claro y en menor cantidad marrones, verdes, grises o azules, viviendo en el sur de España, sur de Italia, sur de Francia, Portugal, Grecia y los Balcanes. Pero en las regiones intermedias entre estos dos grupos, se encuentran muchas poblaciones que presentan características de ambos.

Fueron varios los grupos étnicos que, a lo largo de los siglos, invadieron el continente europeo, entre ellos destacamos a los íberos, celtas, germanos, vikingos, latinos o romanos, etruscos, helénicos, eslavos, etc. considerados luego autóctonos de dicho continente, a los cuales se suma la migración desde el continente asiático: fenicios, árabes, judíos y gitanos entre otros.

En la actualidad existen otros tipos de inmigrantes, entre ellos los asiáticos del lejano oriente y los provenientes de África y América Latina.

[editar] Características de la población

Con respecto a la situación demografica, destaca el hecho de como en el continente europeo la mayor parte de sus habitantes corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. Esta situación ya resulta preocupante en varios países europeos, como Alemania, Austria, Francia, España, Bélgica, Países Bajos, Islandia, los países escandinavos, Dinamarca y el Reino Unido, donde se produce una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. Este fenómeno también se da en Europa Oriental, donde en la década de los 90 del siglo XX, la caída del comunismo provocó un colapso de la natalidad, ya de por si baja dentro de los países comunistas europeos, junto con un brusco aumento de la mortalidad. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a la estabilización de la población en la actualidad (2,3 hijos por mujer). En países como Irlanda, Italia, Portugal y Suiza, la situación con respecto a la natalidad está más equilibrada, sin el sesgo de la pirámide invertida en su demografía.

Familia sami en 1900
Familia sami en 1900

Otro rasgo característico de la demografía europea, es la elevada tasa de inmigración, destacando España en los últimos años, donde de tener una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes en 1999, se ha pasado a varios millones, ya por encima del 10% de la población y convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración, superando a los países que tradicionalmente fueron los receptores de la inmigración, como Alemania, Francia o el Reino Unido. En el caso de España, se pasó de 39 millones de habitantes en 1999, y con una pronunciada caída de la población desde los 42 millones que se había dado en los años previos a 1999, a 45 millones en 2006, sin incluir la inmigración ilegal; este hecho sirvió al gobierno español para aumentar el peso dentro del parlamento europeo, al recibir más escaños por su población.

Los problemas asociados al envejecimiento de la población pueden ser resumidos en dos partes, un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo de menor innovación dentro de las sociedades envejecidas, y el mantenimiento del sistema de pensiones, cuyo balance de pagos queda seriamente dañado cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores. Por estas dos razones, por considerarse un complemento de los sistemas de ayuda internacional, y por la política de hechos consumados, algunos gobiernos europeos han apoyado la inmigración en épocas de bonanza económica o para paliar los problemas antes citados.

[editar] Cultura

Lenguas de Europa. En el continente europeo existen varios idiomas con diferentes procedencias.Se considera un continente muy variado en cuanto a las lenguas, ya que son muy variadas las existentes. Entre ellas se destacan:

Las cinco lenguas más usadas son el alemán (que es la lengua que tiene más hablantes nativos, el inglés, el francés, el español y el italiano. A pesar de esto, en Europa se habla el 3% de todas las lenguas del mundo.[4]

Religiones de Europa. Conjuntos religiosos:
  • Europa del Norte protestante (Reino Unido, Escandinavia, Alemania del Norte).
  • Europa del Este ortodoxa (Grecia, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Rumanía, Moldavia, Montenegro, Serbia).
  • Europa del Sur, del Oeste y del Centro católica (Ciudad del Vaticano, Portugal, España, Irlanda, Andorra, Mónaco, San Marino, Italia, Francia, Bélgica, sur de Alemania, Polonia, Austria).

Los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 10, los protestantes en 9 y los musulmanes en 3 (Bosnia-Herzegovina, Albania, Turquía).

Existen minorías religiosas dentro de estos grandes conjuntos:

  • Los judíos están presentes en Europa desde el Imperio Romano, han sido perseguidos desde la Edad Media y durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Los musulmanes están fuertemente presentes en los Balcanes, antiguamente bajo el Imperio Otomano (Albania, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Macedonia), en Turquía, Azerbaiyán y, como consecuencia de la inmigración, en Francia, Reino Unido, Alemania, España, Países Bajos, Bélgica, etc.
  • Las religiones de extremo oriente: sintoísmo, budismo, hinduismo, confucionismo.
  • El ateísmo es minoritario: según la obra de J. Baudérot, Religión y laicidad en la Europa de los 12, 1994, página 259: un cuarto de la población de la UE sería «no religiosa» y el 5 % de los europeos serían ateos. Una encuesta llevada a 21 países sobre 21 000 personas y publicada en diciembre de 2004 anunció que el 25 % de los europeos del oeste se declaran ateos contra un 12 % en los países de Europa Central y Oriental. Según esta encuesta publicada en el Wall Street Journal, el 4 % de los rumanos y el 8 % de los griegos se declaran ateos. Al contrario, el 49 % de los checoslovacos y el 41 % de los holandeses son ateos. Según una encuesta del CIS, el 82,4 % de los españoles se declaran católicos y el 47,7 % de ellos practicantes.

Durante mucho tiempo, el continente ha estado enfrentado por guerras llamadas religiosas, tras de las cuales muchas veces se escondían intereses políticos.

[editar] Referencias

  1. ? Países europeos en europa.eu (consultado el 28 de abril de 2008)
  2. ? La secuencia genética de un niño del Neandertal descarta la relación con el Homo sapiens en www.deia.com (consultado el 28 de abril de 2008)
  3. ? Pese a que está dentro de la placa tectónica asiática, la Unión Europea, por ejemplo, la considera "Estado europeo"
  4. ? Sabiask.com

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikinoticias

Wikcionario

Wikiquote