Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Portal:Egiptología

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bienvenidos al Portal de Egiptología
Este portal está pensado como página principal para aquellos interesados en asuntos relacionados con el Antiguo Egipto y la Egiptología.

Artículos Destacados

Ramsés II

Usermaatra Setepenra - Ramsés Meriamón[1], o Ramsés II[2], es el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto, y gobernó unos 66 años, de c. 1279 a 1213 adC[3]. Ramsés II es uno de los faraones más célebres, debido a la gran cantidad de vestigios que perduran de su activo reinado. Algunos escritores creen que es el faraón mencionado en el Éxodo bíblico, pero no hay pruebas ni documentos egipcios que lo confirmen.

niñez

Ramsés II era hijo del faraón Seti I y de su Gran Esposa Real, Tuya. No fue, como a veces se asume, hijo único; se sabe que tuvo al menos dos hermanas, y al parecer, un hermano llamado Nebchasetnebet, quien murió antes de alcanzar la edad adulta, con lo que Ramsés pasó automáticamente a ser el heredero.

Desde niño vivió la actividad castrense, como miembro de una familia de militares.[4] Seti I nombró corregente a Ramsés cuando éste tendría unos catorce años, y recibió entrenamiento intensivo de parte del mismo faraón y de múltiples maestros de artes y ciencias.[5] La corregencia duró entre tres y siete años, no hay fuentes fiables sobre este tema. A los quince o dieciséis años Ramsés ya tenía autoridad sobre parte del ejército y una y otra vez, inscripciones de esa época lo describen como un "astuto joven líder". Por aquel entonces ya estaba casado y era padre de cuatro hijos.

Durante el periodo de corregencia hubo pocos problemas miliares, y Ramsés desempeñó tareas civiles como delegado de su padre, como eran supervisar los trabajos de construcción de los templos y la extracción de material de construcción en las canteras del sur del imperio.

El rey guerrero

Ramsés acompañó a su padre en campañas militares para sofocar rebeliones en Canaán. También lo secundó en la guerra contra los hititas que habían ocupado los territorios de Siria, tradicionalmente pertenecientes al imperio egipcio, pero perdidos hacía varios años debido a la debilidad del rey Ajenatón. Ya como comandante, llevó a cabo una campaña contra Kush (Nubia), en el año 8 del reinado de Seti.

Se cuenta que Ramsés se encontraba en Kush cuando Seti murió. Volvió a Egipto donde, junto con su madre, Tuya, llevó a cabo las ceremonias fúnebres de su padre en la necrópolis tebana.

Durante los primeros años de su reinado llevó a cabo varias acciones militares:

  • Batalla naval.
  • Expediciónes a Asia.
  • La Batalla de Qadesh.
  • Conquistas en Libia.

sigue leyendo

Pintura del antiguo Egipto

Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías no solo para decorar las cámaras sepulcrales sino para conseguir mayor realismo en las estatuas y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de las vasijas y de los rollos de papiro.

Los egipcios pintaban los bajorrelieves los cuales, por su escasa profundidad, propician la identificación de ambos tipos de arte. A partir de la dinastía III la pintura sobre los muros de las tumbas sustituye al bajorrelieve, del cual adopta las principales convenciones.

La pintura, como todo el arte del antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan:

Canon de perfil: en los bajorrelieves las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente.
Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, niños o esclavos son más pequeños; a su vez, el faraón refresentado en presencia de los dioses generalmente es más pequeño, siendo estos más grandes e incluso gigantescos.
Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino yuxtaposición de figuras.
Colores planos: utilización el color con tonalidades uniformes, no se hacían gradaciones de color ni medios tonos.

sigue leyendo

Discurso sobre la Ogdóada y la Eneada

El Discurso sobre la Ogdóada y la Eneada, es uno de los textos del Codex VI de los Manuscritos de Nag Hammadi (6, 52-63) junto a una oración de acción de gracias y de un amplio fragmento del Discurso Perfecto. A diferencia de los otros, era inédito hasta el descubrimiento en 1945 de los manuscritos.

Su título real no se conoce, sobre la base del tema de la disertación (presentado en 53, 23-26) se le ha dado el título, aunque hay quien lo llama Discurso de la octava y la novena, o bien Discurso sobre la ogdóada y la enneada, manteniendo los términos greco-coptos, porque dicha expresión aparece en la primera línea (52, 1).
Así como los otros textos de la biblioteca encontrada son de tema gnóstico, este libro es hermético. No rechazan la religión egipcia, pero intentan hacerla más espiritual: el hermetismo es una vía, no una religión.

Se cree que fue compuesto en Egipto por las referencias a la ciudad de Dióspolis, a personajes de jeroglífico y a dioses con caras de animal, todas encontradas en la sección que empieza 61, 18. La mención de la enseñanza de Hermes Trismegisto (Tot) también indica Egipto. La fecha de su composición es posible que sea el siglo II, debido a las semejanzas con ciertas ideas platónicas. La "Octava" y la "Novena" parte se refieren a los eones de los cielos que rodean la tierra.

sigue leyendo

Wikiproyecto

Este portal se encuentra coordinado desde el Wikiproyecto:Antiguo Egipto... Si este proyecto te parece interesante, ¡súmate!

Imagen
Osiris Libro de los Muertos del escriba Nebqed, reinado de Amenofis III (1391-1353 adC), Dinastía XVIII. Seguido por su madre Amenemheb y su esposa Meryt, Nebqed encuentra al dios de los muertos, Osiris.
Osiris Libro de los Muertos del escriba Nebqed, reinado de Amenofis III (1391-1353 adC), Dinastía XVIII. Seguido por su madre Amenemheb y su esposa Meryt, Nebqed encuentra al dios de los muertos, Osiris.
¿Sabías que...
Cosas que puedes hacer...
Artículos solicitados

Ampliar los Artículos Principales de Egipto

y los Esbozos de egiptología para completar
Otros Portales
Arte y Cultura:

Alimentos | Anime y Manga | Arquitectura | Ciencia-ficción | Cine (Disney, James Bond) | Gastronomía | Historieta | Lingüística | Literatura | Los Simpson | Mitología | Música (Rock and Roll) | Náutico | Religión (Cristianismo, Budismo, Judaísmo, Judaísmo mesiánico, Libro de Mormón) | Rural | Teatro | Videojuegos (Mario, Nintendo) |

Ciencias:

Astronomía | Biología (Apicultura, Biotecnología, Botánica, Dinosaurios, Felinos, Perros) | Economía | Física | Matemática | Medicina | Programas y misiones espaciales | Química |

Deporte:

Baloncesto | Béisbol | Fórmula 1 | Fútbol |

Historia:

Actualidad | Antigua Grecia | Corona de Aragón | Egiptología | Imperio Inca | Mesoamérica | Prehistoria

Temas:

Comunicación | Derecho | Esoterismo | Espiritualidad | Enigmas y misterios | Ferrocarriles | Numismática | Informática | Ingeniería | Linux | LGBT | Militar | Náutica | Rural | Software libre | Socialismo | Tecnología

Geografía:

Países | América Latina | América del Sur | Balcanes | Europa Oriental | Euskal Herria | Sudeste asiático | Unión Europea | OTAN

Alemania | Argentina (Buenos Aires) | Armenia | Chile (Concepción) | Ciudad del Vaticano | Colombia | R.P.China | Ecuador | El Salvador | España (Albacete, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Sierra de Guadarrama, Valladolid) | Estados Unidos de América | Francia | India | Irlanda | Israel | Italia (Nápoles) | Japón | Marruecos | México (Jalisco, Ciudad de México, Veracruz, Nayarit) | Perú | Puerto Rico | Suecia | Turquía | Unión Soviética | Uruguay | Venezuela

Portada de la enciclopedia ]   Portada de Portales ]   [ Portal de la comunidad ]