Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Purana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En el hinduismo, un Pur?na (en sánscrito ?????, pur??á, literalmente ?antiguo?, pero actualmente significa también ?historia?) es el nombre de un género (o de un grupo de géneros relacionados) de literatura escrita india (diferente de la literatura oral). Se trata de una colección enciclopédica de historia, genealogías, tradiciones, mitos, leyendas, y religión. Generalmente se presentan a la manera de historias contadas por una persona a otra.

Escritos en pareados descriptivos, los Pur?nas existen desde un período que se calcula entre los años 1000 y 400 antes de nuestra era. Los 18 Pur?nas principales que aún quedan están agrupados de acuerdo a que tanto enaltecen a Vishnú, ?iva o Brahm?. El más popular es el Bh?gavata Pur?na, que trata sobre la vida inicial de Krishna.

Hay muchos textos designados como Pur?na. Los más importantes son:

Tabla de contenidos

[editar] Mah?pur?nas y Upapur?nas

[editar] Estructura y contenido

Los Mah?pur?nas (del sánscrito mah?: ?grande?) y Upapur?nas (del sánscrito upa: ?inferior, adicional?) están escritos en idioma sánscrito. Tradicionalmente[1] se dice que tienen una tipología pancha-laksana (en sánscrito: ?cinco marcas distintivas?):

  1. Sarga: la creación del universo.
  2. Pratisarga: creaciones secundarias (principalmente re-creaciones después de la periódica disolución universal).
  3. Vam?a: genealogía de dioses, reyes y sabios.
  4. Manu-antara: la creación de la raza humana y de los primeros seres humanos.
  5. Vam??nucharitam: historias de las dinastías.

La mayoría de los Mah?pur?nas y Upapur?nas tratan de esos temas, aunque la principal parte del texto consiste en narraciones religiosas e históricas. Algunos estudiosos hindúes sugieren que estas marcas distintivas se encuentran en otras escrituras religiosas tradicionales del mundo (como la Biblia o el Popol Vuh).[2]

Generalmente un Pur?na le da prominencia a una cierta deidad (?iva, Vishnu or Krishna, Durga) y presenta a los demás dioses como sus sirvientes. La mayoría en sus narraciones utilizan conceptos filosóficos y religiosos, desde el bhakti (devoción) al sankhya (análisis y meditación).

[editar] Clasificación

Tradicionalmente se dice que hay 18 Mah?pur?nas y 18 Upapur?nas. De los Mah?pur?nas, se dice que 6 pertenecen a la calidad (guna) de la bondad (sattva), 6 a la pasión (rajas) y 6 a la ignorancia (tamas).

De acuerdo con el Padma Pur?na,[3] los Mah?pur?nas y sus respectivas cualidades son las siguientes:

S?ttwika (en ?bondad?, exaltando al dios Vishnú)
  • Vishnu Pur?na
  • Bh?gavata Pur?na (?la historia de Bhagav?n [Krishna]?): es el más célebre de los Pur?nas. Trata acerca del vishnu bhakti, relatando las hazañas y actividades de los avatara de Vishnu (entre ellos aparece una versión del mito judeocristiano del Diluvio universal). Su décimo canto (el más largo) narra los lila (pasatiempos) de Krishna y ?probablemente por primera vez en sánscrito?, cuenta sus actividades como niño, un tema elaborado más tarde por muchos movimientos de bhakti.[4] Es narrado por ?uka (hijo de Vy?sa) al rey Par?kshit (nieto de Arjuna). También es conocido como ?r?mad-Bh?gavatam (?la hermosa historia de Bhagaván?).
  • N?rad?ya Pur?na
  • Garuda Pur?na
  • Padma Pur?na
  • Var?ha Pur?na: el decimoquinto Pur?na, glorificando al tercer avatar de Vishnu, como jabalí.
R?jasa (en ?pasión?, exaltando al dios Brahm?)
  • Brahma Pur?na (también llamado ?di Pur?na), supuestamente revelado por el dios Brahm? a Daksha; su objeto principal no es Brahm? sino la promoción de la adoración a Krishna.
  • Brahm?nda Pur?na: supuestamente revelado por el dios Brahm?; trata acerca del universo ?el ?huevo (anda)de Brahm??? y los futuros kalpas.
  • Brahma-vaivarta Pur?na (las metamorfosis de Brahm?): el más moderno de los 18 Mah?pur?nas, contiene invocaciones dirigidas a Krishna, y narraciones acerca de sus amoríos con R?dh? y el resto de las gop?s (vaqueras).
  • M?rkandeya Pur?na: escrito y narrado por el antiguo sabio M?rkandeya Rishi. Contiene el Dev? Mah?tmy?, que no glorifica a Brahm? sino a la diosa Durg?.
  • Bhavishya Pur?na (?historias del futuro?; a fines del s. XIX se decía que el original presentaba profecías de Brahm?. En la actualidad no es más que un manual de ritos religiosos). Se encuentran citas apócrifas en textos ocultistas e hinduistas. A principios del s. XX (mientras los indios estaban ocupados por el imperio británico), los nacionalistas indios empezaron a fraguar citas de este texto (aunque sin nunca mostrar la fuente), y afirmaban que en el Bhavishia aparecía:
    • el mito judeocristiano de la creación (Adán y Eva serían nombrados allí como Adama y Havyavati);
    • la historia de Moisés;
    • una mención a Jesús (en arameo Ieshu, nombrado en sánscrito como ??a, ?el Señor?), acerca de su encuentro con el rey de Cachemira, luego de su crucifixión y huida de Israel;
    • Mahoma (en árabe Mohamed, nombrado como Mah?mada: ?gran locura? o Mohamada: ?estupidez y locura? [los musulmanes también habían invadido la India durante la época medieval]);
    • la reina Victory (como la malvada reina Vichiavati).
    • una mención a un demoníaco lenguaje asura (aparentemente el idioma inglés) que contenía palabras tales como february.
  • V?mana Pur?na: recitado por el sabio Pulastya a N?rada, acerca del quinto avatar de Vishnu, como enano que se convirtió en gigante.
T?masa (en ?ignorancia?, exaltando al dios ?iva)
  • ?iva Pur?na: alaba a Shiva. Posee 12 samhit?: Vighe?a, Rudra, Vin?yaka, Bhauma, M?trika, Rudraikada?a, Kail?sa, ?ata-rudra, Koti-rudra, Sahasra-koti-rudra, V?yav?ya y Dharma.
  • Linga Pur?na: ?iva, presente en el Agni-Linga (el falo de fuego), presenta un relato sobre la creación, y sobre sus propias encarnaciones, como opuesto a Vishnu.
  • Skanda Pur?na: probablemente el más largo de todos. Es un vasto depósito de parábolas, leyendas e historias, con múltiples versiones y recensiones. Muchas citas al ?Pur?na? se atribuyen a este texto.[5] Consiste en varios khandas (capítulos), el más celebrado de los cuales es el K???-khanda, que glorifica los templos shivaístas de la ciudad de K??? (Benarés).
  • Agni Pur?na o Vayu Pur?na
  • Matsya Pur?na: hablado por Vishnu en su primer avatar, como pez, para salvar al séptimo Manu del diluvio universal.
  • Kurma Pur?na

[editar] UpaPur?nas

Algunos UpaPur?nas son:

  • Sanat-kumara Pur?na
  • Narasimha Pur?na
  • Brihan-naradiya Pur?na (la gran [historia] de N?rada)
  • Shiva-rahasya Pur?na (los secretos de ?iva)
  • Durvasa Pur?na
  • Kapila Pur?na
  • Bhargava Pur?na
  • Kalika Pur?na (el avatara del fin del mundo)
  • Samba Pur?na
  • Nandi Pur?na (el toro transportador de ?iva)
  • Surya Pur?na
  • Parasara Pur?na
  • Vasishtha Pur?na
  • Dev?-Bh?gavata Pur?na: presenta a la diosa Durg? (y no a Vishnu o a ?iva) como ser supremo. Se ha convertido (junto con el Dev? Mah?tmy? del M?rkandeya Pur?na) un texto básico de los adoradores de Dev?.[6]
  • Ganesa Pur?na (hijo de ?iva, con cabeza de elefante), y
  • Hamsa Pur?na (el avatara cisne).

La mayoría de estos textos no tiene una edición crítica, pero están disponibles generalmente a través de publicaciones devocionales, en múltiples versiones y recensiones.[7]

Aparte del sistema de clasificación antes mencionado, los Pur?nas se enumeran y clasifican de distintas maneras. Las listas canónicas de Pur?nas varían de un lugar a otro. Existe un texto, el Adhata Pur?na, que no se clasifica en ninguna de las categorías anteriores.


[editar] Autor y difusión

Tradicionalmente se dice que todos los Pur?nas fueron escritos por el sabio Vy?sa, el narrador del texto épico Maha Bhárata. En sánscrito Vy?sa significa ?bifurcador o divisor?, y por eso algunos eruditos creen que simplemente es un término sánscrito que se refiere al editor.[8] Esos estudiosos creen que probablemente los textos fueron escritos en toda la India, y han sido reescritos y revisados hasta la actualidad.

Los Pur?nas, al estar en sánscrito, no son directamente accesibles como textos de lectura para el hombre común. Sin embargo, se consiguen traducciones en varios idiomas, y también son diseminados por eruditos bráhmanas, que cuentas esas historias, generalemnte sesiones de kath? (en las cuales un bráhmana viajero se queda varias semanas en un templo y narra partes de un Pur?na, generalmente desde la perspectiva del bhakti).

[editar] Cronología

Los Itihasa (también llamados Itihasa-Pur?na) se mencionan en el Ch?ndogya Upanishad.[9] También hay algunas referencias probables a los Pur?nas en el Atharvaveda 11.7.24 y en el Satapatha Br?hmana 11.5.6.8 y 13.4.3.13.[10] También hay referencias probables a los Itihasa en el Nirukta.[11] De acuerdo con el Brihad-aranyaka Upanishad, los Itihasa-Pur?nas eran considerados el ?quinto Veda?.[12] Son muy pocos los estudiosos que creen que algunos contenidos de los Pur?nas podrían provenir de un período anterior.[13]

[editar] Otros Pur?nas

Otros textos claramente menos importantes, que también llevan el nombre de pur?na. La mayoría están escritos en lenguas vernáculas de la India y se refieren a narraciones míticas regionales. Esos textos ?como el Padma Pur?na de Bengala y Assam (que narra la historia de la diosa Manas?)? son numerosos y se pueden encontrar en todo el subcontinente indio.[14]

  • Sthala Pur?nas: textos que cuentan la historia de la creación de un templo hindú en particular, y de los santos que lo dirigieron.
  • Kula Pur?nas: textos que tratan acerca del origen y las leyendas de una casta en particular.

La designación pur?na confiere implícitamente un tipo de aura, de alguna manera similar a la designación de Historia, en el discurso occidental.

[editar] Sthala Pur?nas

Estos textos narran las virtudes e historias de cierto templo (en sánscrito sthala significa ?estación, lugar?). Hay numerosos Sthala Pur?nas, la mayoría escritos en lenguas vernáculas de la India, y algunos en sánscrito también. La mayoría afirman ser traducciones de un texto sánscrito antiquísimo y algunas de las versiones en sánscrito aparecen también en un Mah?pur?na o un Upapur?na. David Dean Shulman ha investigado algunos Sthala Pur?nas en tamil.[15]

[editar] Kula Pur?nas

Son principalmente Pur?nas de casta (el término kula significa ?familia o tribu? en sánscrito). Tratan acerca del origen mítico de una casta, sus historias y leyendas. Los Pur?nas de castsa son una fuente importante de la identidad de una casta y es contradicho por otras castas rivales. Este subgénero generalmente está escrito en lenguas vernáculas indias, y a veces es sólo oral.[16]

Este subgénero ha sido poco investigado. Pero está bastante bien documentado en la sección Castas del Reporte británico del censo de la India, y en varias gacetas.[17]


[editar] Pur?nas no hindúes

Hay muchos Jaina Pur?nas, que se refieren a mitos, leyendas e historias de los jainas.[18] Hay pocos estudios y traducciones de este género particular. También en el marco del budismo, algunos s?tras mah?y?na parecen tener algunas características de los Pur?nas hindúes.

[editar] Referencias

  1. ? Matsya Pur?na 53.65
  2. ? Velcheru Narayana Rao: ?Purana as Brahminic Ideology? (Pur?na como ideología de los bráhmanas), en Purana Perennis. Reciprocity and Transformation in Hindu and Jaina Texts (La reciprocidad y la transformación en los textos hindúes y jainas), recopilado por Wendy Doniger, p. 85-100. ISBN 0-7914-1381-0
  3. ? Padma Pur?na, Uttara-khanda, 236.18-21
  4. ? Friedhelm Hardy: Viraha-Bhakti - The Early History of Krsna Devotion in South India. ISBN 0-19-564916-8
  5. ? ?The Scrapbook of Undeserved Salvation: The Kedara Khanda of the Skanda Purana?, en Purana Perennis, recopilado por Wendy Doniger, p. 59-83.
  6. ? Brown Mackenzie: The Triumph of the Goddess - The Canonical Models and Theological Visions of the DevI-BhAgavata PurANa (El triunfo de la diosa: los modelos canónicos y las visiones teológicas del Dev?-Bh?gavata Pur?na). ISBN 0-7914-0363-7
  7. ? Estos UpaPur?nas han sido estudiados por el académico bengalí R. C. Hazra. Ver sus Studies in the Upapuranas, vol. I, Calcutta, Sanskrit College, 1958. Studies in the Upapuranas, vol. II, Calcutta, Sanskrit College, 1979. Studies in Puranic Records on Hindu Rites and Customs, Nueva Delhi, Banarsidass, 1975. Más recientemente Ludo Rocher los ha analizado en The Puranas - A History of Indian Literature, vol. II, fasc. 3, Wiesbaden (Alemania): Otto Harrassowitz, 1986.
  8. ? Wendy Doniger: ?Reciprocity and Transformation in Hindu and Jaina Texts?, en Purana Perennis. ISBN 0-7914-1381-0
  9. ? 3.4.1-2, 7.1.2-4, 7.2.1, 7.7.1, Moghe, 1997
  10. ? Kak, Subhash (1994): The astronomical of the Rigveda.
  11. ? Nirukta, 1.16, 12.10. Ver Moghe, 1997:161.
  12. ? Brhad Aranyaka Upanisad 2.4.10, 4.1.2, 4.5.11. Satapatha Br?hmana (SBE, Vol. 44, pp. 98, 369). Moghe, 1997:160
  13. ? Bryant, 2001:139
  14. ? T. N. Sankara Narayana: ?Verbal Narratives: Performance and Gender of the Padma Purana?, en Chanted Narratives - The Katha Vachana Tradition, editado por Molly Kaushal, pág. 225-234. ISBN 81-246-0182-8.
  15. ? David Dean Shulman: Tamil Temple Myths - Sacrifice and Divine Marriage in the South Indian Saiva Tradition (Mitos de los templos tamiles: sacrificio y matrimonios divinos en la tradición shivaísta del sur de la India). ISBN 0-691-06415-6
  16. ? Pulikonda Subbachary: ?Kulapuranas?, en Folklore in Modern India (Folclor en la India moderna), editado por Jawaharlal Handoo, pág. 125-142. ISBN 81-7342-055-6.
  17. ? Ver por ejemplo Castes and Tribes of Southern India (Castas y tribus en la India del Sur), vol. 1 a 5, Thurston Edgar. Nueva Delhi: Cosmo Publication.
  18. ? John E. Cort: ?An Overview of the Jaina Pur?nas?, en Purana Perennis, p. 185-206. ?Jaina Puranas: A Puranic Counter Tradition?, en Purana Perennis, pág. 207-49.
  • S. G. Moghe (recopilador), 1997: Professor Kane?s contribution to Dharmasastra literature. Nueva Delhi: D. K. Printworld. ISBN 81-246-0075-9.

[editar] Enlaces externos

[editar] En inglés

Textos
  • BharataDesam.com (los 18 Pur?na, en inglés).
  • Sacred-Texts.com (Vishnu Pur?na, texto completo en inglés del reverendo Wilson).
  • VedaBase.net (texto completo del Bh?gavata Pur?na (llamado aquí ?r?mad-Bh?gavatam), con significados palabra por palabra, traducción y comentarios ?desde el punto de vista del bhakti? de Bhaktivedanta Swami Prabhup?da, líder de la secta Hare Krishna).
Sinopsis
Otros