

Sudáfrica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Republic of South Africa Republiek van Suid-Afrika IRiphabliki yeSewula Afrika IRiphabliki yaseMzantsi Afrika IRiphabliki yaseNingizimu Afrika IRiphabhulikhi yeNingizimu Afrika Rephaboliki ya Afrika-Borwa Rephaboliki ya Afrika Borwa Rephaboliki ya Aforika Borwa Riphabliki ra Afrika Dzonga Riphabuiki ya Afurika República de Sudáfrica |
|||||
|
|||||
La República de Sudáfrica es un país ubicado en el extremo meridional de África. Limita con los estados de Namibia, Botsuana, Zimbabwe, Mozambique y Suazilandia. El Reino de Lesoto se encuentra enclavado dentro de la República de Sudáfrica. Sus capitales son Pretoria (administrativa), Bloemfontein (judicial) y Ciudad del Cabo (legislativa). Es la primera potencia económica del continente. Si bien tiene sectores sociales y económicos que pueden considerarse como desarrollados o de primer mundo, el atraso de la mayoría negra hace que el país en general se le considere uno en desarrollo o vías de desarrollo. [cita requerida]
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Sudáfrica cuenta con algunos de los yacimientos paleoantropológicos más antiguos de África. Hace tres millones de años estaba habitada por grupos de australopithecus como atestiguan los restos encontrados en las cuevas de Sterkfontein y Kromdraai. Les sucedieron varias especies de Homo, incluyendo homo habilis, homo erectus y el hombre moderno homo sapiens. Agricultores y ganaderos bantúes se establecieron en el s. IV y V más al sur del río Limpopo. Más tarde se trasladaron más al sur, la actual provincia de KwaZulu-Natal, donde se encuentra la fundición más antigua que data de 1.050. Los xhosa fueron el grupo que más al sur se estableció, alcanzando el río Fish en lo que es la provincia del Cabo Oriental. Estas poblaciones más avanzadas, en la edad de hierro desplazaron pobladores cazadores-recolectores más antiguos.
La historia escrita de Sudáfrica comienza con la llegada de los portugueses. En 1487 Bartolomé Díaz fue el primer europeo en alcanzar el punto más meridional de África, y lo denominó Cabo das Tormentas debido al mal tiempo que experimentó en la región. Sin embargo, cuando volvió a Lisboa cargado de noticias sobre el descubrimiento, el monarca Juan II de Portugal quiso cambiarle el nombre por el de Cabo da Boa Esperança y prometió establecer desde ese punto una ruta marítima para que los portugueses pudieran ir a buscar las riquezas de la India. Más tarde el gran poeta portugués Luís de Camões inmortalizó el viaje de Bartolomé Díaz en el poema épico Os Lusíadas, concretamente con el personaje mitológico Adamator, el cual simboliza las fuerzas de la naturaleza que los navegantes portugueses tuvieron que superar durante la circunnavegación de los cabos. Los primeros relatos escritos de la historia de Sudáfrica se obtuvieron de los primeros navegantes y los náufragos supervivientes. Durante los dos siglos posteriores a 1488 los marineros portugueses realizaron algunos pequeños acuerdos de pesca en dicha costa, pero no se conserva ningún escrito sobre éstos. El 6 de abril de 1652, Jan van Riebeeck estableció un puesto de avituallamiento en el cabo de Buena Esperanza para la compañía holandesa de las Indias Orientales. Durante los s. XVII y XVIII la pequeña colonia se fue extendiendo lentamente casi siempre bajo la soberanía holandesa. Los colonos finalmente se toparon con los pueblos Xhosa en expansión en la región del río Fish. Es entonces cuando se desencadenarón una serie de guerras llamadas las guerras de Fronteras del Cabo originadas por conflictos por la tierra y los víveres. Para aliviar la escasez de trabajadores en el Cabo, se trajeron esclavos de Indonesia, Madagascar e India. Descendientes de estos esclavos, que a menudo se casaban con colonos holandeses, fueron luego clasificados junto con los descendientes de los san como mestizos del cabo y malayos del Cabo, constituyendo casi la mitad de la población de la provincia del Cabo Occidental.
Gran Bretaña ocupó el área del cabo de Buena Esperanza en 1797 durante la cuarta guerra anglo-holandesa. Los holandeses declararon la bancarrota, y los británicos se anexionaron la colonia del cabo en 1805. Los británicos continuaron con sus guerras contra los Amaxhosa, empujando la frontera oriental más al este a lo largo de una línea de fuertes a lo largo del río Fish y consolidándolo promoviendo nuevos asentamientos británicos. Debido a la presión de las sociedades abolicionistas de Gran Bretaña, el parlamento británico primero paró su comercio de esclavos en 1806, entonces la esclavitud se abolió en todas sus colonias en 1833.
Los descubrimientos de diamantes en 1867 y el oro en 1886, animó el crecimiento de la economía y la inmigración, intensificando la subyugación de los nativos. Los Bóers resistieron con éxito el asedio de los británicos en la primera guerra bóer (1880-1881) basadas en tácticas que aprovechaban mejor las condiciones locales. Por ejemplo los Bóers llevaban ropa caqui, del mismo color que la tierra, mientras los británicos llevaban brillantes uniformes rojos, haciéndoles objetivos más fáciles para los tiradores Bóer. Durante la segunda guerra Bóer (1899-1902) los británicos regresaron con los mismos tipos de uniformes pero en mayor número. El intento de los Bóer para aliarse con los alemanes de África del Sudoeste fue otra razón para controlar a las repúblicas Boers.
Los Bóers se resistieron con fiereza, pero los británicos finalmente derrotaron a las fuerzas Bóers, usando su superioridad numérica y el abastecimiento externo de equipamiento, además de la controvertida táctica de tierra quemada. El tratado de Vereeniging declaraba soberanía británica total sobre las repúblicas sudafricanas, y el gobierno británico acordó asumir la deuda de 3 millones de libras de los gobiernos Afrikaner. Una de las principales disposiciones del tratado era que a los negros no se les permitiría votar salvo en la colonia del Cabo.
Después de cuatro años, la Unión Sudafricana fue creada a partir de la Colonia del Cabo, la Colonia de Natal y las repúblicas del estado libre de Orange y el Transvaal el 31 de mayo de 1910, justo diez años después del fin de la segunda guerra bóer. En 1934 el partido sudafricano y los partidos nacionales se fusionaron para formar el partido unificado, que buscaba la reconciliación entre los Afrikaners y los blancos angloparlantes, pero se escindió en 1939 en la decisión sobre la entrada en la Segunda Guerra Mundial como aliado del Reino Unido. El ala más conservadora del partido nacional simpatizaba con la Alemania nazi durante la guerra y buscó una segregación racial o apartheid mayor después de la guerra.
Después de la segunda guerra mundial, la llegada al poder del partido nacional en 1948, posibilitó a la minoría blanca mantener su poder implementando las políticas que se conocerían en su conjunto como apartheid , una serie de duras leyes racistas que segregaban el país según líneas raciales. Esta situación fue haciéndose cada vez más controvertida en un continente en proceso de descolonización, lo que condujo a sanciones y desinversión extranjera y a un creciente descontento interno y a la opresión correspondiente. Los movimientos anti-apartheid especialmente el Congreso Nacional Africano CNA, iniciaron campañas de resistencia, huelgas, marchas, protestas y sabotajes que respondían a la fuerte represión. En 1990 el gobierno del Partido Nacional levantó la prohibición sobre el Congreso Nacional Africano y otras organizaciones políticas izquierdistas y liberó a Nelson Mandela de prisión tras 27 años. La legislación del Apartheid fue gradualmente retirada y se celebraron las primeras elecciones multirraciales en 1994. El CNA ganó por mayoría absoluta y se ha mantenido en el poder desde entonces. Sudáfrica es el primer Estado y hasta ahora el único que construyó sus armas nucleares y después desmanteló totalmente su programa nuclear.
A pesar del fin del apartheid, millones de surafricanos la mayoría negros, continúan viviendo en la pobreza. La razón para esto se atribuye al legado del régimen de apartheid o cada vez más a un fallo del actual gobierno para abordar temas sociales. Sin embargo la política de vivienda del CNA ha producido alguna mejora en las condiciones de vida en muchas regiones.
El país se halla inmerso en exportación de oro y diamantes (mercados que domina), en un intento de resolver uno de los mayores problemas del país que es la delincuencia (aunque ha descendido ligeramente) y en una reforma agraria para aliviar tensión social y desigualdades raciales. Esta reforma consiste en la devolución de los blancos de sus tierras a los negros a los cuales se las arrebataron. Sin embargo el tema parece no avanzar y menos del 10% de las tierras han sido devueltas y el Gobierno ha dedicido obligar a vender las tierras por un precio razonable o expropiarlas en un corto periodo de tiempo. Por otro lado el presidente, Thabo Mbeki dio autorización para llevar al Parlamento una posible ley de matrimonio homosexual.
El gobierno de Sudáfrica actúa bajo un sistema parlamentario inspirado en el Británico, en el de Westminster. El sistema parlamentario sudafricano es notablemente distinto a otros sistemas de países de la Commonwealth.
El presidente de Sudáfrica es el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno. Éste es elegido por el parlamento bicameral, que consiste en la Asamblea Nacional o cámara baja y el Consejo Nacional de las Provincias, o cámara alta. En la práctica el presidente es el líder del partido mayoritario en el parlamento.
La Asamblea Nacional tiene 400 miembros, elegidos a través de un sistema electoral proporcional. El Consejo Nacional de las Provincias (NCoP), el cual reemplazó al Senado en 1997 está formado por 90 miembros que representan a cada una de las nueve provincias de Sudáfrica, al mismo tiempo que también tienen representación las grandes ciudades.
Cada provincia de Sudáfrica tiene una Legislatura Provincial Unicameral, y un Consejo Ejecutivo encabezado por un Premier.
[editar] Leyes
Las fuentes principales de las leyes de Sudáfrica fueron las leyes mercantiles romano-holandesas, junto con la ley Común Inglesa, traídas por los colonos holandeses y británicos. La primera ley sudafricana basada en principios europeos fue traída por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y se denomina ley romano-holandesa. Fue importada antes de la codificación de la ley europea según el Código Napoleónico y es comparable, en muchos aspectos, a la ley escocesa. A ello siguió en el s.XIX por la ley británica común y estatutaria. Comenzando en 1910 por la unificación, Sudáfrica tenía su propio parlamento, el cual legislaba específicamente para Sudáfrica, basándose en las leyes aprobadas anteriormente por los miembros individuales de las colonias. La Sudáfrica posterior al apartheid está sola en África con sus políticas de derechos homosexuales, en 2006 se convirtió en el primer país de la región en legalizar los matrimonios gays.
[editar] Organización político-administrativa
División política: Sudáfrica tiene nueve provincias.
Estas nueve provincias aparecen a continuación con sus ciudades capitales y sus nombres abreviados que corresponden a sus siglas en inglés:
- Cabo Occidental(Ciudad del Cabo) abrev. WC
- Cabo del Norte (Kimberley) abrev. NC
- Cabo Oriental (Bhisho) abrev. EC
- KwaZulu-Natal (Pietermaritzburg) abrev. KZ, KZN o KN
- Estado Libre, (Bloemfontein) abrev. FS
- Noroeste (Mafikeng) abrev. NW
- Gauteng (Johannesburgo) abrev. GT o GP
- Mpumalanga (Nelspruit) abrev. MP
- Limpopo (Polokwane) abrev. LP
Los puertos principales de Sudáfrica son: Durban,sdsf Ciudad del Cabo, Port Elizabeth, East London, Richards Bay, Saldanha Bay y Mossel Bay.
[editar] División administrativa
Cuando finalizó el apartheid en 1993, el gobierno integró los bantustanes anteriormente independientes y semi-independientes a la estructura política del país. Con este fin, abolió las cuatro antiguas provincias de Sudáfrica (Provincia del Cabo, KwaZulu-Natal, Estado Libre de Orange y Transvaal) y las remplazó por nueve provincias totalmente integradas. Las nuevas provincias eran mucho más pequeñas que sus antecesoras, lo cual, teóricamente daba a los gobiernos locales más recursos para distribuir en áreas de menor tamaño.
Las nueve provincias fueron posteriormente subdivididas en 52 distritos:
- 6 metropolitanos y
- 46 municipales.
[editar] Geografía
Con una superficie de 1.219.080 km² se extiende al sur del continente Africano. Limita al norte de oeste a este con Namibia, Botsuana, Zimbabue, Mozambique y Suazilandia. Así mismo un país como Lesoto se encuentra rodeado de territorio sudafricano.
Debido a su extensión, el clima es variable va desde el clima templado del sur y las zonas altas, al subtropical en el noroeste y al semiárido en la parte occidental. El promedio anual de precipitaciones es de 464 mm.
Los ríos principales son el río Orange que desemboca en el océano Atlántico, el río Vaal su principal afluente y río Limpopo que desembocan en el océano Índico, nace cerca de Johanesburgo y luego marca en el norte la frontera con Botsuana y Zimbabue
El punto más meridional del país, y por lo tanto del continente africano, es el cabo Agulhas.
[editar] Flora y fauna
Sudáfrica tiene más de 20.000 plantas diferentes, que representan cerca del 10% de todas las especies conocidas del mundo, por lo que se le considera un área particularmente rica en biodiversidad vegetal.
El bioma prevalente en este país es la pradera, especialmente en el Highveld, donde la flora predominante son los pastos, los arbustos bajos y las acacias, principalmente las de espina blanca y camel. La vegetación es más escasa hacia el noroeste, debido a que allí hay pocas precipitaciones lluviosas.
WWF distingue cuatro ecorregiones de pradera de montaña:
- Pradera del Alto Veld, en el Highveld
- Pradera montana de los Drakensberg, en los Drakensberg, por debajo de los 2.500 metros
- Pradera altimontana de los Drakensberg, en los Drakensberg, por encima de los 2.500 metros
- Matorral de Maputaland-Pondoland, en los valles de las estribaciones meridionales de los Drakensberg
El pasto y los espinos de la sabana lentamente dan paso a los arbustos de la sabana hacia el noreste del país, con un crecimiento más lento. Existe un número significativo de árboles baobabs en esta área, cerca del extremo norte del Parque Nacional Kruger.[1]
En el Bushveld se encuentran numerosos hábitats de mamíferos como el león, el leopardo, el ñu azul, el kudu, el impala, la hiena, el hipopótamo y la jirafa. Existe una extensión significativa del hábitat del Bushveld al nordeste que incluye el Parque Nacional Kruger y la Reserva Mala Mala, así como mucho más al norte la Biósfera de Waterberg. WWF divide la región de sabana del nordeste en tres ecorregiones, de este a oeste: sabana arbolada de mopane del Zambeze, sabana arbolada de África austral y sabana arbolada del Kalahari.
La región desértica del Karoo, en el oeste del país, se divide en tres ecorregiones: el Karoo suculento, cerca de la costa, el Karoo nama, en el interior (Namaqualand), donde existen varias especies de plantas que almacenan agua, como los aloes y euforbias, y, más al norte, la sabana xerófila del Kalahari.
El bioma mediterráneo del fynbos, uno de los seis reinos florales, está ubicado en una pequeña región del Cabo Occidental y consta de más de 9.000 de estas especies, lo que le convierte en una de las regiones más ricas del mundo en términos de Biodiversidad Floral. La mayor parte de las plantas son perennes y de hojas duras con hojas finas como agujas, por ejemplo las plantas esclerófilas. Otra planta exclusiva de Sudáfrica es el género de las proteas, de las cuales existen alrededor de 130 especies diferentes en este país. WWF divide esta región en tres ecorregiones: fynbos y renosterveld de tierras bajas, fynbos y renosterveld de montaña y matorral de Albany.
Si bien Sudáfrica tiene una gran cantidad de plantas florales, posee pocos bosques. Sólo el 1% de Sudáfrica es bosque, casi exclusivamente en el plano costero húmedo del Océano Índico en KwaZulu-Natal: la selva mosaico costera de KwaZulu y El Cabo y la selva mosaico costera de Maputaland y, más al sur, la selva montana de Knysna y los montes Amatole. Existen reservas incluso más pequeñas de bosques que se encuentran fuera del alcance del fuego. Las plantaciones de especies de árboles importados son predominantes, en particular del eucalipto no nativo y el pino. Sudáfrica ha perdido una extensa superficie de hábitat natural en las últimas cuatro décadas, debido a la sobrepoblación, a los patrones descontrolados de desarrollo y a la deforestación del s. XIX. Sudáfrica es uno de los países más afectados por la invasión de especies foráneas (por ejemplo la Acacia mearnsii, Port Jackson, Hakea, Lantana y Jacarandá) que son una gran amenaza a la biodiversidad nativa y la actual escasez de recursos hídricos. El bosque templado original que encontraron los primeros europeos que se establecieron en este país, fueron explotados despiadadamente hasta que sólo quedaron unas pocas y pequeñas áreas. Actualmente los árboles de maderas nobles en Sudáfrica como el Podocarpus latifolius, el Ocotea bullata y el Olea lurifolia se encuentran bajo protección gubernamental.
Finalmente, en la costa del Índico se encuentran varios enclaves de manglar de África austral.
Se espera que el cambio climático traiga calentamiento y sequedad en forma considerable a esta región que ya es semi-árida, con mayor frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones y sequías. De acuerdo a los modelos computacionales realizados por el Instituto de Biodiversidad Nacional de Sudáfrica (SANBI, por sus siglas en inglés)[2] (junto con muchas de sus instituciones asociadas), algunas partes de África del sur verán un incremento en su temperatura de cerca de 1°C a lo largo de la costa a más de 4°C en las ya calurosas tierras interiores, como en Cabo del Norte a fines de la primavera y el verano del año 2050.
El Reino Floral del Cabo ha sido identificado como uno de los puntos más polémicos de la biodiversidad, ya que será seriamente afectado por el cambio climático y tiene una enorme diversidad de vida. Sequías, aumento de la intensidad y frecuencia de incendios y grandes escaladas de las temperaturas llevarán a la extinción de muchas de estas especies exóticas. El libro Scorched: South Africa's changing climate utiliza gran parte del modelo realizado por la SANBI y presenta una recopilación de ensayos de estilo narración de viajes.[3]
Sudáfrica alberga muchas especies animales endémicas, como el conejo ribereño (Bunolagus monticullaris) que se encuentra en peligro crítico de extinción en el Karoo.
[editar] Economía
Sudáfrica es la primera economía de África, y juega un papel importante en el desarrollo de la región. Su moneda es el Rand divisible en 100 centavos, que es también usada en otros países del Área Monetaria Común de África del Sur (véase también: Krugerrand).
Un importante sector es la minería sobre todo la extracción de minerales y metales preciosos como los diamantes, el oro, y el platino.
Un factor importante de la economía sudafricana radica en su naturaleza extraordinaria, única en el mundo, y en sus numerosos parques nacionales, que atraen a gente de todo el mundo (véase Parques nacionales de Sudáfrica).
[editar] Demografía
La mayoría de la población son negros de origen africano en un 79,5%, shosa, zulu, y otros. El porcentaje sin embargo más bajo del África subsahariana, lo que le ha valido el nombre del país del arcoiris. El 9,2% de los sudafricanos son de raza blanca, de origen holandés (bóers) o británico. Un 8,9% son mestizados llamados coloured, descendientes de los boers y esclavos de origen malayo o africano. Un tercer grupo es el de los indios y chinos que viven sobre todo alrededor de Durban representa el 2,5% de la población. De los cuatro grupos étnicos, solo la población blanca es la que se esta reduciendo debido a la baja tasa de fecundidad y a la emigración de sudafricanos blancos hacia Europa y Estados Unidos.[1]
Desde la caída del régimen del Apartheid en 1994, miles de sudafricanos blancos (un 17% del total)han emigrado, sobre todo a Reino Unido y Australia ante el incremento de la inseguridad y de las medidas de discriminación positiva.
La principal religión tanto entre los negros como los blancos es el cristianismo. Pero también se practican cultos tradicionales africanos, el Islam y el hinduismo
Es el país del mundo con mayor número de infectados por SIDA, lo que unido a una baja tasa de natalidad para los estándares africanos (2,16 hijos por mujer), ha hecho que su población haya disminuido durante 2003, según el CIA World Factbook.
[editar] Cultura
En Sudáfrica no nos encontramos con una cultura única sino que existen una diversidad de culturas que han enriquecido la música, el arte y la cocina del país. La variedad racial del país es muy amplia. A principios del siglo XX el 60% de la población era de raza negra, el 30% de raza blanca y el resto en su mayor parte mestizos o surasiáticos. La religión predominante es la cristiana: 55% de la población protestante, 9% católica. El resto de habitantes son hindúes, musulmanes o de otras confesiones.
Pero debido al apartheid se ha producido un desarrollo cultural desigual entre los distintos grupos raciales y étnicos, históricamente separados. Entre la población de origen europeo, la cultura inglesa ha emergido últimamente como dominante tras el fin del apartheid y del aislamiento internacional. La antigua distinción entre los afrikaners, más nacionalistas y religiosos, y los anglosajones, más liberales y cosmopolitas, se está borrando entre las generaciones jóvenes y urbanas. En cambio en las zonas rurales los afrikaners todavía se resisten a abandonar la cultura tradicional, aislada durante siglos de la evolución de Europa.
- La cultura negra urbana es multiétnica y tiene una cada vez mayor influencia tanto en el país como fuera, por ejemplo entre los afroaméricanos. Hay que señalar que en las zonas urbanas está empezando a surgir una cultura interracial.
- En las zonas rurales con mayoría negra suele producirse una reafirmación de las tradiciones de cada grupo étnico, en las que costumbres como la poligamia y las dotes son comunes.
- En cuanto a otros grupos étnicos destacables, es el grupo de los mestizos el que ha manifestado una mayor reafirmación. Este grupo de raza mixta constituye el 9% de la población de Sudáfrica. A las personas de este grupo se les denomina con el término "de color" (en inglés, coloured), a diferencia de otros países anglosajones como Estados Unidos o Gran Bretaña, donde el término "de color" ha caído en desuso.
[editar] Lenguas
Sudáfrica reconoce hasta 11 lenguas como idiomas oficiales, aunque los dos principales son de origen europeo: el inglés usado como vehículo de comunicación entre todos los sudafricanos. El afrikáans derivado del holandés, es usado por los bóer y también por los coloured. Los otros idiomas oficiales son ndebele, sesotho (sotho meridional), sotho septentrional, tswana (estos tres idiomas del grupo shoto), swazi, tsonga, venda, xhosa y zulú.
[editar] Sudafricanos famosos
- Shaka Zulu, soberano de la nación zulú.
- J.R.R. Tolkien, escritor, entre otras cosas, de El Señor de los Anillos.
- Christian Barnard, médico (realizó el primer transplante de corazón).
- Nelson Mandela, líder revolucionario y primer presidente negro.
- Desmond Tutu, clérigo y pacifista (Premio Nobel de la Paz en 1984).
- J.M. Coetzee, Premio Nóbel de Literatura.
- Nadine Gordimer, Premio Nóbel de Literatura.
- Manfred Mann, músico y compositor de rock, fundador de Manfred Mann Earh Band
- Trevor Rabin, músico y compositor de rock, integrante de Yes y otras bandas
- Francois Pienaar, jugador de rugby, capitán de los Sprinboks campeones del mundo en 1995.
- Charlize Theron, actriz ganadora de un Oscar, nacionalizada estadounidense.
- Arnold Vosloo, actor.
- Mark Shuttleworth, informático y empresario fundador de la empresa Canonical Ltd.
- Hugh Masekela, trompetista, cantante y compositor, fusiono el Jazz con los ritmos del continente africano
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
1 de enero | Día de año nuevo | New Year?s Day | |
21 de marzo | Día de los derechos humanos | Human Rights Day | |
Varía cada año | Viernes Santo | Good Friday | |
Varía cada año | Lunes de Pascua | Easter Monday | |
27 de abril | Día de la libertad | Freedom Day | Conmemora las primeras elecciones libres tras el apartheid |
1 de mayo | Día del trabajo | Worker?s Day | |
16 de junio | Día de la juventud | Youth Day | Conmemora los disturbios de Soweto |
9 de agosto | Día nacional de la mujer | National women?s day | |
24 de septiembre | Día de la herencia | Heritage Day | Día en los que los sudafricanos celebran la diversidad del país |
16 de diciembre | Día de la reconciliación | Day of Reconciliation | |
25 de diciembre | Día de Navidad | Christmast Day | |
26 de diciembre | Día del entendimiento mutuo | Day of Goodwill |
[editar] Deportes
Los acontecimientos más importantes en los deportes por parte de Sudáfrica son el haber conseguido dos mundiales de Rugby, y el ser el primer país africano en organizar un mundial de fútbol (organizará el de 2010). Ya que es el primero en clasificar.
[editar] Medios de comunicación
En Sudáfrica se editan numerosos periódicos. Entre ellos se cuentan: The Star, The Sowetan y This Day (editados en Johannesburgo), Isolezwe (editado en Ciudad del Cabo) y Daily Sun (editado en Gauteng).
[editar] Enlaces externos
[editar] Gobierno
- Gobierno de Sudáfrica (en inglés)
- Embajada de Sudáfrica en Madrid
- Embajada de Sudáfrica en Argentina
- Embajada de Sudáfrica en Chile
- Estadísticas de Sudáfrica
- Parlamento de Sudáfrica
[editar] Turismo
- Sitio oficial de Turismo (en inglés)
- Sudáfrica en Amadeus.net
- Guía Turística de Sudáfrica información General, Regiones, Mundial 2010, Estadios
- Conoce el Mundo Sección Sudáfrica, Turismo
- City of Cape Town - the fully travel guide - capetown.ic.cz
- [2]
[editar] Fotos
- Fotos Africanas - Sudáfrica Fotos de Sudáfrica
[editar] Medios de comunicación
[editar] Información
- Sudáfrica en el directorio Dmoz
- Información sobre el país
- Web personal de información sobre Sudáfrica
- Información Sobre el Mundial Sudafrica 2010