Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía
Vulpecula
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vulpecula | |
---|---|
Nombre Latino | Vulpecula |
Abreviatura | Vul |
Genitivo | Vulpeculae |
Simbología | La zorra |
Ascensión Recta | 20 h |
Declinación | 25° |
Área | 268 grados cuadrados |
Número de estrellas
(magnitud < 3) |
0 |
Estrella más brillante | ? Vul (Anser)
(magnitud ap. 4.44) |
Lluvia de meteoros |
ninguno |
Constelaciones
colindantes |
|
Visible en latitudes entre +90° y ?55°
Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Septiembre |
|
Vulpecula, la zorra, es una constelación del norte ubicada en medio del Triángulo de verano, al norte de Sagitta y Delphinus. No contiene ninguna estrella brillante.
Tabla de contenidos |
[editar] Estrellas principales
- ? Vulpeculae (Lucida Anseris o Anser), de magnitud visual 4,4, una gigante roja a 297 años luz de la Tierra.
- 13 Vulpeculae, tercera estrella más brillante de la constelación con magnitud 4,58; es una estrella doble cuya componente principal es una gigante blanco-azulada.
- 15 Vulpeculae (NT Vulpeculae), variable del tipo Alfa2 Canum Venaticorum, estrella de color blanco.
- 23 Vulpeculae, la segunda estrella en brillo con magnitud 4,5, una gigante naranja.
- T Vulpeculae, variable cefeida cuyo brillo oscila entre magnitud 5,41 y 6,09 en un período de 4,4355 días.
- HD 189733, una estrella amarillo-naranja de la secuencia principal con un planeta gigante gaseoso muy próximo a la estrella.
- HD 188015, una estrella subgigante amarilla a 172 años luz, con un planeta en la llamada zona habitable.
- PY Vulpeculae, enana blanca pulsante, una de las más brillantes de este grupo.
- PSR B1919+21, el primer pulsar descubierto en el año 1967 por Antony Hewish y Jocelyn Bell, con un intervalo de 1,3373 s.
[editar] Objetos notables de cielo profundo
- Nebulosa planetaria M27 o Nebulosa Dumbbell, de magnitud 7,4, la primera nebulosa planetaria descubierta.
- Asterismo Collinder 399, conocido también por ‘La Percha’ debido a su forma.
Ambos pueden ser vistos con prismáticos, aunque sólo a través de un telescopio aparecen en toda su belleza.
[editar] Historia
Esta constelación, ideada por Johannes Hevelius en 1690, no se encuentra asociada a ninguna leyenda interesante ni a referencia mitológica alguna. Inicialmente se la llamó Vulpecula Cum Anser, la Zorra con el Ganso, pero actualmente se conoce simplemente como Vulpecula (la Zorra).
[editar] Enlaces externos