

Aquí, se intentará explicar qué es lo básico a tener en cuenta a la hora de adquirir un telescopio o unis prismáticos de una manera muy general.
Aunque puedan parecer pequeños con respecto a los telescopios, no hay que desdeñarlos, son fáciles de transportar, tienen mucho campo, por lo que son muy útiles, para explora el cielo, no dan imagen invertido como los telescopios y se pueden ver con ellos más cosas de las que pueda parecer a simple vista.
Normalmente llevan inscripciones como 7x50, 8x30, 10x50, esto que significa ?, pues el primer número nos indica los aumentos, "x" quiere decir aumentos, y el segundo indica el diámetro del objetivo en mm. Un tercer número que no todos llevan, indica el campo visual expresado en grados, por ejemplo 7.1 es un campo de 7.1 grados. La pupila del ojo humano en la oiscuridad se dilata hasta un diametro de 5.7 mm según la edad, por lo que para poder aprovechar en su totalidad la luminosidad de los prismáticos necesitamos que el haz de luz que sale por el ocular, que se llama pupila de salida o salida de pupila, tenga un diámetro igual. Los prismáticos que cumplan esta condición serán los más apropiados para la observación nocturna.
Para conocer este dato no hay más que dividir el diámetro del objetivo entre los aumentos. En resumen elegiremos la salida de pupila, todo ello expresado en mm. excepto los aumentos. En resumen elegiremos los que poseyendo un objetivo de por lo menos 50 mm. y una pupila de salida entre 5 y 7mm., (10x50, 7x50 son los que se recomendarían) cumplan unos requisitos mínimos de calidad que ahora examinaremos. Si se poseen unos prismáticos que sean de menos diámtro o que su pupila de salida sea meno, no quiere decir esto que no los podamos utilizar, con provecho, siempre que se puede sacar partido de ellos.
Para tener una idea de su calidad, se puede realizar tres
simples pruebas:
- Se mantienen los prismáticos a unos treinta centímetros de distancio y apuntando a un objeto que esté iluminado , puede ser el cielo si es de dia, veremos dos pequeños circulos luminosos, uno en cada ocular, si se aprecian como unos cuadraditos inscritos dentro de los círculos quiere decir que los prismas no son de buena calidad por lo que tendremos perdida tanto de luminosidad como de nitidez y contraste en todo lo que observemos.
- Enfocaremos, seguidamente, una antena de televisión o cualquier objeto similar que esté brillantemente iluminado por el Sol, si vemos cromatismo, esto es, que la antena tiene una franjas de color paralelas a ella, también habrá una disminución en la nitidez.
- Por último, examinaremos que la óptica de ambos tubos sea perfectamente paralela para que las imágenes que nos proporcione se dunan en una sola. Para esto miraremos tejados, vallas, etc. o sea, lineas tanto verticales como horizontales con los dos ojos abiertos primero y con uno u otro alternativamente, nos hemos de fijar sobre todo en posibles "saltos" de la imagen, aunque sean momentánneos, ya que esto nos indicaría una mala alineación de los ojos ópticos y aunque el cerebro, si el defecto es pequeño, pueda "disimularlo" a la larga y tras un tiempo de uso nos producirá dolor de cabeza.
Tras esto, veremos la mecánica, la facilidad de enfoque, si no es muy duro o demasiado suave. En el acso de llevar gafas es muy interesante que las conchas de los oculares sean de caucho en vez de plastico, ya que así se pueden doblar y se puede usar todo el campo que permita el instrumento. En las de plástico, con las gafas puestas, no es posible acercarse lo suficiente a los oculares con la consiguiente perdida de campo de visión.
TELESCOPIOS
Un telescopio consiste, básicamente, en un objetivo que recoge la luz y la concentra en un punto a una distancia determinada, este punto, este punto se llama foco; y un ocular que puesto en el fondo amplía esta imágen para su observación directa.
Existen dos tipos de telescopios, los refractores en
los que el objetivo es una lente que refracta la luz y
reflectores cuyo objetivo es un espejo cóncavo
que refleja la luz.
Los tipos de reflectores más comunes entre los aficionados son el Newton y el Schmitd-Cassegrain, también conocido como Catadióptrico. A la hora de decidirse por un telescopio hay que tener en cuenta dos cosas:
- la calidad óptica y la montura
- el diámetro del objetivo
Calidad óptica y
montura
Generalmente, las monturas estables y las buenas ópticas suelen ir unidas, por lo que una montura fuerte ya nos da un indicio de como será el objetivo.
Las monturas son de dos clases, azimutales y ecuatoriales. Las primeras son muy fáciles de manejas, y también más baratas, admitiendo dos movimientos, uno de arriba a abajo y el otro de derecha a izquierda o al revés. No son recomendables para su uso en Astronomía, excepto usando aumentos bajos.
La que elijamos será ecuatorial, en ésta uno de sus dos ejes ha de apuntar hacia el polo celeste, el llamado eje polar, con lo que podremos seguir los astros moviendo solamente un eje en vez de dos como ocurriría si fuese azimutal. Se pueden localizar objetos por coordenadas, podremos intentar la aventura de la astrofotorgraífa si va provista de motos de seguimiento. Es verdad que en un principio nos haremos un lío con ella pero después todo serán ventajas e incluso más facil de utilizar que el azimutal.
Lo esencial de la montura ecuatorial y en lo que hay que fijarsem es en su estabilidad, si al menor soplo de viente oscila o al intentar enfocar nos es muy dificil hacerlo debido a su incensante vibración, debemos olvidarnos de ese instrumento ya que, a la largo, no conseguiremos con él más que enfadarnos, especialmente si nuestro interés está puesto en la fotografía astronómica. El movimiento de los ejes debe de ser suave, sin que presente juego ni sea excesivamente duro. El enfoque del portaocular será especialmente dilce ya que al enfocar con aumentos altos es muy fácil transmitir vibraciones al tubo óptico haciendo más dificil esta operación. El buscador debe de ser fácil de orientar, los ejes ópticos del tubo principal y el buscados han de estar paralelos, y su objetivo de unos 40 o 50 mm. de diámetro.
En cuanto a la calidad óptica este es un tema delicado en el caso de un aparato adquirido en un comercio, pues el único medio fiable para saber si es buena consiste en la observación de una estrella con aumentos medios y altos. No sirve de ninguna manera la lectura de carteles ni la visión de objetos por muy distantes que se hallen, y en un establecimiento no se puede hacer otra cosa, salvo que lo dejen al cliente para que lo examine, caso muy improbable.
Como debe de ser el aspecto de una estrella vista a través de un buen telescopio ?. En principio ha de ser una imagen puntual, esto es, no debe de tener la forma de un punto y coma unidos, si la noche no está demasiado turbulenta, con grandes aumentos veremos un pequeño disco central brillante rodeado de una seria de anillos progresivamente menos luminosos, todos ellos concéntricos y perfectamente circulares (también puede darse el caso de que el telescopio sea de buena calidad y qye, por defecto en la alineación de sus componentes ópticos, esta imagen se vea deformada). Debe de dar la sensación de visión limpia, no empañada ni brumosa. Si una estrella brillante y cerca del cénit presenta colores a su alrededor estamos ante el defecto conocido como cromatismo o aberración cromática, lo que afectará negativamente al contraste y a la nitidez. No obstante un ligero halo violeta alrededor de las estrellas más brillantes es normal en los refractores acromáticos.
Hay que tener en cuenta que estas pruebas, para que sean fiables, han de realizarse en una noche de buena transparencia y de gran estabilidad atmosférica, condiciones no muy frecuentes, por lo que pueden pasar meses hasta tener la seguridad de posser un buen instrumento. Es totalmente aconsejable buscar la colaboración de algún amigo que nos aconseje sobre estos puntos, ya que si no se ha tenido la ocasión de mirar por un telescopio, es muy dificil interpretar lo que se está viendo.
Diámetro del objetivo
Este dato es muy importante porque de él depende la luminosidad (poder captador de la luz); la potencia ( los aumentos que es capaz de soportar); y el poder separador (capacidad para ver como dos puntos, distintos objetos con una separación angular determinada).
La luminosidad o poder captador del objetivo nos indica la cantidad de luz de un objeto que es concentrada por el objetivo en su punto focal, dependiendo solamente del diámetro del objetivo y es independiente de su distancia focal, aumentos utilizados o de cualquier otro factor (la cantidad de luz que recoge un telescopio de 200 mm de diámetro es la misma, tanto si tiene una distancia focal de 2 metros como de 1 metro). Una forma fácil de expresar esto sería diciento que a mayor luminosidad podremos ver estrellas de inferior magnitud. Con la siguiente tabla nos podemos hacer una idea de esto, para un diámetro en mm tenemos una magnitud mínimo visible como se muestra:
Diámetro (D) | Magnitud (m) |
60 | 10.6 |
100 | 12.1 |
150 | 13 |
200 | 13.6 |
250 | 14.1 |
Para otro diámetro se puede calcular con la fórmula:
No obstante hay que tener en cuenta que estos valores son teóricos y según la cantidad de la noche, las luces parásitas y la optica de que dispongamos harán que los resultados obtenidos en la práctica varíen sobre los calculados. Antes de pasar a hablar de los aumentos veremos en que consiste la relación focal (RF) de un telescopio. Si dividimos la distancia focal de un objetivo entre el diametro del objetivo nos dará un valor que es la relación focal o número f (RF = F/D); por ejemplo, un telescopio de 200 mm de diámetro y una distancia focal de 1200 mm tendrá una RF de 6... que significa esto ? simplmente que a la hora de usarlo para hacer fotografías a través de él tendremos que dar una exposición menor que si su RF fuese 7. Esto no quiere decir que sea más luminoso RF 6 que RF 7, visualmente y variando el ocular en ambos para obtener los mismos aumentos tendremos imágenes con la misma luminosidad, este valor solamente hay que tenerlo en cuenta a la hora de hacer fotografías pues ya hemos visto que según el diámetro del objetivo es la cantidad de luz que recibimos.
La potencia de ampliar una imagense mida en aumentos (X), y se calcula dividiendo la distancia focal del objetivo entre la del ocular, o sea X = F / f, con lo que con un telescopio 1200 mm de focal y un ocular de 20 mm tendremos 60 aumentos. Puede parecer a primera vista que no tenemos límite para obtener los aumentos que queramos, todo es cuestión de elegir oculares de focales cortas, con uno de 3 mm ya tenemos 600 aumentos (o dicho de otro modo, 600X), pero hay que tener en cuenta que el objetivo tiene un tamaño determinado "D" y que con arreglo al mismo es la cantidad de luz que recoge, así como su poder separador que luego veremos, cuantos más aumentos tengamos, la imagen, al mismo tiempo que aumenta de tamaño, disminuye la luminosidad, ya que ésta depende del diámetro del objetivo, por lo que llega un momento que no vemos más detalles tanto por esta pérdida de luz como por el límite impuesto por el poder separador del mismo, al mismo tiempo se produce una exageración de los defectos de la óptica del instrumento , de los causados por la turbulencia atmosférica, mayor incidencia de las vibraciones y otros que a bajos aumentos pasarían desapercibidos. Como regla que nos puede servir diremos que:
- El aumento máximo útil será igual al doble del diámetro del objetivo expresado en mm.
- El mejor aumento será igual al diámetro del objetivo y el mínimo aquel que nos dé una pupila de salida no superior a 6 mm (en el apartado de prismáticos se explica este aspecto).
Esta tabla nos dará algunas indicaciones:
Objetivo (mm) | Mínimo X | Mejor X | Máximo X |
50 | 8 | 50 | 100 |
60 | 10 | 60 | 120 |
80 | 13 | 80 | 160 |
100 | 16 | 100 | 200 |
150 | 25 | 150 | 300 |
200 | 33 | 200 | 400 |
Con esto ya sabemos qué pensar de refractores de 600 mm. que ofrecen aumentos de hasta 400 veces, teniendo en cuenta además que para conseguir el aumento máximo se necesitan dos cosas: 1) un objetivo perfecto, cosa ya dificil, y 2) una noche en completa calma, que aún lo es más. Tengamos en cuenta que el poder separador impone una barrera que es imposible de saltar por mucha ampliación que le demos a la imagen, precisamente de esto vamos a tratar ahora.
Poder separador
Es la capacidad de mostrar como dos puntos distintos y separados unas estrellas con una separación angular determinada, generalmente se expresa ésta en segundos de arco, con el símbolo (") y depende enteramente del diámetro del objetivo. La imagen de una estrella perfectamente enfocada y a grandes aumentos no es un punto, sino un disco rodeado de una seria de anillos llamados de difracción. El tamaño angular de este disco depende de el del objetivo, cuanto mayor sea el de éste, menor será el disco y al contrario.
De aquí que la única forma de resolver dos estrellas que tengan una determinada separación es con un objetivo mayor, de manera que al reducir su tamaño no se solapen. Para calcular el poder de separación de un objetivo usaremos esta fórmula 138/D, siendo D el diámetro del mismo en mm.
Veamos esta tabla:
Objetivo (mm.) | Poder separador |
50 | 2,76" |
60 | 2,3" |
80 | 1,72" |
100 | 1,38" |
150 | 0,92" |
200 | 0,69" |
Estos son valores en los que hay que tener en cuenta lo dicho para los aumentos: el objetvio y la noche perfectas, ambas cosas a cual más dificil.
Tambien se refieren a estrellas que sean de igual o parecida magnitud ya que en caso contrario la más brillante deslumbrará a la secundaria y no será posible su separación aunque teoricamente sea factible hacerlo.
La función del ocular consiste en actuar como una lupa que amplía la imagen formada por el objetivo en el foco. No hay que desestimar su papel en el conjunto del telescopio, al contrario, de la calidad del ocular, así como del objetivo, depende en gran medida la imagen final; incluso un aparato mediocre se puede mejorar con unos buenos oculares. Al adquirirlos se deberá tener en cuenta que usaremos más veces los aumentos medios en los altos por lo que podremos prescindir más facilmente de uno 4 mm. de focal que de 25 mm.
Existen varios tipos de oculares, siendo los más frecuentes los siguiente:
- Huygens: Es el más sencillo y el más barato, suelen llevarlo como equipo normal la mayoría de los telescopios pequeños, son perfectamente utilizables con bajos aumentos, pero, los de alta potencia, por ejemplo de 6 mm. de focal, son desastrosos. Si la relación focal (RF) es 15, aún son utiles, pero en RF 6, 8 u otra menor, deberemos usar otro tipo.
- Kellner: Tienen una corrección cromática mejor que el Huygens y por supuesto es preferible a este último. Son utilizables con RF 6, 8 y con bajos aumentos para RF menores. Es una derivación mejorada del Ramsden ya que este tiene más cromatismo.
- Ortoscópico: Junto con el Ploss son los oculares más apropiados para grandes aumentos y para obtener mejores imágenes, son absolutamente recomendables sea cual sea la RF. Pero no todos son iguales, un ortóscopico de mala calidad puede dar peor resultado que un Huygens perfectamente construido.
- Erfle: Su única ventaja con respecto a los demás diseños consiste en su capacidad para obtenes un gran campo de visión, pero a costa de pérdida de calidad fuera del centro del mismo, las estrellas se ven alargadas.
Todos los oculares tienen un campo aparente que se mide en grados y varía según el diseño y el fabricante. Para concer el campo que obtenemos con un objetivo y ocular determinados, simplemente se divide el campo aparente entre los aumentos. Si por ejemplo, el campo aparente es de 45 grados y los aumentos son 50 el campo que vemos por el ocular es de 0.9 grados.
Todo lo expuesto hasta ahora sirve para todo tipo de
telescopios, refractores, newtonianos, catadióptricos,
etc., pero ... que ventajas y deseventajas tiene cada uno ?.
En principio si están perfectamente construidos tanto
óptica como mecanicamente cualquier de ellos no
servirá perfectamente, ahora bien, cuanto más
complejo sea el sistema óptico más dificil
será sus construcción.
Las ventajas del reflector son las siguientes: perfecto acromatismo, excepto el que pueda introducir algún ocular; su precio siempre es menor que el de un refractor de su misma apertura; posibilidad de relaciones focales cortas con su ventaja consiguiente para fotografía y tubos más cortos y manejables; facilidad de construcción con el oportuno abaratamiento si se lo ahce uno mismo. En cuanto a sus desventajas se pueden resumir en que la definición se ve obstaculizada por las turbulencias causadas por corrientes de aire en el interior del tubo y por lo efectos de difracción como consecuencia de la obstrucción central del espejo secundario, aunque en los reflectores newtonianos no son tan fuertes como en los Schmitd-Cassegrain.
Sobre el refractor podemos decir que sus imágenes son más estables debido a que las corrientes interiores han sido eliminadas ya que su tubo es cerrado; la calidad de imagen está menos dañada por las flexiones y expansiones del objetivo que en el reflector; tiene un campo útil más amplio y mínimo mantenimiento, no es necesario proceder al realuminado del objetvio, aunque este dura bastantes años, ni colimar la óptica de vez en cuando, ya que de no tratarlo muy mal esta se mantendrá permanentemente. Entre las desventajas se halla su imperfecto acromatismo. Una lente no refracta todos los colores igual por lo que cada uno de ellos tiene su foco a una distancia diferente del objetivo, lo normal es que tengan el mismo foco el amarillo y el verde, a los que son más sensibles el ojo humano, quedando el azul y el rojo ligeramente desenfocados, el resultado es que alrededor de planetas o estrellas brillantes se vea un ligero halo color magenta.
Para reducir a unos valores aceptables este defecto no hay más solución que alargar la distancia focal del objetivo, aproximadamente 15 veces su diametro, haciendose los tubos cada vez mayores, menos manejables y las monturas más masivas. Existe otra solución consistente en los objetivos llamados apocromáticos pero por su alto precio no los vamos a discutir aquí.
Existe un tercer tipo de telescopio que se ha hecho muy
popular, es el Schmitd-Cassegrain, consistente como se ve en
el dibujo, en un espejo principal con un agujero en su centro,
otro secundario que devuelve hacia dicho agujero la luz que le
envia el primario y una lente correctora de curvatura variable
en la entrada del tubo. Al ser su construcción mucho
más compleja que cualquier otro tipo de telescopio, los
errores en el reflector o refractor pasarían
desapercibidos, en éste se multiplican. La ventaja que
personalmente se ve, consiste en la posibilidad de tener un
instrumento de una apertura y tamaño imposible de
conseguir por otro medio, siendo relativamente transportable.
Tienen menos constaste sus imágenes, sobre todo en
planetas, debido a que el tamaño del espejo secundario
es notablemente mayor que en el tipo Newtoniano. Esta perdida
no es debida a la luz que obstruye sino a que modifica la
distribución de energía en la imagen de
difracción de una estrella, aumentando el brillo de los
anillos a costa del disco central.
Tras todo lo dicho... que instrumento elegir al ir a adquirir uno ?... Dificil cuestión y que debe resolver cada uno personalmente procurando asesorarse ya con amigos o en cualquiera de las agrupaciones astronómicas. No obstante estas son cuestiones importantes que hay que tener en cuenta.
Lo primero que hay que tener claro es cuánto queremos gastar y a partir de ahí podemos empezar a ver los instrumentos que haya disponibles en los diferentes comercios, teniendo en cuenta que los más grande no siempre es mejor, dará más satisfacción un intrumento de menos tamaño pero superior de calidad que otro mayor y que costando lo mismo será seguramente inferior en todos los aspectos.
Otro factor muy importante es el de si se dispone de un lugar fijo de observación o hemos de transportarlo frecuentemente. En este último caso se recomienda que fuese un refractor con lo que no hab'ra problemas de alineación de la óptica, los reflectores son más sensibles a los traqueteos por lo que en cada desplazamiento, antes de observar, se deberá proceder a comprobar y, en su caso, rectificar este defecto con la consiguiente pérdida de tiempo y dificultad para ello si no tenemos costumbre.
Generalmente se dice que para observar galaxias, cometas y objetos nebulosos no es tan necesaria la definición como para la Luna y planetas, siendo preferible una mayor abertura y por tanto mayor luminosidad sacrificando la calidad y el contraste de la imagen. La experiencia con diferentes telescopios me dice que esto es falso y que se ven más y mejor los detalles con telescopios más pequeños y de buena calidad, siempre que la diferencia de abertura no sea exagerada, que con otros de mayor tamaño.
Si nuestro principal propósito se centra en la fotografía deberemos elegir los aparatos de RF corta con prefencia a los demás ya que en caso contrario los tiempos de exposición se alargarían demasiado, aumentando la probabilidad de errores durante la toma. Al elegir un refractor la opción será al contrario, la RF será de 10 como mínimo y la óptima 15. Como se ha visto anteriormente, la única forma de corregir el cromatismo es con una relación focal alta, si no cumple este requisito la imagen se degrada a causa de este defecto.
En cuanto a los reflectores, una buena solución consiste en adquirir los elementos ópticos y construirlo uno mismo con el consiguiente ahorro monetario. No es tan dificil como pueda parecer a primera vista, aunque si se puede recabar ayuda de alguien que haya pasado antes por esos trances mucho mejor. Es posible construirlo con una montura simplemente azimutal, con lo que podemos ur utilizándolo, y más adelante añadirle una ecuatorial.
Finalmente decir que un telescopio, sea bueno o regular, requiere unos mínimos cuidados evitando la acumulación de polvo, teniendolo bien resguardado, Recordad que es preferible un objetivo con algo de polvo que rayarlo a consecuencia de la excesiva limpieza. Evitar darle golpes cuando se transporte. Todas estas precauciones hay que tenerlas en cuenta también para los oculares.
Espero que lo dicho pueda servir para no andar a ciegas en este mundillo y si quereis más detalles ya sabeis a quién preguntar.
¡Participa con un artículo!
Puedes colaborar en esta sección enviándo tu aportación fácilmente y verla publicada. Cuánto más aportemos entre todos, más recursos y riqueza de divulgación conseguiremos. ¿Quieres participar?