

Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía
1810
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Años: | 1807 1808 1809 – 1810 – 1811 1812 1813 |
Décadas: | Años 1780 Años 1790 Años 1800 – Años 1810 – Años 1820 Años 1830 Años 1840 |
Siglos: | Siglo XVIII – Siglo XIX – Siglo XX |
Tabla anual siglo XIX |
Categorías |
Nacimientos y Fallecimientos |
Calendario gregoriano | 1810 MDCCCX |
Ab urbe condita | 2563 |
Calendario armenio | 1259 |
Calendario chino | 4506?4507 |
Calendario hebreo | 5570?5571 |
Calendarios hindúes – Vikram Samvat – Shaka Samvat – Kali Yuga |
1865?1866 1732?1733 4911?4912 |
Calendario persa | 1188?1189 |
Calendario musulmán | 1225?1226 |
Calendario rúnico | 2060 |
Tabla de contenidos |
[editar] Acontecimientos
- 5 de febrero: tras apoderarse de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, las tropas napoleónicas entran en Málaga al mando del general Sebastiani.
- 17 de febrero: Napoleón Bonaparte decreta que Roma es la segunda capital del Imperio.
- 20 de febrero: es ejecutado Andreas Hofer, patriota tirolés y líder de la rebelión contra las tropas de Napoleón.
- 2 de abril: Napoleón contrae matrimonio con María Luisa, hija del emperador de Austria Francisco I.
- 19 de abril: Venezuela toma las primeras iniciativas que la conducirán a independizarse de España.
- 27 de abril: en Viena (Austria) el compositor alemán Ludwig van Beethoven compone la bagatela para piano Para Elisa.
- 25 de mayo: Revolución de Mayo en Argentina (inicio de la independencia, que se concretará en el 9 de julio de 1816).
- 9 de julio: las fuerzas revolucionarias de Buenos Aires parten hacia Córdoba y el Alto Perú al mando del coronel Francisco Ortiz de Ocampo.
- 20 de julio: sucesos en Santa Fe, capital del Nuevo Reino de Granada, iniciados por el incidente del Florero de Llorente, inicia el proceso que culmina con la independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia.
- 31 de julio: La junta contrarevolucionaria del Virreinato del Río de la Plata (pro-española) abandona la ciudad de Córdoba.
- 7 de agosto: El coronel Francisco Ortiz de Ocampo al mando de las fuerzas revolucionarias se apodera de la ciudad de Córdoba, abandonada una semana antes por las tropas leales a España.
- 18 de agosto: El coronel Antonio González Balcarce reemplaza al coronel Francisco Ortiz de Ocampo al mando de las fuerzas revolucionarias en la primera Campaña al Alto Perú.
- 26 de agosto: en el Monte de los Papagayos, cercano a la posta de Cabeza de Tigre, en el sudeste de la provincia de Córdoba (Argentina), el patriota francés Santiago de Liniers es fusilado por los revolucionarios de Buenos Aires (ya que se había puesto del lado de los españoles).
- 16 de septiembre: en México, Miguel Hidalgo convoca a los feligreses a levantarse en armas en contra del régimen español en un acto conocido como el Grito de Dolores.
- 18 de septiembre: en Chile se realiza la Primera Junta Nacional de Gobierno (siendo no nacional, puesto que aún no era una nación), en un cabildo abierto. Con esto se inicia el primer período de la independencia chilena, llamado Patria Vieja.
- 24 de septiembre: tiene lugar uno de los acontecimientos más relevantes de la historia de San Fernando (Cádiz), cuando se constituyen por primera vez las Cortes Generales y Extraordinarias de España en plena invasión del ejército napoleónico.
- 27 de octubre: en el Combate de Cotagaita (en el Alto Perú), los españoles derrotan a las fuerzas revolucionarias.
- 30 de octubre: en la Batalla del Monte de las Cruces, en México se enfrentan las fuerzas insurgentes contra las españolas, triunfando las primeras.
- 7 de noviembre: en la batalla de Suipacha, las fuerzas revolucionarias obtienen su primer victoria en la primera Campaña al Alto Perú.
- 19 de diciembre: en la batalla de Campichuelo (Paraguay), las fuerzas revolucionarias ?al mando del abogado Manuel Belgrano? derrotan a los españoles.
[editar] Nacimientos
Categoría principal: Nacidos en 1810
- 3 de enero: Antoine Thomson d’Abbadie, geógrafo francés. (d. 1897)
- 1 de marzo: Frédéric Chopin, músico polaco.
- 2 de marzo: León XIII, papa italiano.
- 10 de mayo: Pierre Edmond Boissier, botánico suizo.
- 8 de junio: Robert Schumann, compositor y pianista romántico alemán.
- 21 de junio: Manuel Payno, político y escritor mexicano.
- 29 de agosto: Juan Bautista Alberdi, político y escritor argentino.
- 11 de diciembre: Alfred de Musset, escritor francés.
- Elijah Abel
- José María de Achá
- Truman O. Angell
- Jaime Balmes
- Lorenzo Batlle
- Ramón Belloso
- Mariano Billinghurst
- Jonas Bjurzon
- Edward Blyth
- Joaquín María Bover i Roselló
- Ole Bull
- Francis de Laporte de Castelnau
- Carlos María de Castro
- Camillo Benso
- Francisco Dueñas
- Pierre Louis Charles de Failly
- Fernando Felipe de Francia
- Fernando II de las Dos Sicilias
- Fernando Lazcano Mujica
- Margaret Fuller
- Elizabeth Gaskell
- Abraham Geiger
- Tomás Gomensoro (político)
- Juan Vicente González
- Philip Henry Gosse
- El Granaíno
- Asa Gray
- Alejandro Herculano
- Jerónimo Usera
- Ernst Kummer
- Lorenzo Langstroth
- Matías Cousiño
- Robert Napier
- Candelaria Pérez
- Francesco Maria Piave
- Henry Rawlinson
- Antonio Salinas y Castañeda
- Lorenzo Salvi
- Robert Schumann
- Theodor Schwann
- Francisco Serrano y Domínguez
- Howard Staunton
- Stanko Vraz
- Alphonso W. Wood
[editar] Fallecimientos
Categoría principal: Fallecidos en 1810
- 24 de febrero: Henry Cavendish, científico inglés.
- 26 de agosto: Santiago de Liniers, patriota francés.
- Vicente Alcalá Galiano
- Mariano Álvarez de Castro
- Gabriel de Avilés y del Fierro
- Najman de Breslav
- Charles de Beaumont
- Jonas Carlsson Dryander
- Ekaterina Romanovna Dáshkova
- Hans Axel de Fersen
- Juan Font, violinista del infante don Luis.
- Alejandro Malaspina
- Jean-Georges Noverre
- Antonio de Olaguer y Feliú
- François Péron
- Johann Wilhelm Ritter
- Philipp Otto Runge
- Johann Christian Daniel von Schreber
- Vicente Moreno Baptista
[editar] Enlaces externos