Abdalá Bucaram

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Abdalá Bucaram Ortiz

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Abdalá Bucaram)
Abdalá Bucaram Ortiz
Ab. Abdalá Ortiz
Mandato como Presidente del Ecuador
Orden: Presidente Constitucional N.º 35
Duración del mandato: 10 de agosto de 1996
6 de febrero de 1997
Vice Presidente Rosalía Arteaga Serrano
Predecesor: Sixto Durán Ballén
Sucesor Rosalía Arteaga Serrano
Primera Dama: María Rosa Pulley Vergara
Partido político: Partido Roldosista Ecuatoriano
Ideología: Derecha.
Mandato como Alcalde de Guayaquil
Orden: Alcalde n.º ?
Duración del mandato: 1984 a 1985.
Predecesor: Bolívar Cali Bajaña
Sucesor: Jorge Norero González
Datos Personales
Fecha de nacimiento: 4 de febrero de 1952
Lugar de nacimiento: Guayaquil, Bandera de Ecuador Ecuador
Profesión: Abogado.

Jaime Abdalá Bucaram Ortiz (nacido el 4 de febrero de 1952 en Guayaquil) es un político ecuatoriano. Presidente de la República (19961997) por un breve lapso de tiempo, es conocido por el epíteto de el Loco. En Ecuador, es popularmente conocido por su nombre de pila; él se hace llamar el loco que ama.

Tabla de contenidos

[editar] Juventud e inicios en la política

Abdalá Bucaram, de origen libanés, nació en Guayaquil en el seno de una influyente familia que ha logrado obtener por eleccion popular varios puestos y cargos políticos en los últimos treinta años. Fue cuñado del ex presidente Jaime Roldós, sobrino de don Asaad Bucaram, lider politico y Cofundador del partido CFP (Concentracion de Fuerzas Populares, primo de Averroes Bucaram expresidente del congreso, y tio de Martha Roldós Bucaram actualmente asambleista constituyente. Los abuelos paternos de Abdalá fueron ambos libaneses. De personalidad extravagante Abdalá ha dicho que le gusta comer guatita, tocar guitarra, jugar baloncesto y bailar canciones como “El rock de la cárcel”, siempre declarándose como uno más del pueblo.

En su carrera académica estudió leyes en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, graduándose de Abogado de los Tribunales de la República, entre sus compañeros fueron German Zambrano, Víctor Hugo Castañeda, Óscar Célleri, profesión que al final no ejerció. Destacado deportista, fue atleta del equipo olímpico en 1972, y presidente del equipo fútbol Barcelona Sporting Club de Guayaquil.

La carrera pública de Abdalá Bucaram se inició cuando fue nombrado Intendente de la Policía de Guayaquil a los 28 años, gracias a las influencias de su hermana Marta, esposa del recién elegido presidente Jaime Roldós Aguilera en 1979. El “Gran Cuñado”, como se le apodó, debutó haciendo una redada de prostitutas y homosexuales y haciéndolos desfilar entre el Cuartel Modelo y el Palacio Municipal en un grotesco recorrido de 25 cuadras en las que el populacho se divirtió lanzando improperios y proyectiles a los detenidos. Después se dedicó a capturar a mujeres y chicas con falda abierta para coserles las prendas, con el fin de que no pudieran mostrar las piernas.

[editar] Alcaldía y primer exilio

La parentela en palacio lo empujó entonces hacia la alcaldía de Guayaquil (su secretario personal y particular fue el abogado Victor Hugo Castañeda Calderón, quien fue su compañero en la Universidad de Guayaquil) por el populista Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), del que es miembro fundador y director supremo. Sus previas campañas de “moralidad” pública y sus acciones a veces violentas no ocultaron, sin embargo, el cúmulo de latrocinios que empezaron a registrarse en el Municipio, las coimas y negociados, y el desgobierno que pronto llenó las calles de basura.

Bucaram se vio obligado a renunciar a la Alcaldía, tras una avalancha de denuncias por corrupción y un juicio por injurias planteado por las Fuerzas Armadas del Ecuador, pues Bucaram había declarado que éstas sólo servían para desfiles marciales. Tras la renuncia, viajó a Panamá acompañado del prefecto de la provincia del Guayas, el también renunciante Alfredo Adum Ziadé. En Panamá recibió asilo político, aunque siguió participando de la vida política ecuatoriana.

En su estadia en Panamá fue perseguido por la policía secreta del Dictador Noriega, por supuesto trafico de drogas, en aparente complicidad con el gobierno del Ecuador de esa epoca. Durante su exilio, su imagen política creció como víctima de la oligarquía y los sectores poderosos, por lo que enfiló su discurso contra el gobierno derechista de Febres Cordero. La imagen de reividindicación de las clases populares impulsó el crecimiento del PRE, partido que llevó a su hermana Elsa Bucaram a ocupar la Alcaldía de Guayaquil.

[editar] Candidaturas Presidenciales fallidas y segundo exilio

Bucaram recibió una amnistía por sus delitos de corrupción, lo que le permitió regresar en 1987 y candidatizarse a Presidente de la República, en una maniobra legislativa patrocinada por su entonces némesis, León Febres Cordero, quien esperaba que la candidatura de Bucaram minara la del socialdemócrata Rodrigo Borja, otro enemigo político de Febres Cordero. Sin embargo, la negativa imagen del gobienro socialcristiano de Febres Cordero afectó al candidato de esa tendencia, lo que derivó en que Bucaram y Borja pasaron a la segunda vuelta electoral.

En 1988, Rodrigo Borja venció a Bucaram en una elección en que el candidato populista usó lenguaje procaz para atacar a su contrincante.

Bucaram se ve obligado a un nuevo exilio, por la presentación de un nuevo juicio por parte de las Fuerzas Armadas del Ecuador. En 1992 nuevamente recibe amnistía, en una sesión parlamentaria accidentada, en la que diputados que se oponían a la amnistía terminaron heridos por los hermanos de Bucaram, a la sazón diputados del partido PRE.

Su candidatura en 1992 no logró mejores adhesiones que la aventura anterior, quedando fuera del ballotage. En la elección de segunda vuelta, fue elegido presidente Sixto Durán Ballén. Durante los cuatro años siguientes, Bucaram siguió manteniendo un papel protagónico en la vida política ecuatoriana, especialmente a través de alianzas políticas en las que él aportaba los votos legislativos del PRE a determinadas leyes e interpelaciones, a cambio de impunidad para sus juicios por peculado y los de su familia y amigos.

En 1994, ante la debilidad del gobierno de Durán Ballén, el PRE de Bucaram se alía con el PSC de Febres Cordero, con el fin de captar las dignidades del Legislativo y presionar al gobierno para más prebendas. Por lo insólito de la unión legislativa entre enemigos jurados como eran Bucaram y Febres Cordero, la prensa preguntaba constantemente la razón y los alcances de este pacto -aparentemente- contra natura. Ante la insistencia de los periodistas, Bucaram declaró en esa ocasión que hizo el pacto “porque le dio la gana”. Esto le ganó a la alianza PSC-PRE el mote o apodo de Pacto de la Regalada Gana.

Esta alianza de partidos antes antagonistas no duró mucho, pues en las elecciones de 1996 se iban a enfrentar ambos partidos con amplias posibilidades de triunfo.

[editar] Tercera candidatura

Bucaram se lanza a la Presidencia por tercera vez. En esta ocasión, elige como candidata a vicepresidenta a Rosalía Arteaga, ex ministra del saliente gobierno de Durán Ballén, quien había alcanzado notoriedad al oponerse a los planes conservadores de Durán Ballén en la educación pública.

Arteaga facilitó la penetración del PRE en el electorado de la sierra ecuatoriana. Este fenómeno y la explotación del miedo de la serranía a un nuevo gobierno socialcristiano (Febres Cordero fue criticado por violaciones a los derechos humanos), permitieron que Bucaram obtenga suficientes votos para llegar a la segunda vuelta electoral en competencia con el socialcristiano Jaime Nebot.

Nebot y Bucaram realizaron campañas agresivas y millonarias, producto de lo cual terminaron casi empatados. El día de la elección, los canales que cubrían la noticia no pudieron dar el nombre del presidente electo sino horas más tarde. Finalmente, Bucaram fue declarado ganador de la elección con cerca del 8% de diferencia sobre Nebot. En las ciudades más populosas (Guayaquil y Quito), y en sus respectivas provincias, Bucaram perdió la elección, pero su triunfo en las demás provincias fue tal que sobrepuso esta pérdida en las ciudades más pobladas.

[editar] Presidencia del Ecuador

Bucaram asumió el cargo ofreciendo diálogo y madurez. Sin embargo, desde el primer día de gobierno, la sociedad se alteró por las excentricidades del Presidente y su entorno, así como de los cambios administrativos, la inundación de personal en entes públicos como pago por favores políticos motivaron un incipiente movimiento para reclamar a Bucaram.

Su gobierno, que solo duró poco más de seis meses, se caracterizó por su alto nivel de corrupción, su política económica neoliberal con un amplio programa de privatizaciones de empresas estatales y por la excentricidad que incluían actuaciones no correspondientes a un presidente, como conciertos con el grupo Los Iracundos, planes de contratar a Diego Maradona por un millón de dólares para jugar una noche en su equipo de fútbol, y fiestas en la casa presidencial.

Luego de cantar y bailar en las tarimas durante la campaña electoral, el presidente Abdalá Bucaram ejecuta un amplio repertorio de acciones bufonescas, ajenas a la dignidad del cargo que ostenta. Sordo a la crítica, continúa con sus extravagancias, incluso en viajes fuera del país. A ello se suman la prepotencia de su ministro de Energía, Alfredo Adum, los aparentemente candorosos actos de su inoperante ministra de Educación, Sandra Correa, los abusos de su hijo Jacobo y su hermano Santiago y, sobre todo, la corrupta manera de todos ellos de manejar los fondos del Estado como si fueran privados.

[editar] Salida del cargo y tercer exilio

El 5 de febrero de 1997, el pueblo sale a las calles para, en una multitudinaria marcha pacífica en todas las ciudades del país, expresar, con gritos y cantos, su repudio al régimen de Abdalá Bucaram y sus colaboradores. ¡Que se vaya! era el clamor de la ciudadanía y ese grito desemboca en la recuperación de la dignidad: Bucaram huye a Panamá por estado de indefensión, ya que Abdalá presentó durante un espacio contratado en su mandato un cassette donde estaba grabado la conversación de Nebot y Verduga diciendo: Nebot dice que hay que elaborar la lista para enjuciar a todos los que tenian su trabajo en el mandato de Bucaram, Nebot decia que no hay que dejarlos salir del país porque hay que enjuciarlos y como no tenían razón para tumbarlo hicieron todo eso y lo acusaron de peculado. Además hay personas que dicen que Bucaram se llevó miles de dólares y eso no es cierto porque en los juicios no consta nada de eso, eso lo inventaron 4 políticos. Algunos de los cuales fueron colaboradores de muchos gobiernos, actualmente el ing, Jorge Marun , ministro de industrias en la epoca bucaram es actualmente el ministro de obras publicas, Leonardo Vicuña secretario de planificacion de la epoca bucaram es actualmente Gerente del Banco del Estado, El lcdo. Nicolas Issa, asesor de Abdala es actualmente el embajador en España.

Estos hechos llevaron a su destitución de la presidencia por las presiones de las protestas populares y el dictamen final del congreso bajo el cargo de “incapacidad mental”, sin examen médico alguno y con solo 44 votos que representaba una mayoría simple, sin tener las dos terceras partes que se requiere constitucionalmente para el efecto y poniendo en la presidencia al entonces Presidente del Congreso, Fabián Alarcón, en detrimento de la vicepresidenta Rosalía Arteaga. Bucaram es recordado en toda Latinoamerica, amado por unos y odiado por otros.

[editar] Pichi Corte y cuarto exilio

En el 2004, el Presidente Lucio Gutiérrez enfrentó un trámite legislativo para destituirlo. Buscando evitar ese procedimiento, el Presidente Gutiérrez pacta con Abdalá Bucaram para utilizar los votos de diputados afines y propios en el Congreso, para destituir a la Corte Suprema de Justicia para desactivar los juicios contra Bucaram.

El 4 de diciembre de 2004, el Congreso Nacional opera una extraña alquimia legislativa que le permite nombrar directamente nuevos jueces a los legisladores. El PRE designa varios magistrados. Uno de ellos, Guillermo Castro Dáger, terminó de presidente de la Corte Suprema de Justicia.

La extrecha amistad de Guillermo Castro Dáger con Abdalá Bucaram facilitó que Castro, como Presidente de la Función Judicial, anulara todos los juicios de Bucaram y de otros dicsidentes. El 1 de abril de 2005, los juicios de Bucaram se anularon, permitiendo que regrese al país. Bucaram llegó en un helicóptero y avanzó a caballo a su tribuna para dirigirse a sus votantes.

La masiva oposición ciudadana a la corte puesta por motivos políticos creció a tal nivel que el Presidente Gutiérrez debió anular la llamada “Pichi Corte”. Cuando Gutiérrez intentó reciticar, fue demasiado tarde y terminó expulsado de su cargo. Terminada la protección de Gutiérrez a Bucaram, éste salió de nuevo a Panamá, permaneciendo desde entonces en ese país.

En medio de esta situación, Bucaram se radicó en la Ciudad de Panamá, en donde todavía controla su partido desde ese país y da declaraciones políticas, a pesar de ser esto prohibido por las reglas internacionales de asilo político. La nueva Corte Suprema decidió anular lo actuado y poner en vigencia nuevamente los juicios en contra de Bucaram. Actualmente desde panama ha dado indicaciones a los diputados de su partido el PRE para que apoyen al presidente Rafael Correa.

[editar] Citas

  • “Yo soy el candidato de los que rayan con una chapa de cerveza los Mercedes Benz” (El País, 31 de enero de 1988)
  • “Yo tengo los huevos más gruesos que los de Febres. Mejor dicho, yo tengo huevos y Febres no los tiene” (Declaraciones publicadas en El País en 1990)
  • “Yo tengo que reconocer que fue una barbaridad comparar a Borja con un burro. Yo le pido disculpas a los burros” (Saad Herrería, Pedro, “La caída de Abdalá”, 1997, p. 87)
  • “Si me juegan sucio, yo también sé jugar sucio” (Saad Herrería, 1997, p. 110)
  • “Me siento totalmente Rambo. ¡Soy el loco 00!” (Saad Herrería, 1997, p. 123)
  • “Me solidarizo con las exigencias del pueblo Ecuatoriano” (Alocusión Presidencial del 5 de febrero de 1997)
  • “Ya llegó papá más loco que nunca” (Diario El Hoy publicado el martes 3 de Mayo de 2005)


Predecesor:
Sixto Durán Ballén
Presidente de Ecuador
1996 a 1997
Sucesor:
Rosalía Arteaga Serrano

Scroll to Top