Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tabla de contenidos

[editar] Historia

En 1942 la Armada Uruguaya comenzó a estudiar la posibilidad de establecer una base aeronaval sobre la Laguna del Sauce. Por aquel entonces, el predominio militar de una nación se encontraba fuertemente vinculado a su capacidad para desarrollar y operar eficazmente los gigantescos hidroaviones. Todos los informes técnicos determinaban que una base ubicada sobre la Laguna del Sauce aseguraría a Uruguay el dominio de la costa que se extendía desde Montevideo hasta el Arroyo Chuy.

Corrían tiempos de paz… El Estado uruguayo no disponía de los recursos necesarios para asegurar el mantenimiento del Aeropuerto de Laguna del Sauce, ni tampoco para adecuar sus instalaciones al creciente flujo de pasajeros que utilizaban la terminal desde mediados de la década del 50.

Había que buscar soluciones alternativas para permitir que Punta del Este tuviera un aeropuerto a la altura de su prestigio mundial y así se hizo. En 1991, el gobierno en funciones llamó a licitación pública e internacional para adjudicar la explotación y el mantenimiento, en régimen de concesión de obra pública, de la terminal aérea de Laguna del Sauce.

El contrato de concesión de obra pública fue firmado el 9 de diciembre de 1991. Consorcio Aeropuertos Internacionales S.A. comenzó a operar la terminal aérea de Punta del Este a las 10.45 del 24 de diciembre de 1993, haciéndose cargo a partir de ese momento de la prestación de la totalidad de los servicios en tierra a las aeronaves y de la explotación comercial de las instalaciones.

[editar] La concesión

Consorcio Aeropuertos Internacionales S.A. está integrado por cinco empresas, todas ellas líderes en su sector de actividad, y la mayoría de su capital accionario es nacional.

Entre ellas se encuentran las empresas uruguayas de inversión, Incot S.A. y Norlit S.A. También forma parte de Consorcio Aeropuertos Internacionales S.A., la compañía London Supply Sacifi, una empresa argentina de nivel y probada capacidad en el manejo de free-shops y aeropuertos en la región. Asimismo, se cuenta con la participación de Paxport Laguna Inc., firma canadiense especializada en el diseño y manejo de aeropuertos. A ello se ha sumado el respaldo de la Corporación Financiera Internacional, un organismo de financiamiento de proyectos del sector privado integrante del grupo del Banco Mundial.

Todas constituyen, en conjunto, un grupo de empresas visionarias que apostaron a ofrecer a Punta del Este el aeropuerto que un balneario de su nivel reclama. El aeropuerto más moderno de la región.

[editar] Las obras de ingeniería aeroportuaria

El desafio estaba planteado. Al mismo tiempo, y sin afectar la operativa de la terminal que se mantenía en funcionamiento, se inició la construcción del nuevo aeropuerto. Un consorcio integrado por empresas españolas y uruguayas fue seleccionado por Consorcio Aeropuertos Internacionales S.A. para desarrollar los trabajos de infraestructura aeroportuaria.

La pista tradicional de Laguna del Sauce fue completamente remozada, repavimentada y equipada con tecnología de última generación. A ella se le añadió la nueva gran pista 08-26, de 2.133 m de extensión y 45 m de ancho, orientada de acuerdo a los vientos prevalecientes y equipada con modernos sistemas de ayudas visuales de origen belga (ALS, Papis, Reils, etc.).

Además, con la construcción de la nueva plataforma de aviación comercial de más de 4,3 ha, el aeropuerto es ahora capaz de albergar a más de cinco Boeing 737 simultáneos autopropulsados. A ello se le sumó una segunda plataforma, de más de 5 ha, destinada al tráfico de aviones de pequeño porte, vuelos ejecutivos y taxis aéreos.

Las calles de rodaje (taxiways) y la caminería interna del complejo fueron realizadas a nuevo. A los nuevos accesos de la nueva terminal se sumo un amplio estacionamiento capaz de albergar en forma simultánea a 600 vehículos y dotado de un moderno sistema de control de accesos.

Los accionistas debieron tomar a su cargo, además, la construcción de una nueva Escuela de Aviación Naval, un amplio hangar, una plataforma y sus taxiways, de acuerdo a las condiciones del llamado.

[editar] La nueva terminal

Punto neurálgico en la operativa de un aeropuerto, el moderno edificio terminal del nuevo Aeropuerto Internacional de Punta del Este fue diseñado por el arquitecto uruguayo Carlos Ott y su equipo. Su 1,3 ha desarrollados en tres plantas que resultan de la combinación perfecta entre la arquitectura de vanguardia y la última tecnología en materia de servicios al pasajero.

La construcción de la ultramoderna estructura fue encomendada al consorcio integrado por HochtiefAktiengeselschaft, una compañía alemana de liderazgo mundial que ya tuvo a su cargo la construcción de los aeropuertos de Francfort, Stuttgart, Varsovia, Budapest y Riad, y Techint Saci de Uruguay, una empresa cuya trayectoria se asocia a algunos de los más importantes emprendimientos del país.

En su interior, el nuevo edificio terminal -dotado del más avanzado sistema de información al pasajero- posee una galería con capacidad para 25 locales comerciales.

A ello se suma un acogedor restaurante, con vista privilegiada y refinada carta y un free-shop tan amplio como moderno, que conecta las dos naves del edificio y al que los expertos consideran como el más sofisticado del continente.

Asimismo, la terminal cuenta con una exclusiva sala VIP, cuya decoración fue directamente supervisada por el arquitecto Ott, quien encomendó la confección de su mobiliario a una afamada casa italiana.

[editar] El arquitecto y su equipo

La elección recayó en el renombrado arquitecto uruguayo Carlos Ott. Y la comunión de ideas entre el profesional y las empresas que impulsaban el emprendimiento fue inmediata.

“Cuando se me confió el honor y la responsabilidad de diseñar el nuevo Aeropuerto Internacional de Punta del Este, convinimos con las autoridades de Consorcio Aeropuertos Internacionales S.A. que esta nueva puerta de acceso de visitantes extranjeros a la costa atlántica del Uruguay debía ser concebida como un espacio hospitalario, alegre, luminoso y simpático”, recuerda Carlos Ott.

“La arquitectura paisajística tuvo un papel esencial en la concepción, ya que a diferencia de las aeroestaciones tradicionales, rodeadas de asfalto y cemento, se buscó la imagen de un aeropuerto en un parque”, explica Ott, quien empero reconoce que la estructura sí pretende establecer una relación simbiótica con la máquina, afirmando así “la yuxtaposición entre el producto artificial y la naturaleza”.

Ott cree que pese a la distancia que lo separa del Viejo Mundo, Uruguay ha sido un país de vanguardia en la arquitectura occidental, y no hay razones para que abandone ese papel. “Eso fue lo que, en definitiva, nos motivó a tomar el riesgo de hacer un proyecto decididamente moderno, introduciendo nuevos materiales y tecnologías constructivas en el país, como el uso de termopaneles de baja transmisión calorífica, cerramientos livianos y modulares, elementos prefabricados y estructuras metálicas ligeras”, sostiene el diseñador de la Opera de la Bastilla de París.

“Una de mis esperanzas -agrega- es que la terminal no sea exclusivamente un lugar de pasaje de turistas extranjeros, sino también un lugar de destino de los mismos y, sobre todo, de uruguayos atraídos por las amenidades ofrecidas por los comercios, las confiterías, los restaurantes y las incomparables vistas que el lugar ofrece”.

[editar] Aerolineas y destinos

Icono de esbozo

Scroll to Top