Agenda Venezuela

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Agenda Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

Agenda Venezuela es el nombre de un paquete económico impulsado por el presidente venezolano Rafael Caldera desde 1993, en su segundo gobierno constitucional.

La Agenda Venezuela fue la aplicación de algunas medidas económicas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional, y como única forma de que el gobierno de Caldera recibiera préstamos de dicha institución. El paquete impulso la implementación de un programa de ajuste macroeconomico para intentar sanear a la economía y controlar el déficit fiscal, consistía básicamente, en liberalizar la economía, los precios y el empleo, además de privatizar empresas publicas.

La Agenda Venezuela fue bien recibida internacionalmente y aplaudida casi unánimemente, en el espectro nacional fue aplaudido por los llamados partidos tradicionales y fuertemente criticado por los grupos de izquierda.

Los programas sociales compensatorios o paliativos de la pobreza fueron implementados como parte de la propia Agenda (el más mencionado fue el subsidio estudiantil) para evitar un estallido social, como sucedió con el programa economico llevado a cabo en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, produciendo el llamado Caracazo.

[editar] Objetivos

La Agenda Venezuela incluyó:

  • Control del déficit fiscal.
  • Eliminación de las restricciones cambiarías.
  • Establecimiento del IVA, con excepción de alimentos, medicinas y libros.
  • Reapertura de las asociaciones petroleras en el sector gasífero.
  • Reforma del régimen de prestaciones sociales, para establecer el pago anual de beneficios en lugar del pago al final de la relación laboral.
  • Creación de los sub-sistemas de prestaciones en vivienda y turismo para los trabajadores.
  • Privatización de empresas no prioritarias, tales como hoteles y centrales azucareros.

[editar] Enlaces externos

Icono de esbozo

Scroll to Top