

Aisén (comuna)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|
País | ![]() |
? Región | XI de Aisén del Gral. Carlos Ibáñez |
? Provincia | Aisén |
? Circunscripción | XVIII – Aisén |
? Distrito | Nº 59 |
Ubicación | |
? Altitud | n/d |
Superficie | 29.796,4 km² |
Fundación | 28 de enero de 1928 (fundada como Aisén) |
Población | 22.353 hab. |
? Densidad | 0,8 hab./km² |
Gentilicio | n/d |
Alcalde (1996) | Óscar Catalán Sánchez |
Sitio web | www.aysencomuna.cl |
![]() |
Aisén o Aysén, es una comuna de Chile, capital de la Provincia de Aisén, en la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Su capital es la ciudad de Puerto Aisén.
Integra junto con las comunas de Coyhaique, Río Ibáñez, Cisnes, Guaitecas, Lago Verde, O’Higgins, Cochrane, y Tortel el Distrito Electoral N° 59 y pertenece a la 18ª Circunscripción Senatorial (Aisén).
Tabla de contenidos |
[editar] Etimología
Existen diversas teórías sobre el origen y significado de la palabra Aysén, sin que exista claridad sobre el origen etimológico del término. De acuerdo a ciertos estudiosos de las lenguas originarias de Chile, el término es de origen indígena y proviene del vocablo chono Achén, que quiere decir desmoronarse o desmembrarse, lo que va en directa relación con los fiordos de la zona. Otra teoría indica que, de acuerdo a las observaciones de José de Moraleda en 1783, fue un término utilizado por los veliche (huilliches de Chiloé), cuyo significado sería internación o que se interna más al interior, respondiendo así a la configuración natural del Fiordo de Aisén, que, visto desde la costa del Canal Moraleda, es un trozo de mar que ingresa profundamente en el territorio con dirección oriente. Una tercera explicación define que Aysen proviene de un vocablo tehuelche (Aónikenk), y significaría Lugar de Huemules, o bien de otro cuyo significado sería retorcido o desmembrado.[1] [2]
Sin embargo, estas versiones basadas en lenguas originarias despiertan resistencias entre varios estudiosos, tanto por la diversidad se explicaciones que plantea, como por no encontrarse en glosarios lexicográficos conocidos, ni corresponder a las terminaciones de otros lugares de ascendencia étnica, tales como: aike (Coyhaique – tehuelche), co-hue (Huillinco o Dalcahue – veliche), ec-ao (Chaulinec o Achao – chona).[3]
Paralelamente, existe otra hipótesis según la cual el término tendría su origen en los navegantes británicos que exploraron los canales patagónicos, designando la zona donde se ubica el último de los ventisqueros que llega al mar. De acuerdo a esta teoría, el término habría sido usado, por ejemplo, por el capitán Robert Fitz-Roy en 1831, quién expedicionó la costa a bordo del su barco el Beagle, junto a Charles Darwin. Fitz-Roy habría dibujado unos mapas detallados de la zona y para marcar el punto donde terminaban los hielos, escribió las palabras inglesas Ice end (fin del hielo). No obstante, no exise evidencia concluyente de que este sea el origen del término, debido en primer lugar que la alusión ice end, puede corresponder a las observación de Darwin en relación a los hielos en retirada como parte de su estudio de la glaciación y no a la designación de un lugar específico[4] , y a que el nombre Aysen con “Y griega” (como solía usarse en el siglo XVIII), ya figura en documentos del Padre García, quién expedicionó esta zona ya en 1763, por lo que el nombre es más de 60 años anterior a la llegada del Beagle.
A pesar de la ambigüedad referencias históricas, esta hipótesis ha tomado fuerza en el último tiempo, apareciendo incluso en folleterías turísticas, seguramente debido a la gran cantidad de turistas europeos que llegan a estas tierras de la Patagonia cada año. Esto, así como un repentino aumento externo en el poblamiento de esta zona (la última en ser colonizada), ha llevado a un deterioro cultural de la historia y la Cultura Patagónica Occidental.
[editar] Demografía
INE Censo 2002
Aisén
Población Censo 1992: 19.090
Población Censo 2002: 22.353
Urbana: 19.580
Rural: 2.773
Hombres: 11.853
Mujeres: 10.500
[editar] Sitios de Interés
En la comuna se encuentran un sinnúmero de fiordos, lagos, lagunas, ventisqueros, volcanes, montañas, montes, golfos, canales e islas.
Los sitios más visitados son la Laguna San Rafael, y el Ventisquero San Valentín, que es el que está más cerca del Ecuador en el mundo.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
[editar] Notas