Alberto Chimal

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Alberto Chimal

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alberto Chimal
noneAlberto Chimal Alberto Chimal
Nacimiento: 12 de septiembre de 1970
Toluca, Estado de México. Bandera de México México
Ocupación: Escritor
Cónyuge(s): Raquel Castro (escritora y periodista)

Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) es un escritor mexicano. Es además profesor y tallerista.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Nacido en Toluca, una ciudad pequeña de México, Chimal comenzó su carrera en 1987, al ganar el premio “Becarios” del Centro Toluqueño de Escritores (que ganaría luego en dos ocasiones más, en 1990 y 1996). Durante algunos años colaboró en revistas y suplementos locales.

[editar] Traslado y reconocimiento

En 1995, Chimal emigró a la ciudad de México y estudió en la UNAM y en la Escuela de Escritores de la SOGEM. En los años siguientes, comenzó a destacarse entre los escritores de su generación con diversos reconocimientos, como la beca para jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Premio de Cuento Benemérito de América y, sobre todo el Premio Nacional de Cuento, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y reconocido como el más importante que se da en México a un libro de narraciones breves.

Al mismo tiempo, su trabajo ha figurado constantemente en las listas de los mejores títulos publicados en su país. Sobre todo, éste ha sido el caso de sus libros Gente del mundo (1998)[1] y Grey (2006),[2] lo que ha servido para cimentar su reputación.

[editar] Recepción crítica

El trabajo de Chimal ha sido calificado como excéntrico por algunos críticos: lejano de los temas más habituales en la literatura mexicana actual y más cercano a la literatura fantástica latinoamericana y europea.[3] Sin embargo, también se ha notado que sus historias enlazan hechos extraordinarios con observaciones de la vida cotidiana y la realidad actual,[4] en ocasiones uniendo el mundo real con el mítico. En todos los casos se ha reconocido el talento del escritor; sobre Grey, la escritora Ana García Bergua escribió que es “el juego de un cuentista consumado, amo de ocurrencias que provocan risa y a la vez expelen el airecito siniestro de los mejores clásicos. En esta época de corrección política y de gente que se ofende por todo, no es fácil practicar con tal gracia la irreverencia, ni encontrar a quien la practique con desenfado y talento. Por ello, leer Grey, de Alberto Chimal, es una recomendable y deliciosa liberación”.[5] El libro Mito, fantasía y recepción en la obra de Alberto Chimal, una serie de estudios críticos compilados por Samuel Gordon, se refiere a su trabajo fantástico.

[editar] Actividades en Internet

Chimal ha mantenido, durante los últimos años, una presencia constante en Internet por medio de bitácoras literarias de su autoría, y se le tiene por una autoridad en el tema de la literatura en la red.[6] En 2007 fue jurado del concurso literario Caza de letras, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México y llevado a cabo íntegramente en Internet,[7] en el que una docena de escritores jóvenes compitieron entre sí en un taller virtual de escritura.

[editar] Actualidad

En 2007, Chimal fue aceptado en el Sistema Nacional de Creadores de Arte, programa de financiamiento que se propone apoyar a artistas mexicanos con sólida trayectoria. En la actualidad trabaja en varios proyectos de novela.[8] [9] Recientemente fue mencionado como uno de los pocos autores destacados entre los nuevos narradores mexicanos, nacidos en los años setenta y empeñados todavía en probar el valor de su propia obra y encontrar una apuesta valedera para insertarse en la tradición de la literatura mexicana.[10]

[editar] Obras

[editar] Libros de cuentos

  • Los setenta segundos (Centro Toluqueño de Escritores, Toluca, 1987)
  • La Luna y 37’000,000 de libras (Centro Toluqueño de Escritores, Toluca, 1990)
  • YYZ (La tinta del alcatraz, Toluca, 1991)
  • Tradiciones y leyendas (José Antonio Alcaraz, México, 1996)
  • Vecinos de la tierra (Centro Toluqueño de Escritores, Toluca, 1996)
  • El rey bajo el árbol florido (Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1997)
  • Historias del predicador, el mago y el rey (Mixcóatl, México, 1998)
  • El ejército de la luna (tunAstral, Toluca, 1998)
  • Gente del mundo (Tierra Adentro, México, 1998)
  • El país de los hablistas (Umbral, México, 2001)
  • Éstos son los días (ERA, México, 2004)
  • Polo (Edición de autor, México, 2005)
  • Grey (ERA, México, 2006)

[editar] Ensayo

  • La cámara de maravillas (Universidad de Guadalajara / Arlequín, Guadalajara, 2003)

[editar] Teatro

  • El secreto de Gorco (Corunda / Conaculta, México, 1997)
  • Canovacci (Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1998)

[editar] Antologías

  • Viajes celestes (Lectorum, México, 2006), antología de cuento fantástico del siglo XIX.

[editar] Cómic

  • “Horacio en las ciudades” (historia corta, ilustrada por Ricardo “Micro” García) en la antología Pulpo Comics (Molleja / Conaculta, México, 2004).

[editar] Referencias

  1. ? Huerta, David et al. (1999): «Los libros del ’98», en La Jornada Semanal, Nº 203. p.14 [1]
  2. ? Munguía Espitia, Jorge (2007): «Narrativa mexicana en el 2006», en Proceso, Nº 1576. p.79
  3. ? Patán, Federico (1999): «La invención lúdica», en Sábado, Nº 1109. p.14
  4. ? Valenzuela Navarrete, Gabriela (2004): «Gozar lo contado», en La Jornada Semanal, Nº 488. p.14 [2]
  5. ? García Bergua, Ana (2007): «Cartografía de fieles y seguidores», en La Jornada Semanal, Nº 660. p.10 [3]
  6. ? Ricardo, Jorge (2005): «Los weblogs, medios para sortear la censura o ilusionarse con ser leídos», en La Jornada. 9 de enero de 2005 [4]
  7. ? Cid de León, Oscar (2007): «Gana Falanja el Virtuality», en Reforma. 7 de julio de 2007 (sección Cultura), p.7; requiere suscripción [5]
  8. ? Aguilar Sosa, Yanet (2007): «Se dicen albañiles literarios», en El Universal. 3 de mayo de 2007, p.E11 [6]
  9. ? Gutiérrez, Vanessa (2008): «Inquieta política cultural», en Reforma. 4 de enero de 2008 (sección Estado), p.14; requiere suscripción [7]
  10. ? Mesa, Jaime (2008): «La generación inexistente», en Laberinto. 29 de marzo de 2008 [8]

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top