

Alfonso XI
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estatua de Alfonso XI en Algeciras
Alfonso XI de Borgoña, el Justiciero (Salamanca, 13 de agosto de 1311 ? Gibraltar, 26 de marzo de 1350), fue rey de Castilla y de León, biznieto de Alfonso X el Sabio. Muerto su padre, Fernando IV, en 1312, se desarrollaron multitud de disputas entre varios aspirantes al trono, resueltos en 1313 con el acuerdo de Palazuelos. Su abuela Doña María de Molina, Doña Constanza y los infantes don Juan y don Pedro, formaron regencia. Cuando murió Doña Constanza y tras una campaña militar donde perecieron los infantes en Granada en el año 1319, Doña María quedó como única regente. Al morir en 1321 los infantes don Felipe, don Juan Manuel y don Juan el Tuerto se dividieron el reino mientras era saqueado por los moros y nobles levantinos. Alfonso, una vez mayor de edad, asumió el trono, consiguiendo durante su reinado el fortalecimiento del poder real, la resolución de los problemas del estrecho de Gibraltar y la conquista de Algeciras.
Tabla de contenidos |
[editar] Vida
Hijo de Fernando IV el Emplazado y de Constanza de Portugal y nieto de doña María de Molina, que ejerció la regencia durante su minoría de edad. Subió Alfonso al trono de Castilla cuando tenía un año de edad. La mayoría de edad la alcanzó con 15 años, en 1325.
Nada más asumir el poder regio comenzó un trabajo laborioso en pro del refortalecimiento real dividiendo a sus enemigos. Mostró así, desde la tierna infancia sus magníficas dotes de gobernante.
Durante su reinado consiguió llevar los límites cristianos hasta el Estrecho de Gibraltar tras la importante victoria en la batalla del Salado en 1340 y la conquista de Reino de Algeciras en 1344. Una vez resuelto dicho conflicto puso todos sus esfuerzos en la Reconquista luchando contra el rey moro de Granada.
don Alfonso de la Cerda, en 1331, rindió un homenaje a Alfonso para dejar zanjada sus pretensiones al trono castellano y leonés. En 1332 supo apagar, con la ayuda de sus súbditos, la revuelta que contra él hicieron don Juan Manuel y Alfonso VI de Portugal. Dichos acontecimientos le hizo descuidar la Reconquista, perdiendo Gibraltar.
Tanto Alfonso, como Abul-Hasan mandaron un importante contingente naviero al estrecho, ya que sabían perfectamente la importancia de dicha geografía en sus pretensiones de conquista. Alfonso obtuvo la ayuda de aragoneses y el mulsulmán de los genoveses. Trás la derrota de la escuadra castellana, al mando de Jofre Tenorio en 1340 obtuvieron una serie de conquistas: primero en la Batalla del Salado el mismo año, la conquista de Alcalá la Real 1341, la batalla del río Palmones y finalmente la toma de Algeciras en 1344.
Al término de la Guerra de los Cien años, Alfonso se alió con Francia y consiguió firmar una tregua con los mulsumanes de Granada. Una vez terminada dicha tregua, puso sitio a Gibaltrar.
Falleció en el sitio de Gibraltar víctima de la peste, siendo así el único monarca de toda la Europa afectada en morir víctima de la enfermedad. Su cadáver fue llevado a Jerez de la Frontera donde se embalsamó y enterraron sus intestinos en la real capilla del alcázar. Su cuerpo fue posteriormente llevado a Sevilla donde permaneció hasta que en 1729 fue trasladado a la Iglesia de San Hipólito de Córdoba, fundada por él mismo en 1343 en conmemoración de la Batalla de El Salado.
Se le apodó el Justiciero por la energía que tuvo que ejercer para mantener controlada a la nobleza ya desde que se hizo cargo del poder, no importándole en muchos casos para conseguir ese sometimiento recurrir al ajusticiamiento de los nobles o incluso a los asesinatos y emboscadas, como ocurrió con don Juan el Tuerto, en la Ciudad de Toro.
A Alfonso XI se le atribuye una cantiga de amor dirigida a Leonor Núñez de Guzmán.
[editar] Descendencia
Tras un primer matrimonio no consumado, y posteriormente anulado, con Constanza Manuel, hija del Infante don Juan Manuel; contrajo matrimonio en 1328 con su prima hermana María de Portugal (1313 – 1357), hija de Alfonso IV el Bravo, de la que tuvo dos hijos:
- Fernando (1332), muerto antes de cumplir un año y;
- Pedro el Cruel (1334 – 1369), futuro rey de Castilla con el nombre de Pedro I.
A partir del año 1329 tuvo diez hijos con Leonor Núñez de Guzmán (1310 – 1351) (tataranieta de Alfonso IX de León):
- Pedro Alfonso (1330 – 1338), Señor de Aguilar;
- Juana Alfonso (1330 – ¿?), Señora de Trastámara;
- Sancho Alfonso (1331 – 1343), Señor de Ledesma;
- Enrique Alfonso el de Las Mercedes (1333 – 1379), señor de Trastámara, fundador de la Casa de Trastámara y futuro rey de Castilla y de León con el nombre de Enrique II;
- Fadrique Alfonso (1333 – 1358), gemelo del anterior, Maestre de la Orden de Santiago y Señor de Haro; de quien descienden los Almirantes de Castilla-Duques de Medina de Rioseco (Familia Enríquez);
- Fernando Alfonso (¿? – ¿?), Señor de Ledesma;
- Tello Alfonso (1337 – 1370), primer Señor de Aguilar de Campoo y Lara, Conde de Vizcaya y de quien descienden los Marqueses de Aguilar de Campoo;
- Juan Alfonso (1341 – 1359), Señor de Badajoz y de Jerez de la Frontera;
- Sancho Alfonso (1345 – 1352), Conde de Alburquerque;
- Pedro Alfonso (1345 – 1359), gemelo del anterior.
[editar] Títulos
Al final de su reinado ostentaba los títulos de Rey de Castilla, León, Toledo, Galicia, Sevilla, Córdoba, Murcia, Jaén, el Algarve, Algeciras y Señor de Molina. [1]
[editar] Referencias
Predecesor: Fernando IV |
Rey de Castilla y de León 1311 ? 1350 |
Sucesor: Pedro I |
[editar] Véase también