Alía

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Alía

De Wikipedia, la enciclopedia libre

villa de Alía o Alía
Bandera de villa de Alía o Alía Escudo de villa de Alía o Alía
Bandera Escudo
País  España
Com. Autónoma  Extremadura
Provincia Cáceres
Comarca de las Villuercas
Partido judicial Logrosán
Ubicación 39°26?N, 5°27?O
Altitud 812 msnm
? Distancia 145 km a Cáceres
Superficie 600 km²
Núcleos de
población
5
Población 1.105 hab. (INE 2007)
Densidad 1,84 hab./km²
Gentilicio Alianos
Sitio web www.alianos.com/,www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/alia/,caceres.pueblosespana.net/alia/…

HISTORIA:

Alía es un pueblo de origen árabe, como demuestran sus antiguas casas con arcos lobulados, calles estrechas y la iglesia parroquial de Santa Catalina, un notable ejemplo de arquitectura mudéjar, edificada en el siglo XV. Se cree que este pueblo quedó encerrado en la bolsa que se formó después de ser conquistadas las actuales provincias de Badajoz, Cáceres y Toledo por Alfonso IX. Hay quien cree que Alía era la antigua “elite” de la época cartaginesa, pero otros afirman que el nombre de Alía proviene de Alí Hamar, general moro del califato de Córdoba en tiempos de Abderraman I. El rey Carlos III concedió a este pueblo el título de villa en 1756. Nació aquí Fray Gregorio Sánchez Rubio, obispo de Osma i Ávila, quien propuso a Pio IX la definición del dogma de la asunción. Alía se escribía en el siglo XIII “Halia”, que significa del otro lado o de la otra parte. En tiempos de la revolución francesa la población de Alía era de cuatrocientos veinte i dos vecinos y con cincuenta que comprendía la pedanía de la Calera, en total comprendían cuatrocientos setenta y dos habitantes. Sabemos que en la villa había cuatro alfareros, doce tejedores de lienzos, diez alafires, siete zapateros, un solo sastre y doce molineros. Durante la edad contemporánea Alía fue la única localidad de la provincia de Cáceres que permaneció durante la guerra civil en poder de La República. Al producirse el levantamiento militar en 1936, el pueblo siguió la suerte de la provincia, uniéndose al mismo; sin embargo, la aparición en la zona de la Columna Fantasma del capitán Uribarri, hizo que cambiara de manos. Como consecuencia, un buen número de vecinos, a los que se consideraba simpatizantes de la causa nacional, personas de derechas y propietarios en general, fueron asesinados. En el mes de agosto de 1938 fue ocupado por las tropas nacionales en el curso de una operación secundaria llevada a cabo por el ejército del centro, que culminó en la conquista de la Bolsa de la Serena. Comenzó la depuración de responsabilidades. Terminada la guerra, la autoridad militar instruyó diligencias contra los que no lograron escapar del país, y un total de 27 vecinos del pueblo encartados en aquellos sucesos, fueron fusilados en las tapias del cementerio de Alía a las 10 horas el día 28 de agosto de 1942, bajo la orden de teniente coronel de la Guardia Civil, Manuel Gómez Cantos, máxima autoridad militar que encarnaba “el orden y la ley” en Extremadura.

En los pueblos de Alía se unen las esencias de muchos territorios y culturas. Aquí se conjugan las tradiciones de los pueblos de la Siberia con los de las Villuercas. Las influencias se agolpan en estas tierras: Talavera, Toledo, Trujillo o Cáceres pujan por dejar sus mandas sobre este Lugar de Encuentro.

LOCALIZACIÓN:

Alía es un municipio de la provincia de Cáceres, comarca de las Villuercas, situado a 39º25′ de latitud y 5º12′ de longitud, Alía se ubica a 582 metros de altitud sobre el nivel del mar, la superficie de su término oscila entorno a los 602,15 kilómetros cuadrados. A Alía le pertenecen tres pedanías, la Calera, Pantano del Cíjara y Puerto Rey, además de otros caseríos importantes como San Juan y Almansa. Situada en el sureste de la provincia de Cáceres, limitando con las provincias de Toledo y Badajoz. Para acceder a esta comarca no existen vías principales de comunicación pero actualmente se han construido buenas carreteras que permiten un buen enlace con Trujillo y la autovía Madrid-Lisboa. Dista de la capital de la provincia 145 kilómetros aproximadamente a 2 horas y 55 minutos. A 201 kilómetros de la capital del estado, aproximadamente a 3 horas y 25 minutos (centro Madrid). Perteneciendo a la área comercial de Talavera de la Reina a 84,6 kilómetros, aproximadamente a 1 hora y 42 minutos.

CLIMA:

Alía tiene un clima mediterráneo, con largos meses de sequía en verano, aunque a veces modificado por una influencia Atlántica, su temperatura media anual no sobrepasa los 20ºC. Los veranos son muy calurosos y secos, con una temperatura cuyo promedio supera los 30ºC, y donde las temperaturas extremas suelen ser del orden de los 40ºC (en julio y agosto). Los inviernos son suaves, con una temperatura media de unos 10ºC y temperaturas extremas de 3ºC a 8ºC (en diciembre y enero). Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 800 mm. anuales de lluvia, concentrados en un 80% en el invierno. Las abundantes precipitaciones en invierno y los veranos secos originan que el régimen de los ríos y arroyos presenten fuertes contrastes, pasando de tener cauces secos a cauces mayores. Respecto al granizado no es Alía un lugar de graves riesgos, pudiendo ocurrir algún perjuicio durante el año.

RELIEVE:

El relieve de Alía es accidentado y escabroso, caracterizado por el paralelismo de sus sierras y valles cerrados. Los suelos poco profundos y pobres, originados a partir de cuarcitas, granitos y pizarras, tan solo permiten el cultivo en los valles y las llanuras perimetrales. Sus características orográficas hacen que el terreno se considere desde la antigüedad como “el reino de las cabras”. La villa está situada sobre una colina, en el centro de otros cerros más altos que dominan a manera de semicírculo por el noreste y el oste, cabe señalar el cerro de Santa Catalina (849 metros) que separa Alía de la Calera. Cruzan el término los ríos Guadalupejo y Guadarranque en dirección norte-sur. Cercano al sur se encuentra el embalse de Cíjara, sobre el río Guadiana. El terreno es muy abrupto, con numerosas sierras, destacan las de Altamira, con las alturas de Conveniencia (999 metros), Fuente Sana (1.009), Risco de las Moras (1.271), Riscos Altos (1.316), Risco de Palduera (1.321) y el Risco del Telégrafo(1.441). Destaca la sierra de la Palomera con las alturas de Cervales (1.443), y Sobacorbas (1.321), y además podemos destacar la sierra del Guadarranquejo donde encontramos a sus pies la loma de la Alpujarra y la sierra del Hospital del Obispo. Este conjunto natural queda emmarcado por la Sierra de Villuercas e Ibores.

HIDROGRAFÍA:

En la Reserva Natural de Alía, entre las sierras de Altamira y del Cervales se extiende un profundo y alargado valle flanqueado por dos sierras cuyas cotas superan los 1300 metros. Dos venas corren por este valle: el río Guadarranque y su afluente, el Guadarranquejo, ambos de corrientes perennes son rios de aguas claras y transparentes pertenecientes a la cuenca del Guadiana, primeras aguas extremeñas que aumentan dicho caudal. Entre su ictiofauna destaca el Lucio, Barbo y la Trucha.

El rio acaba por desvanecerse, arrojando sus aguas en el pantano de la Reserva Nacional de Cijara; cabecera del Plan Badajoz. La belleza de este paisaje es sobrecogedora, ya que nos encontramos en una zona, donde el monte se convierte en selva, poniendo kilómetros de tierra salvaje a tu alrededor. Se trata de un inmenso embalse, con apariencia de mar interior. Se puede acceder a sus orillas por muchos lugares, por la zona de la presa es bordeado por dos carreteras y en el resto del perímetro existen muchos caminos que llevan a él. Presenta un agua casi cristalina y por muchas zonas la orilla está completamente enmarañada por las jaras lo que hace complicado recorrerlas. El paisaje es bastante impresionante al estar inmenso en plena naturaleza, es posible descubrir a primera hora de la mañana, algún corzo o ciervo bebiendo agua, también es posible observar el vuelo del buitre negro, águila imperial, real o alguna cigüeña negra, también habita la zona algún lince.

Embalse sobre el Río Guadiana:
Descripción:  Capacidad: 1532 Hm3. 
Superficie: 6643 Ha. 
Longitud: 295 m. 
Altura: 80,5 m. 
Año que se hizo: 1956. 
Propiedad: Estado. 
Municipios: Talavera de la Reina, La Nava de Ricomalillo, Puerto Rey (Alía).   

FLORA Y FAUNA.

FLORA. En un terreno tan extenso y diverso como el de Alía, donde predominan la sierra y el monte bajo, acompañado de la dehesa, la variedad florística autóctona llega a ser impresionante. El ecosistema principal es el bosque mediterráneo, compuesto por quejigos, robles, enebros, acebuches, encinas, alcornoques, acompañados en el monte por madroños, jaras, retamas, brezos, madreselvas, tomillos, lentiscos, labiérnagos, cornicabras… Podemos disfrutar de bosques de alisos, fresnos, chopos y loros, junto a acebos, arces, castaños, nogales, madroños, durillos, etc. En definitiva, Alía, dentro de su espacio territorial, conserva un amplio reparto de especies endémicas, de la cuales destacaremos lo más importante: la jara, la encina y el alcornoque.

FAUNA. Entre las sierras de Altamira y del Cervales se extiende un profundo y alargado valle flanqueado por dos sierras cuyas cotas superan los 1300 metros. Reserva natural en la que campean libremente multitud de mamíferos y rapaces, aquí se mantienen ecosistemas con especies de millones de años de antigüedad. Incluso los fósiles de especies marinas aparecen por todas partes. Encontramos las especies más representativas del bosque mediterráneo en todos sus ámbitos: mamíferos, rapaces y buitres, rapaces nocturnas, paseriformes y especies fluviales. De los mamíferos cabe destacar la presencia cada vez más escasa de nuestro felino más bello y amenazado: el lince ibérico, acompañado de zorros, jinetas, garduñas, hurones, gatos monteses, tejones, etc. Sin olvidar las especies de caza, como el ciervo, el corzo y el jabalí, la actividad cinegética (caza) es muy importante y cuenta con gran tradición en Alía. En las cresterías de las sierras, en la cuarcita y en el roquedo, conviven una gran variedad de especies ampliamente repartidas por todo el territorio: cigüeña negra, buitre leonado, alimoche, águila real, águila perdicera, halcón peregrino, búho real, cabe destacar además la presencia de algunos buitres negros, elanios azules, águilas calzadas y culebreras y, en los cursos fluviales, la óptima población de nutrias. Podemos destacar el enclave conocido como “El Estrecho de la Peña”, donde podemos observar las diferentes especies antes mencionadas (Situada: Carretera EX 102, Km. 93,000). Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Sierras de Villuercas e Ibores”, denominación de la Directiva Aves (79/409/CEE), a través de la cual se pretende conservar las poblaciones de la comarca entre las que destacan: la Cigüeña Negra, el Halcón Abejero, Milano Real, Alimoche, Buitre Leonado, Águilas Culebrera, Real, Perdicera, Calzada, Gavilán, Halcón Peregrino y el Búho Real.

Tanto los parajes, como los ríos y el embalse de este municipio aportan numerosas zonas para la práctica de la caza mayor y menor y la pesca.

CAZA. La villa de Alía es una área de gran importancia. Una idea de la proliferación cinegética que tuvo en sus tiempos, nos la da cita de Alfonso XI en su Libro sobre la Montería: “Et la primera vez que corrimos este monte fallamos hi diez osos, et soltamos a los seis, et morieron los cuatro”. Actualmente los quejigales y robledales de esta zona son el escondite del corzo, que junto con el ciervo y jabalí son las especies cinegéticas objeto de caza. El muflón está presente en este espacio y aunque no es autóctono, se ha aclimatado bien a estas áreas. En esta comarca, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente gestiona y administra diversos terrenos cinegéticos (Cotos Regionales de Caza). La caza, en estos cotos, se realiza mediante la oferta pública que al efecto realiza la Consejería para cada temporada.

PESCA El tipo de pesca en el embalse del Cíjara es la Pesca libre. Las mejores épocas son de noviembre a febrero donde podemos conseguir muy buenos ejemplares de lucio. Y de marzo a mayo y septiembre y octubre para el bass. En Cijara está permitida la pesca con pez vivo y la utilización de tres cañas. Las especies principales a pescar son el black-bass y el lucio, siendo las mejores épocas para pescar primavera y otoño, sobre todo esta ultima estación, en la cual es mas fácil encontrar un alto grado de actividad en las dos especies. Entre su ictiofauna cabe destacar además la presencia de la carpa, la boga y el perca sol. Otra especie interesante es el barbo, suele dejarse ver por las orilladillas. El único inconveniente de este embalse es la precisión con la que debemos lanzar el anzuelo, por la cantidad de jaras sumergidas, además de tener mucha cautela debido a la claridad del agua.

POBLACIÓN.

La población de la villa tuvo su parámetro más importante en 1950 con 5.464 habitantes de hecho. Anteriormente y a lo largo de todo el presente siglo, ha oscilado entre los 3.000 y los 4.000 habitantes. A partir de 1940 comenzó a crecer la población, hasta llegar a su punto más alto en 1950. En 1960 Alía poseía tres pedanías: La Calera, con 857 habitantes; Pantano de Cíjara, con 302 residentes; y Puerto Rey. Posteriormente decreció de forma acusada, principalmente entre los años 60 y 80: 1960= 4.419 habitantes, 1970=2.869, 1980=2.235. Los saldos migratorios más importantes se produjeron entre 1966-1970 con el -28,4 por 100. En la década de los 80 el municipio se estancó en población, con un escaso saldo migratorio negativo de -6,1 por 100. En 1986 contaba con 2.057 habitantes, con una densidad de población de 3,4 habitantes por kilómetro cuadrado. Mientras que en el año 2000 tendencia a la baja se acentuó aún más, con un censo que apenas alcanzaba los 1.371 efectivos demográficos. Actualmente Alía todavía conserva sus pedanías: La Calera, con 140 habitantes; Pantana de Cíjara, con 107 residentes; y Puerto Rey.

ARQUITECTURA CIVIL.

Las muestras de arquitectura civil son menos abundantes que en la arquitectura religiosa, y lo poco que conservamos es básicamente arquitectura urbana que poco a poco van desapareciendo por la renovación de las construcciones. La arquitectura urbana está formada principalmente por las viviendas. Las casas suelen ser de planta baja y una planta de piso, a consecuencia de la climatologia estas casas se han adaptado a ella contruyendo un patio o “corral” interior para así poder soportar el calor veraniego, además todas las paredes estan pintadas de blanco para evitar mucha atracción solar. Otro ejemplar de la arquitectura civil que hallamos en esta villa es el edificio situado junto a la carretera nombrado el Silo, este edificio se encuentra en perfecto estado de conservación. En la actualidad el Silo no tiene ninguna función, pero si la tuvo en tiempos pasados, destinado a el almacenamiento del trigo y otros cereales.

ARQUITECTURA RELIGIOSA.

A partir del siglo XI coinciden en la península ibérica la reaparición de los reinos cristianos con el poder y el esplendor del califato cordobés. Este contacto tiene como consecuencia que el arte empiece a combinar formas i estructuras cristianas con decoración musulmana: el resultado es el arte mudéjar. En su evolución se distinguen dos etapas: el románico y el gótico mudéjar. LA IGLESIA SANTA CATALINA. La iglesia de Santa Catalina de la villa de Alía es un excelente exponente del mudéjar extremeño, esta iglesia estubo expuesta a la transición entre los dos periodos del arte mudéjar por lo que podemos observar elementos constructivos y técnicas característicos tanto como del románico como del gótico mudéjar. Los elementos más abundantes i significativos de este arte ejemplificados perfectamente en esta iglesia son el uso exclusivo del ladrillo en los muros exteriores e interiores y el tejado de madera a doble vertiente.

La iglesia de planta basilical tiene tres naves, la central que es la más alta, y las laterales más bajas, sustentadas por pilares de ladrillo, la iglesia se cierra con un ábside octogonal. Hallamos arcos ojivales hechos de ladrillos en la nave central y en las aberturas que separan esta de las naves laterales; los arcos descansan sobre los pilares hexagonales que hay dispuestos a lo largo de la nave. En las naves laterales utiliza al igual que en la central, arcos ojivales formando bóvedas de crucería. Cabe señalar que el arco que separa el ábside de la nave es de medio punto, esta diferencia como hemos nombrado anteriormente se debe a que la iglesia fue construida en la etapa de transición entre las dos variantes del arte mudéjar. En el exterior hallamos la portalada de arco de medio punto, a banda y banda de la portalada observamos al igual, dos oberturas de medio punto. Esta iglesia cuenta con un campanario rectangular que se eleva al pie de la nave. El campanario cuenta con diferentes aberturas de medio punto donde estan situadas las campanas. El exterior del ábside octogonal está decorado con ventanas de arco ojival ciegas con arcuaciones triples con arcos rebajados y ojivales en el interior. Exteriormente podemos apreciar el triforio no continuo de arcos de medio punto diminutos que permite el paso de la luz exterior hacia el interior. Esta iglesia ha conservado unos de los elementos más característicos del arte mudéjar, es el recubrimiento del suelo con mosaicos, en la actualidad podemos apreciar el mosaico de piedras bicolores que esta ubicado en la entrada de la iglesia. En resumen, podemos decir que la iglesia de Santa Catalina és un notable ejemplo del arte mudéjar caracterizado por dualismo resultado la combinación de elementos de dos etapas consecutivas.

ERMITA VIRGEN DE LA CONCEPCIÓN. En la dehesa nos encontramos con una singular construcción en la que destaca su frontal compuesto de arco de medio punto flanqueado por dos alargadas ventanas. Un pequeño soportal guarece la entrada y tres ventanales rematan el conjunto dándole una vistosidad irrepetible. En la fiesta del 1 de mayo los alianos se dirigen a esta romería montados a caballo. ERMITA SAN ISIDRO. Junto a la piscina municipal hallamos la ermita de San Isidro, esta construcción es de planta rectangular, con un tejado de madera a doble vertiente, en ambos laterales del edificio observamos dos oberturas de arco ogival. La entrada de arco de medio punto esta guarecida por un pequeño portal. TEMPLETE VIRGEN SANTA CATALINA. Este templete dedicado a la virgen de Santa Catalina esta situado en la carretera de Extremadura dirección a Guadalupe a 3 Km. aprox. de la villa de Alía. Este templo se caracteriza por sus oberturas de arco de medio punto sustentadas por unas columnas a imitación del orden toscano romano. La virgen esta representada en un mosaico de azulejos enmmarcada por una peana de piedras.

FIESTAS.

2 FEBRERO: las candelas, consiste en que la madrina y su ayudanta preparan rosquillas en honor de la virgen. 
SEMANA SANTA: viernes de los dolores. Fiestas patronales en la Calera, con celebración de misas y procesiones en esta 

pedanía.

1 DE MAYO: romería de la concepción. A la ermita se dirigen los romeros a caballo. 
3 DE MAYO: romería de la cruz en la Calera. 
5 DE MAYO: romería de San Isidro. Día en el campo en el que los principales protagonistas son las asociaciones de agricultores, de ganaderos y la tercera edad. 
16 DE JULIO: virgen del carmen. Fiestas locales en el poblado del Cíjara. 
13-15 DE AGOSTO: fiestas populares de Alía. 

– 13 DE AGOSTO: toros a las 12:00 y a las 19:00.

– 14 DE AGOSTO: toros a las 7:00 y a las 19:00. Invitación de rosquillas y café a las 8:00.

– 15 DE AGOSTO: toros a las 7:00 y a las 19:00. Invitación a churros con chocolate a las 8:00 y caldereta de toro a las 21:00.

25 DE NOVIEMBRE: Santa Catalina. Patrona local. la fiesta se acompaña de una semana cultural que ha ido adquiriendo envergadura e importancia a lo largo de los años y que acoge muestras de todo tipo: música, atesanía, baile, salidas al campo, etc. Tiene especial protagonismo las asociaciones

La Villa de Alía es un municipio que se situa en extremo suroriental de la provincia de Cáceres en Extremadura, España.

[editar] Enlaces externos

Página no oficial de Alía

Scroll to Top