Alicia Yánez Cossío

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Alicia Yánez Cossío

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alicia Yánez Cossío es una narradora, poetisa y periodista ecuatoriana, nacida en Quito, Ecuador en 1929.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Autora de una considerable producción narrativa protagonizada por personajes femeninos cuya fortaleza les permite afrontar con audacia y decisión la búsqueda de su propia identidad y el enfrentamiento con las convenciones sociales, religiosas y morales de la sociedad en la que viven, está considerada como una de las voces más destacadas de la literatura ecuatoriana contemporánea escrita por mujeres.

Nacida en el seno de una familia numerosa, tuvo acceso desde niña a una esmerada educación en un colegio de monjas, donde estuvo a pique de caer en el fracaso escolar debido a su manifiesta incapacidad para la aritmética. Ya en su juventud, contrajo nupcias con un ciudadano cubano y residió por espacio de cinco años en el país de su esposo, donde continuó escribiendo y reflejó en sus textos una buena parte del proceso revolucionario cubano.

Madre de cinco hijos, se consagró a la educación y crianza de su prole, al cuidado de su hogar y a la atención de su esposo, sin disponer apenas de tiempo para escribir. Para colmo de males, las dificultades económicas derivadas de la manutención de su familia la obligaron a ejercer el magisterio a tiempo completo, actividad por la que no sentía ningún aprecio.

[editar] Comienzo exitoso en la literatura

No obstante lo anterior, siguió redactando en la sombra sus cuentos y novelas hasta que, a comienzos de los años setenta, cuando ya estaba próxima a cumplir los cuarenta y cinco años de edad, envió el manuscrito de su extensa narración Bruna, soroche y los tíos al Premio Nacional de Novela convocado por el rotativo El Universo de Guayaquil. El jurado decidió otorgar el primer premio a esta obra -presentada bajo un pseudónimo masculino-, y a partir de entonces Alicia Yánez pudo consagrarse profesionalmente al cultivo de la creación literaria. Su obra posterior fue distinguida con numerosos premios y galardones, que la han convertido en una de las escritoras más representativa de la narrativa hispanoamericana contemporánea.

[editar] Producción literaria

La producción literaria impresa de Alicia Yánez Cossío consta de tres volúmenes de versos, un libro de relatos futuristas, varios cuentos infantiles y siete narraciones extensas. La publicación de la novela Bruna, soroche y los tíos (1973) puso de manifiesto la impetuosa irrupción de una autora caracterizada por sus preocupaciones acerca de la deshumanización de la sociedad contemporánea. La protagonista de esta obra es una mujer que, ubicada en un entorno social y familiar dominado por el inmovilismo y los valores morales anclados en la tradición, lucha denodadamente por zafarse de los múltiples prejuicios que amenazan con destruirla.

El éxito alcanzado por Bruna, soroche y los tíos propició la edición inmediata de un volumen recopilatorio de la poesía escrita por Alicia Yánez Cossío. Al año siguiente publicó El beso y otras fricciones (1975), brillante recopilación de los relatos futuristas. A pesar de la ambientación de estos relatos en un tiempo imaginario que aún está por llegar, las inquietudes de sus personajes femeninos se mueven en la misma dirección explorada por la protagonista de la novela anteriormente comentada, y acaban descubriendo que la anulación total es el único fin al que está destinada la mujer que no deja aflorar sus necesidades ni insiste en cultivarlas libremente. En este sentido, resulta especialmente afortunado el relato titulado Hansel y Gretel, protagonizado por una mujer abnegada y conformista que acaba siendo anulada por su única y constante dedicación a la satisfacción de los gustos y caprichos de su esposo.

[editar] Rasgos feministas

A finales de la década de los setenta vio la luz Yo vendo unos ojos negros (1979), novela en la que Alicia Yánez dejó más patente que nunca su llamada a la rebelión femenina. María, el personaje central de esta narración, es una mujer que, tras haberse separado de su marido, tiene que afrontar por vez primera en su vida la imperiosa necesidad de valerse por sí misma, en medio de un ambiente hostil que contribuye a la aparición constante de sus dudas, temores e inseguridades. Por medio de la introspección psicológica -magníficamente reflejada por la autora quiteña-, María consigue analizar su compleja situación, reflexionar acerca de su vida anterior, analizar sus actuales necesidades y convertirse, en fin, en un sujeto pensante capaz de afrontar el solitario su recorrido vital, en el que la resistencia y la rebelión contra la caduca sociedad machista cobran un papel relevante.

Por medio de la ironía, el humor y el empleo de un lenguaje claro y directo heredero de la mejor tradición oral ecuatoriana, Alicia Yánez Cossío consigue desenmascarar en sus restantes novelas esos valores caducos y anacrónicos que, sostenidos por tabúes centenarios, fueron consolidando una sociedad anacrónica e injusta, dominada exclusivamente por el hombre. Por este cauce argumental transitan otras novelas suyas dignas de mención, como las tituladas Más allá de las islas (1980), La cofradía del mullo del vestido de la Virgen Pipona (1985) y La casa del sano placer (1989).

[editar] Desenmascarando a Gabriel García Moreno

Una de sus obras más polémicas, es una novela histórica titulada Sé que vienen a matarme, en la que hace un relato novelado y muy pormenorizado de lo que fue el gobierno muy discutido de Gabriel García Moreno. La historia relata con suma maestría una imagen verdaderamente monstruosa del Presidente, describiendo una serie de excesos que éste habría cometido durante esta etapa de la historia ecuatoriana, en la que, según la autora, se asesinó y torturó impunemente a muchas personas inocentes por orden del mandatario. Yánez además adelanta una teoría para explicar el motivo que tuvo Faustino Rayo para asesinar al presidente, el que residía en el hecho de que García Moreno sería el amante de su mujer. La autora describe una figura de García Moreno absolutamente falta de escrúpulos lo pinta como un practicante de una doble moral, que en lo aparente se escudaba en sus creencias católicas y en la realidad era una muestra de desenfreno, amparado en la supuesta inmunidad que le concedía el poder y que, al final, no fue tal. Más allá de eso, el texto cuenta con drama una situación de suma precariedad, en la que vivía la inmensa mayoría de los ecuatorianos, sometidos a lo que la autora describe como una represión brutal, y que, según Yánez, no ha tenido parangón en la vida independiente del país.

La novela fue hecha una película homónima en 2007.

Este libro ha sido sumamente criticado por los historiadores en el Ecuador. Aunque existen documentos que atestiguan la verdad de ciertos hechos que se cuentan en el libro, el ambiente presentado en el texto y la contextualización de los actos históricos resulta de una negrura y negatividad casi inverosímiles. La figura de García Moreno que se presenta en el libro es, verdaderamente, la de una bestia desenfrendada y brutal. Este exceso en el juicio histórico, que quizá fue la intención de la autora, ha sido justamente lo que ha atraido las críticas más incisivas de los lectores y los historiadores. La imagen del personaje, tan diabólica y negativa, resulta carente de verosimilitud, pues en todo el libro no existe un solo rasgo positivo del mandatario, lo cual resta seriedad a la obra. En definitiva, no parece hacer justicia a una figura tan compleja y relevante de la historia del Ecuador.

[editar] Libros publicados

Novela:

  • Bruna Soroche y los tíos
  • Yo vendo unos ojos negros
  • Más allá de las islas
  • La Cofradía del Mullo de la Virgen Pipona
  • La casa del sano placer
  • El cristo feo
  • Aprendiendo a morir
  • Y amarle pude…
  • Sé que vienen a matarme

Cuento:

  • El beso y otras fricciones
  • Retratos cubanos
  • El viaje de la abuela

Poesía:

  • Luciolas
  • De la sangre y el tiempo

Teatro:

  • Hacía el Quito de ayer

Ensayo:

  • Niños escritores. Talleres de literatura infantil

Scroll to Top