

Alta definición
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una pantalla de HD o Alta Definición puede alcanzar cuotas más altas que cualquier predecesora, además de una vista en formato 16:9 panorámico que permite mayor ángulo de visión y ver más perfectos los detalles, ya que el ojo humano percibe mucho más los objetos en las direcciones laterales que en las de arriba y abajo.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia de la alta definición
La alta definición, conocida en inglés como High Definition (HD), es un proyecto que tiene más de 20 años de existencia, el cual se inició cuando la tecnología era aún analógica. Pretendía:
- Elevar el número de líneas. PAL, de 625 pasaba a 1250. NTSC, de 525 a 1050.
- Relación de aspecto: de 4:3, pasaba a 16:9, un formato más alargado, parecido a los formatos panorámicos cinematográficos (Cinemascope, Panavisión, etc.).
- Elevar también la frecuencia de cuadro: de 25 imágenes por segundo, al doble.
- También más calidad de audio. Comparable a la obtenida en la reproducción de CD.
Llegaron a salir dos formatos de Alta Definición: D2 Mac y HD Mac. Pero el grave problema que tenían estos formatos era que el ancho de banda que necesitaban para emitir la señal de televisión era mucho mayor que el que permitía la televisión analógica. En Europa se intentó a toda costa que fuera compatible con el PAL. En Japón, en cambio, obviaron la compatibilidad e intentaron acercar el PAL y el NTSC. En Japón se desarrolló más, pero en los dos sitios terminó siendo un fracaso.
[editar] Emisión digital de la alta definición
La tecnología digital revitaliza la vieja aspiración de subir la calidad del estándar. Permite, gracias a la compresión, bajar el ancho de banda necesario para la emisión. Hoy en día se hace sobre todo por satélite, pero el cable y la Televisión Digital Terrestre son una opción asequible para el futuro.
En Estados Unidos cien cadenas ya emiten en Alta Definición, especialmente eventos deportivos en Pay Per View (PPV o Pago por Visión).
En Europa, hace dos años que empezó la emisión de Euro 1080, un nuevo canal de HD. Es el primero que aparece con 1920 × 1080 pixels, cumpliendo la normativa europea de compresión estándar. Éste se emite por el satélite europeo ASTRA y tiene un canal convencional y otro de eventos para Pay Per View.
[editar] Cine en la alta definición
Los fabricantes hacen líneas especiales de cámaras, controladores de colorimetría y ediciones para sustituir la película. El HD, respecto al viejo 35 mm, ofrece presupuestos más bajos, facilidad de manipulación en el montaje, agilidad en el tratamiento y facilidad de introducción de técnicas de síntesis.
George Lucas, James Cameron, Robert Rodriguez y Brian Singer, por ejemplo, han utilizado estos sistemas de HD que logran la máxima calidad, de tal manera que el resultado final es casi idéntico en algunos casos.
[editar] Algunos films en HD Digital Video
- Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones
- Star Wars Episodio III: La Venganza de los Sith
- Superman Returns
- Sin City
- Apocalypto
[editar] Distribución y Exhibición
Una vez terminada la película puede pasarse a film para exhibirse con los proyectores tradicionales, que es lo que se hace actualmente. Pero es un contrasentido volver a los métodos antiguos. El triunfo absoluto de la tecnología digital será cuando la exhibición se haga también a través de reproductores y proyectores de formato HD. El transporte de la película puede hacerse directamente empleando tecnología vía satélite y por ello una película puede estrenarse simultáneamente en todo el mundo.
[editar] La televisión de alta definición, motor y arma competitiva
La estrategia de implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), seguida de los broadcasters norteamericanos, se apoya mayoritariamente en las emisiones de Alta Definición, lo que la convierte en un arma estratégica para la era digital. Aplazan para el futuro el empleo de las otras ventajas que ofrece la TDT. Un síntoma de la fuerza competitiva de la televisión de Alta Definición es que los operadores de satélite y cable se han lanzado a la oferta de emisiones y canales de Alta Definición.
Los macrogéneros dominantes en la oferta de Televisión de Alta Definición de satélite y cable son, como en las estaciones de TDT, la ficción y el deporte, aunque hay una considerable presencia de la información e incluso alguna incursión en los servicios avanzados y de carácter interactivo.
La opción de tomar como motor la Televisión de Alta Definición ha actuado como elemento dinamizador y ha promovido la apuesta por competir en este terreno. Esto actúa como un elemento unificador de fondo que podrá favorecer la convergencia final de intereses entre operadores de Televisión Digital Terrestre, de cable y de satélite, aunque deja en segundo plano la apuesta por los servicios innovadores de carácter interactivo.
[editar] Audio de Alta definición
En los primeros años de este siglo XXI, han aparecido dos formatos de audio (no de sonido para televisión y cine, sino sólo de audio) que han sido etiquetados como formatos de Alta definición. Son el DVD-Audio y el SACD.
El sonido en Alta Definición se caracteriza principalmente por ser un estándar de calidad que puede llegar a admitir hasta 8 canales de audio, el caso del DVD-Audio cada uno codificado con 24 bits y una frecuencia máxima de muestreo de 192 KHz, con una respuesta en frecuencia de 96 KHz y una relacion señal a ruido de 144 dB máximos. En SACD (Super Audio CD)se usa una frecuencia de muestreo de 2.8 Mhz pero un solo bit, dando lugar a una respuesta de frecuencia de 100 Khz, con una relacion señal a ruido de 120 dB en la banda de frecuencias audibles. El ancho de banda de frecuencias reproducibles (si los altavoces lo permiten) supera ámpliamente al de respuesta del oido humano (desde 50Hz aproximadamente hasta los 20 Khz) El objeto de sobrepasar el rango de frecuencias audibles por el ser humano tiene como fin conseguir que se pierdan menos frecuencias al hacer una codificación del audio; así mismo las frecuencias reproducidas que se encuentren por encima del umbral de audición sufren reflexiones en el medio donde se reproducen (no se oye igual en una habitación que en una cueva), llegando a sufrir transformaciones como sumas y restas de frecuencias que coinciden en fase (debido a un rebote en una pared por ejemplo). El resultado son frecuencias nuevas y audibles generadas a partir de armónicos que no son audibles por el ser humano. Todo ello dota al sonido en Alta Definición de un mayor realismo y calidad. Dos estándares comerciales de audio en HD son: DTS-HD Digital Theater System – High Definition (usado en cines y también en películas y videojuegos en formato DVD, HD DVD y Blu-Ray). Y el TrueHD de Dolby Digital (competencia directa del DTS-HD).
[editar] Formatos actuales a nivel doméstico
Se libraba una «batalla» de formatos entre el HD DVD y el Blu-ray. La primera apoyada por compañías como Toshiba y Microsoft, y el segundo por otras compañías multinacionales entre las cuales está Sony o Philips. Así Microsoft vende reproductores HD DVD como accesorio a su consola Xbox 360, mientras que Sony incluye un reproductor de Blu-Ray en su PlayStation 3.
El 7 de Enero de 2008 la Warner Bros, anunció que se decantaba por el Blu-Ray y 7 dias después se hizo pública la noticia de que la Universal no iba a renovar por el formato HD DVD e iba a empezar a trabajar con el formato rival. Asimismo Microsoft tradicional defensora del formato HD DVD insinuó que su apoyo iba a ir al formato ganador de la contienda. En un breve plazo de tiempo el formato HD DVD recibió muchos y duros golpes, a los que ha intentado hacer frente con una drástica reducción de precio de sus lectores, que se encuentran a precio asequible para el consumidor doméstico (100 ?), frente a los 500 ? que cuestan los reproductores Blu-Ray. (Precios orientativos a 30/01/08)
El 19 de febrero de 2008, después de la pérdida del apoyo de algunos de los principales estudios productores de material cinematográfico, Toshiba anunció en rueda de prensa que dejaría de impulsar el formato HD DVD, otorgando la victoria al Blu-Ray en la llamada “Guerra de Formatos”. La razón principal alegada por Toshiba sería “diversos cambios producidos en el mercado”.[1]
Las diferencias entre ambos formatos y los DVD, son:
Blu-ray | HD DVD | HD-VMD | DVD | |
---|---|---|---|---|
Capacidad | 23,3/25/27 GB (capa simple) 46,6/50/54 GB (capa doble) |
15 GB (capa simple) 30 GB (capa doble) |
19 GB (cuatro capas) 24 GB (cinco capas) |
4,7 GB (Capa Simple) 8,5GB (capa doble) |
Longitud de Onda del Rayo Láser | 405 nm | 405 nm | 650 nm | 650 nm |
Tasa de Transferencia datos | 36,0 / 54,0 Mbps | 36,55 Mbps | 40,0 Mbps (no indica si es datos o audio/vídeo) |
11,1 / 10,1 Mbps |
Formatos Soportados | MPEG-2, MPEG-4 AVC, VC-1 | MPEG-2, VC-1 (Basado en WMV), H.264/MPEG-4 AVC | MPEG-1, MPEG-2, MPEG-4 AVC, VC-1 | DVD, VCD, MPEG-2 |
Resistencia a rayas y suciedad | Sí | No | No | No |
Resolución máxima de vídeo soportada | 1080p | 1080p | 1080p | 480p/576p |
[editar] Blu-ray
El Blu-ray tiene una capacidad de 25 GB (capa simple y a una cara), lo que supone alrededor de seis horas de vídeo y audio en alta definición. También los hay con capacidad de 50 GB (doble capa, una cara) y TDK ya anuncia prototipos de cuatro capas y capacidad de hasta 100 GB.
Este formato obtiene su nombre del color azulado del láser que lo lee («blue ray» se traduce como «rayo azul»).
La desventaja de este formato es que su precio es mas elevado que el de HD DVD, siendo así el coste poco mayor al doble de su competidor.
[editar] HD DVD
El HD DVD (High Definition Digital Versatile Disc) posee una capacidad de almacenaje inferior que Blu-ray, siendo ésta de unos 15 GB (capa simple, una cara) unas cuatro horas de vídeo en alta definición. Toshiba anunció un HD DVD de 51GB. El láser que lee este formato es de color rojo.
La gran ventaja de este formato era que es mucho más barato de producir y vender debido a su semenjanza con el DVD convencional.
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- ? Toshiba Announces Discontinuation of HD DVD Businesses (en inglés). http://www.toshiba.co.jp. Consultado el 17/03/2008.
[editar] Enlaces externos