

Tell el-Amarna
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nomos del antiguo Egipto
Tell el-Amarna es el nombre árabe de una región situada en la ribera occidental de río Nilo, célebre por ser el enclave donde se edificó la ciudad de Ajetatón.
El faraón Ajenatón (Akenatón), hacia el quinto año de su reinado, eligió esta región para fundar su nueva capital, Ajetatón El Horizonte de Atón, a mitad de camino entre Tebas y Menfis, las dos ciudades más influyentes del Antiguo Egipto.
La capital fue diseñada con un trazado geométrico ortogonal (hipodámico), erigiéndose grandes estelas para marcar los límites. En ella se escenificarían los ritos del nuevo culto monoteísta a Atón.
Ajenatón ordenó construir majestuosos edificios como:
- El gran templo a Atón.
- El palacio real, de gran importancia simbólica, con la ventana de las apariciones, desde la cual la familia real se mostraba a sus súbditos.
- El edificio de archivos que contenían las “Tablillas de el-Amarna” o “Cartas de Amarna” (correspondencia real).
- Las viviendas de los nobles, de planta rectangular.
- Los hipogeos (tumbas excavadas en la roca), situadas al norte y sur de la ciudad.
La ciudad perduró sólo unos años, después de la muerte del rey, construyéndose nuevos edificios.
Fue abandonada quince años después de su fundación, hacia el año 3º del reinado de Tutanjamón.
A partir de la época de Horemheb comienza su sistemática destrucción, aprovechándose su piedras y ladrillos para otras edificaciones.
[editar] Véase también