

Ameba
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ameba |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Amoeba proteus |
|||||||||||||
Clasificación científica | |||||||||||||
|
- Este artículo trata sobre las amebas del género Amoeba. Para el grupo taxonómico, véase Amoebozoa y para amebas en general, Ameboide
Ameba es un protista unicelular del género Amoeba. Es un eucariota, se caracteriza por su forma cambiante, puesto que carece de pared celular, y por su movimiento ameboide a base de seudópodos, que también usa para capturar alimentos (a través del proceso llamado fagocitosis). Las especies de este género viven libres en agua o tierra, mientras que otros géneros relacionados parasitan el intestino del hombre o de los animales.
La ameba se encuentra típicamente en vegetación en descomposición. Sin embargo, debido a la facilidad con la que se pueden obtener, pueden guardarse en laboratorios, ya que son objeto común de estudio.
La especie más famosa es Amoeba proteus (también conocida como Chaos diffluens) que mide 700/800 ?m de longitud, pero muchas otras especies son mucho más pequeñas. Cada ameba solo posee un núcleo, y una vacuola que mantiene su presión osmótica, y obtienen su comida por fagocitosis.
Tabla de contenidos |
[editar] Taxonomía
La ameba es un organismo unicelular pertenece al filo Amoebozoa y al reino Protistas. Los sistemas antiguos de clasificación incluían a las amebas entre los animales. Los naturalistas se refirieron a la ameba como animal de proteus; un dios griego que cambiaba de forma, y el nombre ameba que significa cambio de forma.
Por extensión, se denomina ameba a cualquier miembro del filo Amoebozoa. Al menos seis especies de este grupo son parásitas del hombre. De éstas, la más importante es Entamoeba histolytica, que causa la amebiasis o disentería amebiana.
[editar] Fisiología
Las amebas se desplazan extendiendo el citoplasma hacia afuera y forman prolongaciones similares a tentáculos, conocidos como seudópodos o pie falso. La ameba es un organismo de nutrición heterótrofa. La formación de seudópodos se produce como respuesta a los estímulos químicos generados por los microorganismos que constituyen su alimento; de manera que dos seudópodos engloban por cualquier parte de su superficie celular, al microorganismo alimento y lo introducen en una cavidad o vacuola. Un ácido secretado en la cavidad descompone este alimento en sustancias químicas solubles que son difundidas desde la cavidad al citoplasma. Por ende, es una digestión intracelular. Este proceso, es conocido como fagocitosis.
El material de desecho y los restos no digeridos son eliminados a través vacuolas del ectoplasma, el cual también absorbe oxígeno del medio líquido en que se encuentra la ameba y elimina dióxido de carbono originado en el metabolismo; se trata de una forma de respiración. Tras un período de crecimiento, la ameba se reproduce por división en dos partes iguales.
[editar] Comunicación
Las amebas no tienen sistema nervioso, sino que se comunican por medio de la interacción de la membrana celular con el exterior que le rodea. Como respuesta, por ejemplo a un estímulo nocivo, irritante o alimentício, la comunicación intracelular produce una reacción de la célula completa, alejandose o acercandose al estímulo respectivo.[1]
[editar] Reproducción
Las amebas maduras se multiplican asexualmente por fisión binaria, en el que el material genético se duplica por mitosis, mientras que la célula se alarga y el citoplasma se divide en dos células hijas, cada una quedandose con una copia del ADN.[2]
[editar] Referencias