Anestésico

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Anestesia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Anestésico)
Para el grupo musical vasco ver Anestesia (banda).

La anestesia (del gr. ??????????, que significa insensibilidad) es un acto médico controlado en el que el paciente, inducido por diversos fármacos, entra en un estado de perdida de la sensibilidad al dolor.

La anestesia general se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y abolición de reflejos.

La anestesiología es la especialidad de la medicina dedicada al confort y cuidados especiales de los pacientes durante la intervenciones quirúrgicas y otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiología intervencionista…). Asimismo tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa extraquirúrgica. Ejemplos de estos últimos son la analgesia durante el trabajo de parto y el parto o el alivio del dolor en pacientes con cáncer. La especialidad recibe el nombre de anestesiología y reanimación dado que abarca el tratamiento del paciente crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la emergencia. La especialidad médica de la medicina intensiva tiene sus orígenes en la anestesiología.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Crawford W. Long: pionero en el uso de la anestesia

Crawford W. Long: pionero en el uso de la anestesia

Desde el principio de la ciencia se ha buscado un medio de eliminar el dolor. En marzo de 1842 en Danielsville, Georgia, el Dr. Crawford Williamson Long fue el primero en usar anestesia (éter) durante una operación, al administrarla a un niño antes de extirparle un quiste del cuello; sin embargo, sólo dio a conocer esta información tiempo más tarde.

Fue el doctor odontólogo Horace Wells quien comenzó a utilizar el óxido nitroso como anestesia, después de habérselo visto utilizar al autotitulado Profesor y Químico Gardner Q. Colton en sus espectáculos, los cuales consistían en administrar este gas a voluntarios del público. Esto los ponía en un estado de euforia y excitación (a veces violentos), y perdían sus inhibiciones, lo cual deleitaba al público. En una ocasión, uno de los voluntarios bajo el efecto del gas se hirió y el doctor Wells observó que no sentía dolor. En base a esto decidió comprobar en sí mismo si el óxido nitroso eliminaba el dolor y el 11 de diciembre de 1844, tras aspirar el gas, su ayudante John Riggs le sacó una muela sin que Wells se quejara. Al despertar, Wells exclamó: “Una nueva era en la extracción de dientes“.

Más adelante, el 16 de octubre de 1846,en Boston, fue William Morton, ayudante de Wells, quien realizó una exitosa demostración del uso de la anestesia al aplicársela a un paciente del doctor John Collins Warren. El doctor Warren pudo eliminar un tumor del cuello de su paciente sin que este sintiera dolor alguno. Desde entonces, Morton se dedicó a administrar anestesia, ocultando el tipo de gas que usaba (que él llamaba “letheon”) para usarlo en exclusividad pero se vio forzado a revelar que se trataba de éter. Desde ese momento, el uso de éter se difundió rápidamente.

En 1848 se dio el primer paso utilizando el cloroformo. Ese mismo año en un hospital de Edimburgo el tocólogo James Simpson y el Dr. John Snow practicaron el primer parto sin dolor. La madre estuvo tan agradecida que nombró a su hija “Anestesia”. Este hecho no se popularizó hasta el año 1857 cuando Snow aplicó el cloroformo a la reina Victoria en el parto del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha. Después del parto, nombró al doctor Sir. A pesar de la introducción de otros anestésicos inhalatorios (etilene, tricloroetilene, ciclopropano), el eter continuo siendo el anestésico general estándar hasta principios de 1960, para ser luego reemplazado por potentes y no inflamables agentes inhalatorios, como el halotano, seguido luego por el enfluorano, y más adelante por el isofluorano. Hasta llegar en la decada del 90 al sevofluorano y al más reciente desfluorano.

Para lograr su objetivo que es suprimir el dolor, la anestesiología debió experimentar diferentes formas de llevar al individuo a un coma farmacológico reversible, es decir, anular la actividad cortical a través de drogas que provocan una estabilización de la membrana celular de la neurona por una hiperpolarización de la misma, al bloquear la entrada del ion calcio a través de los canales iónicos. Ésta es una de las teorías de la farmacología más aceptada sin que todavía sea la última palabra.


[editar] Tipos de anestesia

Existen tres tipos principales de anestesia:

  • 1.- Anestesia local: Sólo se elimina la sensibilidad dolorosa de una pequeña zona del cuerpo, generalmente la piel.
  • 2.- Anestesia locorregional: Se elimina la sensibilidad de una región o de uno o varios miembros del cuerpo. Puede ser:
    • a) troncular de un nervio o plexo nervioso o
    • b) neuroaxial actúa bloqueando el impulso doloroso a nivel de la médula espinal, puede ser:
      • epidural o peridural se introduce el anestésico en las proximidades de la médula en el espacio epidural, sin perforar la duramadre (desarrollada por primera vez por el médico español Fidel Pagés).Tiene una instauración menos rápida que la intratecal, los cambios hemodinámicos debidos al bloqueo simpático también se instauran más lentamente.
      • intratecal o intradural se perfora la duramadre y aracnoides, y se introduce el anestésico en el espacio subaracnoideo mezclándose con el líquido cefalorraquídeo. Esta fue desarrollada por primera vez por August Bier en 1898, cuando administro en un paciente 3 ml de cocaina al 0,5%.
    • c) regional intravenosa o bloqueo de Bier mediante compresión se vacía de sangre un miembro y se ocluye con un torniquete, rellenándolo posteriormente con una solución de anestésico local inyectada por vía venosa; se produce la anestesia de ese miembro sin que el anestésico local llegue a la circulación general, gracias al torniquete.
  • 3.- Anestesia general: Se produce un estado de inconciencia mediante la administración de fármacos hipnóticos por vía intravenosa, inhalatoria o por ambas a la vez. Actualmente se realiza combinación de varias técnicas en lo que se llama anestesia multimodal. Los componentes fundamentales que se deben garantizar durante una anestesia general son inconsciencia, amnesia y analgesia. La anestesia general persigue varios objetivos:
    • Analgesia o abolición del dolor, para lo que se emplean fármacos analgésicos.
    • Protección del organismo a reacciones adversas causadas por el dolor, como la reacción vagal; para ello se emplean fármacos anticolinérgicos como la atropina y otros.
    • Pérdida de conciencia mediante fármacos hipnóticos o inductores del sueño, que duermen al paciente, evitan la angustia y suelen producir cierto grado de amnesia.
    • Relajación muscular mediante fármacos relajantes musculares, derivados del curare para producir la inmovilidad del paciente, reducir la resistencia de las cavidades abiertas por la cirugía, y permitir la ventilación mecánica artificial mediante aparatos respiradores que aseguran la oxigenación y la administración de anestésicos volátiles en la mezcla gaseosa respirada.

[editar] Fármacos empleados en anestesia

Anestesia general
En la anestesia general se emplean:
  1. Hipnóticos: Por vía intravenosa se utilizan propofol, tiopental, etomidato y ketamina. Por vía respiratoria se emplea el halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano(todos compuestos halogenados)y el oxido nitroso (N2O)
  2. Analgésicos mayores: Opioides naturales morfina o sintéticos como fentanilo, meperidina, alfentanilo y remifentanilo
  3. Relajantes musculares (miorrelajantes): Como derivados del curare (atracurio, vecuronio, mivacurio, cisatracurio) y succinilcolina.
  4. Otras drogas: son anticolinérgicos como la atropina, benzodiazepinas como el midazolan o el diazepam y anticolinesterásicos como la neostigmina que revierten el efecto de los relajantes musculares.
Anestésicos locales
En la anestesia local se emplean:
Artículo principal: Anestésico local
  1. Lidocaína
  1. Mepivacaína
  2. Bupivacaína
  3. Levobupivacaína
  4. Ropivacaína

[editar] Anestesista o Anestesiólogo

Es un profesional que después de estudiar la carrera de medicina debe realizar la especialidad de la materia para poder ejercer como tal.

Su función durante las intervenciones quirúrgicas es la de ocuparse del estado de conciencia e insensibilidad al dolor del paciente pero, además, debe cuidar al enfermo y mantenerlo dentro de parámetros normales. Para ello se mantiene presente durante toda la intervención controlando su temperatura, presión arterial, respiración, buen funcionamiento de órganos como riñones y pulmones y realiza el monitoreo cardíaco. Cuando hay pérdida de sangre o líquidos es el responsable de reponerlos.

[editar] Preoperatorio

La visita preoperatoria es muy importante para conocer el estado funcional del enfermo, conocer la medicación que toma, indicar que debe seguir tomando o que debe suspender. En función del estado del enfermo y según el control de su patología previa puede estar indicado realizar más exploraciones o optimizar el tratamiento. Así mismo según su estado puede estar indicado la previsión de cuidados postoperatorios en reanimación donde el control de sus constantes será más minucioso así como la rapidez de instauración de tratamiento en caso necesario.

[editar] Intraoperatorio

El intraoperatorio consiste en la inducción de la anestesia, en su mantenimiento y en el despertar al finalizar la intervención. Así mismo el anestesiólogo se ocupa del control y mantenimiento de las constantes: ECG (electrocardiograma) contínuo, presión arterial, saturación de oxígeno (pulsioximetría) y capnografía como monitorización standard. En casos de cirugías de alto riesgo o enfermos con patología de base grave puede ser necesario una monitorización más cruenta como catéteres de presión venosa central, monitorización de la presión de la arteria pulmonar y gasto cardíaco mediante un cateter de Swan Ganz. Al mismo tiempo puede ser necesario prescribir análisis urgentes intraoperatorios sobre todo en cirugías muy agresivas como puede ser el trasplante de hígado o de pulmón. Según estas analíticas debe prescribir transfusiones de productos sanguíneos: concentrados de hematíes,plasma o plaquetas. También puede ser necesario administrar iones con: sodio, potasio o calcio.

[editar] Postoperatorio

En la etapa posoperatoria es importante controlar al paciente que ha sido operado en una sala con monitorización durante unas horas que se llama “sala de despertar”. Algunos enfermos necesitan ser vigilados más intensivamente y necesitar permanecer veinticuatro o cuarenta y ocho horas en reanimación.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  • Bonofiglio, Francisco Carlos y Casais, Marcela N (2006), Me van a anestesiar. Las respuestas a sus dudas sobre la anestesia., Buenos Aires: Ediciones sobre el hospital.. íd = ISBN 13978-987-23092-1-3 y 10987-23092-1-3

[editar] Enlaces externos

http://www.mianestesia.com/

Scroll to Top