
Anglicismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los anglicismos son préstamos lingüísticos que proceden del idioma inglés y han penetrado en otra lengua.
Los anglicismos son muy comunes en la jerga técnica, debido a la gran influencia de los Estados Unidos en el resto del mundo y a la importancia del inglés como lengua internacional, lo que hace que, en muchos casos y, en particular, en las traducciones de información técnica, manuales, etc. se recurra a su empleo ante la dificultad de encontrar una palabra apropiada o que, aún siendo apropiada, sea de uso extendido.
Tabla de contenidos |
[editar] Penetración
[editar] Medios de comunicación
Prácticamente todas las secciones de los medios incorporan anglicismos: En la llamada ?prensa femenina? encontramos términos como shorts, jeans, gloss, lifting, celebrity, shopping, etc; en la información deportiva los anglicismos tienen más presencia. Su utilización está en proporción directa con el origen extranjero del deporte, la novedad del mismo entre nosotros y su internacionalización.
En la adaptación de los préstamos lingüísticos al español hablamos de 3 etapas de incorporación, adaptación y presencia de préstamos deportivos:
- ª etapa: en el caso del fútbol sus jugadores y entendidos creen que es mejor utilizar la terminología de su lengua de origen (goal, corner, football, shoot).
- ª etapa: a partir de los años 30, con la llegada al poder de los fascismos, se produjo un proceso de nacionalismo deportivo que intentó sustituir los términos extranjeros por palabras nacionales. Así se crean términos como ?saque de esquina? y se castellanizan ?fútbol?, ?chute? y ?gol?.
- ª etapa: en la actualidad ocurre el proceso inverso, se prefiere la utilización de los términos de la lengua del país de origen del deporte. El prestigio de los jugadores o personajes de procedencia de este país impulsa a utilizarlos sin traducirlos. Por ejemplo:
-
- golf, rugby, cricket…; Mantenemos la ortografía y la pronunciación
- voleyball; traducimos la mitad de la palabra
- cub; mantenemos la ortografía pero castellanizamos la pronunciación.
El prestigio del inglés ha generado un fenómeno de creación de palabras de apariencia inglesa sobre términos españoles. Es el caso de ?puenting? o ?footing?.
[editar] Tecnológico
En las páginas de información científica y tecnológica de los periódicos aparecen muchos préstamos. Los periodistas dicen usarlas porque piensan que si las tradujesen perderían rigor o precisión y porque la traducción significa el uso de un mayor número de palabras. Ej.: síndrome del burnout ? síndrome del trabajador quemado; bluetooth ? dispositivo de transmisión de datos sin cables; blog ? diario en la red.
[editar] Informática
También hay gran cantidad de calcos semánticos en el ámbito de la informática cuando podríamos intentar traducir los términos bien o utilizar palabras que ya existan en nuestra lengua en lugar de calcar las formas extranjeras. Por ejemplo, de ?hard copy? decimos ?copia dura? siendo lo correcto copia impresa; de directory decimos directorio, cuando en castellano sería guía; traducimos port por puerto, en vez de por vía de entrada; decimos remover por el verbo inglés ?remove? cuando en realidad significa eliminar.
[editar] Economía
La economía es otra de las secciones donde hay más préstamos lingüísticos debido en parte a la globalización. Actualmente la información económica tiene una sección especializada en todos los periódicos, no como antes que se reducía a un pequeño recuadro con información bursátil. En este campo hay mucho anglicismos (el inglés es la lengua que domina la economía). Algunos como desinversión (desinvestment), coaseguro (coinsurance), estanflación (stayflation), refinanciación (refinancing) o diseconomía (diseconomy) se han adaptado; pero términos como cash, flow, trust, dumping, holding o stock se mantienen e incluso algunos han sido incluidos en el diccionario de la Real Academia.
[editar] Ocio
En las páginas dedicadas al ocio también abundan los términos ingleses (thriller, prime time, celebrity, reality show, singles)
En general, en todas las secciones hay muchos anglicismos lo que refleja el influjo ejercido por la cultura norteamericana.
[editar] Ejemplos
- Originalmente la palabra inglesa football era un anglicismo. Posteriormente se castellanizaron su ortografía y pronunciación, quedando en fútbol. Ahora se dice que fútbol es una palabra castellana de origen inglés. Aunque balompié es un sinónimo de fútbol, ha quedado bastante en desuso.
- La palabra hippie (o hippy) está castellanizada en su pronunciación (jipi), en cuanto a su ortografía, la adaptación gráfica propuesta para el español es ? jipi.
- La palabra parking (parquin) viene de inglés “parking” o inglés británico “car park”, tampoco castellanizada en su ortografía. Su adaptación gráfica propuesta para el castellano es parquin. Plural: párquines. Bien que el uso de este anglicismo adaptado es aceptado se aconseja el uso de voces españolas como: aparcamiento, estacionamiento, parqueadero.
- Ocurre algo similar con la expresión inglesa “O.K.” (oquei) que bien puede ser sustituida por frases en español como: de acuerdo, perfecto, etc.
- Backstage (báxteich) es un verdadero anglicismo, ya que su pronunciación no está muy adaptada a nuestro idioma y existen frases con un significado prácticamente idéntico: ‘entre bambalinas’ y ‘tras las bambalinas’.
- La palabra hobby (jobi) voz inglesa que se recomienda cambiar por sus equivalentes españoles afición o pasatiempo.
- [aparcar] viene del inglés park, palabra usada en España. En Hispanoamérica la palabra estacionar está en uso.
- bacon (béicon) es una voz inglesa usada en España. En Hispanoamérica la palabra usada es tocineta o tocino, según el tipo. En Argentina la palabra usada es panceta. También es usada en España, pero mucho menos, debido a que panceta en España se llame a otro tipo de carne diferente del bacon (aunque muy parecida).
- footing (fútin) es una palabra inglesa usada en España para referirse al uso como deporte de una forma de correr (aunque el significado de footing en inglés sea diferente) (en español se denominaba a esa práctica “paso ligero”, aunque prácticamente sólo se usaba en el ejército).
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- Apuntes UCM