Antonio de Acuña

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Antonio de Acuña

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Retrato del siglo XVI de Antonio de Acuña

Retrato del siglo XVI de Antonio de Acuña

Antonio de Acuña (Valladolid, 1453 – ejecutado en Simancas, Valladolid, 1526), o también conocido como el Obispo Acuña, fue un clérigo castellano del siglo XVI, conocido por su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Era hijo de Luis de Osorio y Acuña, probablemente, el Obispo de Jaén entre 1483 y 1497 y de Aldonza de Guzmán, hermana menor de la Inés de Guzmán hecha Duquesa de Villalba en 1454 al enviudar en 1453 por el asesinato de su marido el Contador Mayor de Castilla Alonso Pérez de Vivero y que fué 3ª esposa del nombrado 1º Conde de Trastamara desde Febrero de 1455 por Enrique IV de Castilla Pedro Álvarez Osorio, (antes de 1417 – Junio de 1461), el padre del Obispo Luis, conociéndosele por el apellido de su abuela o bisabuela materna por parte de padre o madre.

En todos los Osorios del siglo XV no hay más que un hijo de éste 1º Conde de Trastámara, que se llame Luis de Osorio y de Rojas, precisamente Obispo de Jaén entre 1483 y 1497 a quien dejaron sus padres el estado de Valdunquillo, y que murió en Flandes en 1496, acompañando a la reina Juana la Loca para casarse con el archiduque Felipe el Hermoso, pero consta tan sólo que tuvo una hija natural con su concubina Isabel de Losada, a la que llamaron Isabel Osorio. La primera Marquesa de Valdunquillo, Francisca Valdés, descendiente directa del Obispo Luis, obtuvo su título varias generaciones más tarde, en mayo de 1623.

Su hermano fue conocido sin embargo como Diego de Osorio, aunque otros lo llaman Diego Álvarez de Osorio, Corregidor de Córdoba en 1506, que no se implicó en el movimiento comunero, lo que ha dificultado siempre ubicar al Obispo Antonio su situación en el contexto de las grandes familias castellanas.

Tabla de contenidos

[editar] Vida

Nacido en Valladolid en 1453, ingresó a temprana edad en la Orden de Calatrava, dónde recibe formación clerical hasta que en 1482, se desplaza a Roma, donde gracias a un pariente, consejero del Papa, recibe vacantes en España. Ya en 1492, estando en Roma, debido a varios conflictos, es excomulgado. Tras este acontecimiento, Acuña vuelve a España, dónde es nombrado capellán de los Reyes Católicos, pese a la contrariedad de su padre.

En 1493 varios escándalos sacuden a Acuña, debido a su patrimonio personal, conseguido con una cuestionable legitimidad. Transcurren 11 años en la vida de Acuña, y en 1504, tras la muerte de Isabel la Católica, Acuña milita entre los que defienden en Roma la prioridad de acceso al trono para Felipe el Hermoso, en detrimento de Fernando el Católico. Como hijo del Obispo de Jaén Luis, muerto viajando a Flandes a la boda en 1496, parece razonable y coherente.

En 1506, es nombrado Obispo de Zamora por el Papa Julio II. Lo primero que hace Acuña es tomar la fortaleza de Fermoselle, lo que hace que sea enviado el juez Ronquillo, que es secuestrado. En 1512 participa en la Conquista de Navarra junto a Fernando el Católico.

Tras recibir en 1519 el beneplácito de Carlos V, se declara partidario en 1520 de Pedro Lasso de la Vega, levantado en comunidad en Toledo, hermano mayor del poeta Garcilaso de la Vega .

[editar] Participación en el movimiento comunero

En 1521 toma parte activa en la Guerra de las Comunidades de Castilla con sus tropas. Así el día 23 de enero toma Magaz de Pisuerga con su ejército, compuesto mayoritariamente por sacerdotes. Tras tomar Magaz, el día 1 de febrero toma Frómista. Acuña desaparece en ese momento, tras atrincherar a su ejército, y se sabe que el día 10 de marzo, se desplazó de Alcalá de Henares a Madrid, para presentarse dos días más tarde en Ocaña. El 29 de marzo se presenta de incógnito en Toledo, pero los toledanos se enteran y llevan a Acuña a la catedral, pidiendo su nombramiento como Arzobispo.

Al día siguiente, Acuña se entrevista con María Pacheco, es decir , María López de Mendoza y Pacheco , aunque no era infrecuente que hijas y eclesiásticos de familias poderosas usaran el apellido materno o de la abuela (como es el caso de nuestro Obispo Antonio), esposa de Juan de Padilla, que se encontraba al frente de la comunidad toledana. El 9 de abril de 1521 , los canónigos ceden a la presión popular y nombran a Antonio de Acuña arzobispo de Toledo[1] , el más influyente de toda la Castilla. El 12 de abril, se produce la quema de Mora. Acuña había mandado movilizar a los hombres de 15 a 60 años. Destruye Villaseca de la Sagra y estando en Yepes, se entera de la quema de Mora, ordenando perseguir al ejército real, alcanzándolo en Illescas días más tarde, pero sin lograr vengarse.

[editar] Derrota comunera, persecución y muerte

Quedaban 11 escasos días para la Batalla de Villalar, por lo que tras la derrota y decapitación de los tres líderes comuneros, se produjo una persecución por toda Castilla de los comuneros. Acuña era uno de los líderes comuneros, pero al ser un clérigo, no podía ser ejecutado.

Por ello, Carlos V condena a Acuña a estar recluido en el castillo de Simancas. De allí, el 24 de febrero de 1526, Acuña intentó escapar asesinando a un alcaide del castillo. El 24 de marzo, por orden expresa de Carlos V, Antonio de Acuña es ajusticiado a garrote vil en el castillo de Simancas.

En llegando a la plaza de la ronda, donde estaba tendida una alfombra, se hincó de rodillas, y haciendo su oración a la Magnificencia Divina, con mucho fervor, le dijo el verdugo que le perdonase, yo te perdono, y en empezando tu oficio procura apretar recio. Y puesto el dogal a la garganta, le dio garrote, y quedó muerto sobre la alfombra todo aquel día, hasta la tarde que en ataúd le llevaron hasta la Iglesia, y le enterraron en el claustro, junto al altar que a la sazón se decía la Misa del Pueblo, por estar la iglesia derribada, la vieja, que se estaba haciendo la que hay al presente. Hoy en día se ve allí el ataúd, donde ahora está una capilla del sepulcro de Cristo, con una figura de la historia de Jonás.”[2]

[editar] Referencias

  1. ? Aunque hay historiadores como Fernando Martínez Gil señalan que realmente no fue arzobispo como tal, sino que realmente fue un administrador de los bienes terrenales.
  2. ? . Tomado de: “Antigüedades de Simancas”, Manuel Bachiller 1755″

Scroll to Top