Apóstrofo

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Apóstrofo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

No confundir con Apóstrofe (recurso estilístico).
Apóstrofo

Apóstrofo

El apóstrofo es un signo de puntuación en forma de coma volada ( ? ) utilizado en muchas lenguas que utilizan el alfabeto latino, así como en sistemas de romanización de diversas lenguas, como el árabe, el hebreo o el chino mandarín.

A menudo se utiliza incorrectamente el nombre ?apóstrofe? (un recurso estilístico) en lugar de ?apóstrofo?, que es la única forma correcta en español.

En las lenguas que utilizan el alfabeto latino, el apóstrofo indica por lo general la elisión de una letra. Así, en inglés I?m es la forma contraída de I am, y en francés l?eau es la contracción de la + eau. A veces, la supuesta elisión puede deberse a razones etimológicas que ya no son evidentes en la lengua actual, como el caso de la expresión inglesa “o?clock”, que anteriormente fue of the clock (“del reloj”), una frase que ya no se usa con este propósito.

Sin embargo, el uso en inglés no siempre implica una elisión. El apóstrofo del caso genitivo, por ejemplo en the book?s (?del libro?) no viene de ninguna elisión, sino que se usa para distinguir la frase con the books (?los libros?) ortográficamente. Otras lenguas germánicas que son relacionadas al inglés no usan el apóstrofo en este caso, ni tampoco el inglés antiguo lo usaba.

Un uso habitual en inglés, que se ha extendido a nuestra lengua, es en las abreviaturas de años como, por ejemplo, ?92 en lugar de 1992. Este uso se ha hecho frecuente en los nombres de competiciones deportivas (?Barcelona ?92?, por ejemplo). Nótese que es absurdo, sin embargo, escribir ?Sydney ?2000?, ya que en este caso no hay elisión de cifras. En una “pseudo-anglización” errónea y juvenil, el apóstrofo se ha llegado a emplear de manera informal en un tipo de abreviación de “que” o “qué” como q’ .

En las transliteraciones de lenguas como el árabe o el hebreo, el apóstrofo se utiliza para representar el sonido de una oclusiva glotal, como en el nombre árabe del Corán (qur??n) o en el nombre hebreo de la ciudad israelí de Be?er Sheva. Este símbolo también figura en el alfabeto del idioma guaraní, no como símbolo de puntuación sino como consonante, representando el fonema oclusivo glotal.

En el sistema pinyin de transcripción del chino mandarín se utiliza el apóstrofo para evitar ambigüedades en la división de sílabas. Por ejemplo, la ciudad de Xi?an se escribe en chino con dos caracteres: xi (?oeste, occidental?) y an (?paz, tranquilidad?). El apóstrofo indica aquí que se trata de dos sílabas, y no de una sola con un diptongo. Otros casos similares son la plaza de Tian?anmen y la ciudad de Yan?an.

Scroll to Top