Arabidopsis thaliana

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Arabidopsis thaliana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Arabidopsis

Arabidopsis thaliana hábito
Arabidopsis thaliana hábito
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Capparales
Familia: Brassicaceae
Género: Arabidopsis
Nombre binomial
Arabidopsis thaliana
(L), Heynh
Subespecies y variedades

Basónimo
Es publicado por vez primera en Species plantarum en 1753 por Carl Linné (1707 – 1778) con el nombre de Arabis thaliana L. y en 1842 en Flora von Sachsen como Arabidopsis thaliana por Gustav Heynhold (1800 – 1860).
Sinonimia
Arabis thaliana L.,Conringia thaliana (L.) Rchb.,Phryne gesneri Bubani, Sisymbrium thalianum (L.) J. Gay, Stenophragma thaliana (L.) Celak.
Etimología
Arabis de la primera clasificación que hizo Linnè y del griego opsis que se traduce por parecido o con apariencia.
Thaliana, en honor al médico alemán Johannes Thal. (1542 – 1583), quien descubrió la planta en las montañas de Harz, que están situadas en el centro de Alemania, (hoy convertido en el Parque Nacional de Harz en Baja Sajonia) llamándola Pisonella siliquosa.
Nombre vernáculo
Español: Arabidopsis, oruga; Catalán: xx; Euskera: xx; Gallego: xx.
Inglés: Wall cress; mouse-ear cress; Francés: arabette rameuse; Alemán: zandraket; Italiano: arabetta comune.


Inflorescencias

Inflorescencias

hojas del tallo diferentes a las basales

hojas del tallo diferentes a las basales

Detalle de las hojas basales más grandes

Detalle de las hojas basales más grandes

Fruto, se aprecia la forma cilíndrica parecida a una oruga, algún vernáculo hace referencia a ello

Fruto, se aprecia la forma cilíndrica parecida a una oruga, algún vernáculo hace referencia a ello

Procedencia y distribución
Presente en los cinco continentes escasa en América del Sur, Asia y Canadá.
En la Península Ibérica se encuentra en todas las provincias.
Duración
Anual, aunque puede tener un ciclo corto, inferior al año. En laboratorios se obtiene entre las 8 y 10 semanas.
Habito
En bordes de los caminos, terrenos sueltos y secos.
Descripción
Pequeña planta herbácea con una altura comprendida normalmente entre los 10 y 30 cm.
El tallo es erecto con ramificación un poco alejada de la base. Desde la base de la planta esta cubierto de pelos ramificados, dispuestos muy densamente y cortos (tomentosos), que van desapareciendo o se reduce su densidad a medida que nos aproximamos a las inflorescencias.
Las hojas son simples de elípticas a ovales con los bordes enteros. Tiene dos tipos de hojas, las basales de hasta 2 cm de largo por 0,5 cm de ancho, arrosetadas (pegadas al suelo y formando una roseta, del centro saldrá el tallo), se aprecia bien en la fotografía de las hojas basales y las caulinares (las que están a lo largo del tallo), éstas son más pequeñas como se aprecia en la fotografía son sésiles, esto es carentes de pecíolo.
Las inflorescencias se presentan en racimos, en el extremo de las ramas o el tallo, no demasiados compactos, éstas se van separando unas de otras a medida que el tallo crece, por lo que los pedúnculos de los frutos maduros estarán separados del orden de un centímetro entre ellos.

Las flores hermafroditas (con los atributos de ambos sexos) de unos 0.5 cm de diámetro, normalmente con cuatro pétalos blancos, espatulados. Se distinguen en ella sin dificultad todos los órganos florales.
El fruto es una silicua linear (última fotografía) aparece del centro de la flor, alargado, de unos 3 cm de longitud y 1 mm de anchura, cilíndrico, un poco arqueado y sin pelos. Éstos contienen dos cavidades en las que se alojan las semillas ovoideas en hilera, sin tocarse entre ellas, en número elevado; unas 30 por silicua. En la madurez tienen un color anaranjado son lisas y miden medio milímetro aproximadamente.
Usos
Para la experimentación genética al conocerse su mapa genético.
Curiosidades
En el año 1907 el Dr. F. Laibach (1885-1966) descubrió el número de cromosomas de la Arabidopsis thaliana. 2n = 10. sugiriendo el potencial para la experimentación genética, entre otras razones por la brevedad de de su ciclo vital.
En el año 1996 más de doscientos científicos que trabajan en 35 instituciones diferentes crean el proyecto de investigación, AGI (Iniciativa para el Genoma de la Arabidopsis). En diciembre del año 2000 se presentó por vez primera el mapa genético de una planta con 25.498 genes identificados que codifican proteínas de 11.000 familias, la Arabidopsis thaliana, se convertía así en la primera planta cuyo genoma ha sido secuenciado.

Especies del Género Arabidopsis

[editar] Enlaces externos

Wikispecies

Scroll to Top