

Pteronura brasiliensis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nutria gigante |
|||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Nutria Gigante |
|||||||||||||||||
Estado de conservación | |||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
Clasificación científica | |||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||||
Pteronura brasiliensis Gmelin 1788 |
La nutria gigante es una especie de mustélido que se encuentra en las tierras bajas tropicales de casi todos los países sudamericanos. Esta especie es la única que conforma el género Pteronura.
Tabla de contenidos |
[editar] Nombres comunes
- Argentina: Lobo Gargantilla, Ariraí;
- Brasil: Ariranha, Lontra Gigante;
- Bolivia: Londra;
- Colombia: Lobo de Río, Ariraña, Colón (Amazonía); Perro de Agua (Orinoquía);
- Ecuador: Lobo del Río, Arirai;
- Guyana: Giant Brazilian Otter, Giant Otter;
- Guayana Francesa: Loutre Géante;
- Paraguay: Lobope;
- Perú: Lobo del Río, Arirai;
- Surinam: Grote Waterhond, Watradagoe;
- Uruguay: Lobo de Río Grande;
- Venezuela: Perro de agua
[editar] Descripción
[editar] Características generales
El color de la piel varía entre marrón claro y café muy oscuro. Tienen una mancha en el cuello, que varía entre crema y blanco; la forma de esta mancha es única para cada individuo lo que nos permite reconocerlas a simple vista o con ayuda de las técnicas como la fotoidentificación o videoidentificación.
Poseen membranas interdigitales en sus patas las cuales utilizan para maniobrar e impulsarse en nado lento. Para nado rápido se impulsan exclusivamente con su cola. Nunca mezclan los dos (patas y cola) al nadar.
Para mayor información ver descripción del género Pteronura.
[editar] Tamaño
Pieles de hasta 24 dm han sido halladas entre cazadores y reportadas de la época de las “tigrilladas“. Alcanzan una altura de 3 dm; y, los machos tienden a ser más grandes que las hembras y más anchos de cuello. Esto último se recomienda para sexar aunque de acuerdo con algunos especialistas, no es un método fiable.
[editar] Sonidos
[editar] Distribución
Su distribución original abarca todos los países de América del Sur con excepción de Chile. En relación a la altitud, solo habitan en tierras bajas que no superan los 1000 msnm, dentro de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná.
En la actualidad las poblaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay se encuentran en estado lamentable o son inexistentes.
[editar] Comportamiento
Las Nutrias gigantes son animales diurnos, que patrullan sus extensos territorios en grupos familiares (de hasta 8 individuos). Los grupos están compuestos por una pareja y sus hijos de hasta tres generaciones. Los hermanos mayores cuidan de los más pequeños, hasta que alcanzan edad para formar su propio clan. Es en esta etapa dónde las nutrias se hacen más vulnerables, ya que son expulsadas del grupo y deben andar solos mientras consiguen una pareja. Aunque en grupo el único enemigo natural que tienen es el hombre, solos pueden ser atacados por Anacondas, Jaguares o Caimanes.
En grupo, estas nutrias son muy curiosas y no demuestran temor -salvo si están en lugares donde son cazadas-. Tienen hasta 8 vocalizaciones diferentes, algunas de las cuales pueden ser escuchadas a gran distancia.
[editar] Asociaciones
Aunque poco común, se sabe que algunas veces las Nutrias Gigantes se asocian con Delfínes Rosados para realizar faenas conjuntas de pesca. Son muy sociables al igual que las otras nutrias y tambien juguetonas
[editar] Alimentación
Aunque no pasan por alto cualquier animal que esté a su alcance, prefieren sobre todo los peces.
[editar] Reproducción
El tiempo de gestación es de 65 – 70 días, después de este periodo nacen 2 – 5 crías
[editar] Amenazas – Estado de Conservación
La nutria gigante es una de las especies de nutria más amenazadas de Latinoamérica. Ha sido severamente perseguida por su piel y se encuentra localmente extinta en muchas zonas de su distribución original
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Pteronura brasiliensis.Commons