

Armónica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La armónica (del latín harmon?cus, y este del griego ?????????) es un pequeño instrumento de viento, con lengüetas de metal (una para cada nota), construido en varios tamaños, con un registro de dos escalas y que se toca soplando o aspirando sobre él (de ahí que en inglés reciba el nombre de mouth organ, ‘órgano de boca’).
En los modelos cromáticos, se construye con la capacidad de producir la escala cromática por medio de un botón, a diferencia de las diatónicas que deben recurrir a diferentes efectos (como el sobresoplado) para lograr el cromatismo. Consta de 10 orificios y cada uno produce dos notas dependiendo de si se sopla o se aspira el aire.
Es uno de los instrumentos más vendidos durante el siglo XX. Compositores como Milhaud y Vaugham Williams han compuesto obras especialmente para Larry Adler, uno de sus más notables virtuosos de mediados del siglo XX.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
La armónica fue inventada en China en 3000 a.C. aproximadamente. La emperatriz Nyn-Kwa poseía un instrumento de lengüeta conocido como sheng (que significa ‘voz sublime’).
En 1821, un relojero alemán de 16 años llamado Christian Friedrich Ludwig Buschmann, inventó una especie de armónica de boca, al unir 15 lengüetas de tubo (usadas para la afinación de los órganos) Dio a este instrumento el nombre de mund–eoline (‘arpa de boca’).
La idea fue inmediatamente recogida por otro relojero alemán, su tocayo Christian Messner.
En 1822 Christian Buschmann le agregó a su armónica un fuelle de cuero vertical, para tener las manos libres para su trabajo. Un constructor de instrumentos musicales, el vienés Cyrillus Demian (1772-1847), le robó esta idea primitiva, la desarrolló y en 1829 construyó el primer acordeón. Buschmann perfeccionó su armónica como instrumento musical en el año 1827.
En 1830 un inventor de Bohemia, Richter, inventó el instrumento tal como se lo conoce en la actualidad: 10 agujeros, 20 lengüetas, alternancia de soplido y aspiración. Su escala diatónica se volvió famosa como «afinación de Richter».
Treinta años más tarde, después de varios rodeos, la «armónica de boca vienesa» llegó otra vez a Alemania y el relojero de 24 años Matthias Hohner compró una de las creaciones de Buschmann y la copió comercialmente en su taller desde el año 1857. Su pueblo, Trossingen se volvió el centro mundial de producción de armónicas. En la Alemania nazi sus hijos abrieron el Colegio de Música del Estado (1935), que ha producido más de 3000 maestros de armónica.
La guerra civil estadounidense aumentó la popularidad de la armónica. Hohner ya había enviado varias a sus parientes en EE.UU., y los soldados las encontraban fáciles de llevar y de tocar.
Hacia 1900, la mitad de las armónicas hechas en Alemania se vendían en EE.UU. La armómica más utilizada por los intérpretes de blues clásicos, la Marine Band, apareció en 1896 y se podía adquirir por sólo cincuenta centavos. No se sabe cómo se comenzó a usar en cárceles y en plantaciones de algodón. Utilizando la habilidad del instrumento para sonar como un tren, le dio su lugar en obras como Pan-American Blues (de Ford Bailey) o Railroad Blues (de Freeman Stowers).
Sin embargo, el primer blusero que hizo famosa a la armónica fue el blanco Jaybird Coleman, quien grabó entre 1927 y 1930. Como competencia de los negros bluseros, Coleman era pagado por el Ku Klux Klan (algunos autores dicen que lo mismo sucedió con el rock and roll de Elvis Presley, usado por los suprematistas para «blanquear» la música de los negros.)
En 1950 don Joaquim Fusté Alcalá comenzó a construir armónicas en España. Pocos años después consiguió con el conjunto Les Akord?s el título de campeón mundial entre los armonicistas en Whiterthur, Suiza (1955), Luxemburgo (1957) y en Pavía, Italia (1960).
[editar] Uso de la armónica en la actualidad
La versatilidad de este instrumento ha hecho que sea utilizado en gran variedad de estilos. Se la puede encontrar en grupos de jazz, blues, rock e incluso acompañando grandes orquestas. En la música pop comercial artistas como Shakira han utilizado para sus composiciones varios tipos de armónica.
[editar] La armónica de cristal
Artículo principal: Armónica de cristal.
El nombre fue también dado a un antiguo instrumento ahora en desuso, la armónica de cristal (glass harmonica), pero se trata en un instrumento de origen y clasificación distintos.
El austriaco Mozart (1756-1791) escribió para la armónica de cristal. El estadounidense Benjamin Franklin (1706-1790) pretendió patentarla, a pesar de que en Europa ya estaba inventada probablemente desde fines del s. XVII.
[editar] Técnicas
Bending: Es la técnica más utilizada en el blues, y en otras clases de Música. Es posiblemente la técnica por excelencia de la armonica, ya que le da al usuario la posibilidad de flexibilizar una nota subiendola o bajandola, tantos semitonos como le permita la armonica. La técnica se realiza manejando el flujo de aire, y para manejarlo el usuario, debe utilizar la lengua. A continuación, la manera de conseguir bendings aspirados.
Celdilla 1= Aqui el bending debe ser profundo,ya que la lengueta es la más grave, y pesada, el aire se debe dirigir directamente hacia el fondo de la garganta, como ayuda principal se recomienda acompañar el aire con la lengua, tirando esta para atras lo más posible, sin levantarla.
Celdilla 2= En esta Celdilla hay dos posibilidades de Bending, es decir; bajar un semitono, o bajar dos semitonos (un tono). Para el primero debemos levantar la parte central de la lengua hacia el paladar, luego acercarla hacia los dientes, la nota va a sonar “ahogada”. Para el seguno, el mismo proceso que para el primero. (El bending de dos aspirado es algo bastante complicado, ya que se debe bajar la nota un tono entero.
Celdilla 3: Probablemente la celdilla que más trabajo cuesta. Para el primer bending, el proceso es similar al primero de la celdilla 2, para el segundo debemos tirar un poco más para atras la lengua respecto al primero, sin bajarla, y para el tercero, repetir el paso de la celdilla uno (aire a la garganta, bien profundo).
Celdilla 4: Probablemente el más fácil, tirando la lengua un poco para atras, y levantandola algun centimetro, ya vamos a provocar este bending, que bajara la nota un semitono.
Celdilla 5: En esta celdilla no hay ningun bending, se puede estirar un poco la nota, pero nunca bajara un semitono.
Celdilla 6: Bending que va a bajar un semitono la nota, se debe subir la lengua e intentar acercarla lo más posible a los dientes incisivos.
Para poder asimilar mejor los conocimientos se recomienda tener un afinador a mano e ir comprobando las notas que se van tocando.
[editar] Intérpretes de armónica en la Música académica
- Hugo Díaz
- Larry Adler
- Robert Bonfiglio
- Willi Burger
- Ronald Chesney
- Franz Chmel
- Sigmund Groven
- Jia-Ye He
- Cham-Ber Huang
- Jim Hughes
- Larry Logan
- Tommy Morgan
- Tommy Reilly
- Douglas Tate
- Yasuo Watani
- Heredia Pedro
- Pedro Larraquy
[editar] Intérpretes de armónica en el Jazz
- Howard Levy
- Gregoire Maret
- Olivier Poumay
- Toots Thielemans
- Antonio Serrano[1]
- Leandro Chiussi [2]
[editar] Intérpretes de armónica en el Rock
[editar] Intérpretes de armónica en el Blues
- Muddy Waters
- Paul Buterfield
- Charlie MacCoy
- Charlie Musselwhite
- John Lee Hooker
- Little Walter
- T bone Walker
- Doctor Ross
- John Popper
- Aníbal Repetto
- Howling Wolf
- Adrián Jimenez
- Federico Baraniecki
- José Cruz
- Leandro Chiussi: http://www.leandrochiussi.com.ar
[editar] Intérpretes de Southern Gospel
- Buddy Greene
- Terry McMillan
[editar] Enlaces externos
- ArmoForo – Foro general sobre la armónica diatónica y cromática
- todoarmonica.org – Guía para la armónica diatónica de diez celdas o armónica de blues
- HarmoPoint – Clases e iniciación a la armónica gracias a un nuevo concepto multimedia
- “Québec harmonica”
- Aníbal Repetto – armonicista de blues Argentino. Se puede descargar gratis y completo su nuevo disco – Kiya-
- Leandro Chiussi – Armonicista y luthier Argentino-