Artículo (gramática)

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Artículo (gramática)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen:Mergefrom.svg

Se ha sugerido que Determinante sea fusionado en este artículo o sección. (Discusión).

Partes de la oración
Nombre o sustantivo
Artículo
Adjetivo
Pronombre
Verbo
Adverbio
Preposición
Conjunción
Interjección

El artículo es un tipo de determinante actualizador, una categoría de la morfología. Su función es la de acompañar al sustantivo actualizándolo y precisándolo, esto es, transformándolo de desconocido y abstracto (“libro”) en conocido y concreto (“el libro”), esto es, situándolo en el mundo real, el que tengo aquí y ahora y me es conocido por experiencia directa. En español hay un artículo masculino: el, los en plural; otro femenino: la, las, el ante vocal a tónica, como en “el águila” (proviene del latín illa > ela > el); y un artículo neutro singular que sirve para sustantivar adjetivos: lo. No todas las lenguas poseen artículos y, por ejemplo, el latín, del cual proviene el español, no lo tenía: el artículo español viene, sin embargo, del pronombre demostrativo latino ille, illa, illud. El uso del artículo español conserva a veces vestigios de ese significado demostrativo. Es cualquier escrito de mayor extención que se inserta en los perioditos y otras públicaciones analogas

Considerando el artículo dentro de una categoría más general, la de los determinantes, pueden dividirse estos en tres tipos, actualizadores, cuantificadores e interrogativos.

Los actualizadores presentan al sustantivo núcleo del sintagma nominal y lo ubican en el espacio y en el tiempo. Los cuantificadores, por el contrario, miden al sustantivo núcleo del sintagma nominal. Los interrogativos preguntan por el núcleo del sintagma nominal.

Los actualizadores son cuatro:

  • el predeterminante todo-a-s, que puede preceder a los demás determinantes y delimita la integridad del sustantivo núcleo del sintagma nominal;
  • el artículo, que presenta al sustantivo en un espacio y un tiempo concreto (el, la, lo, los, las);
  • el posesivo, que señala la pertenencia del sustantivo a un elemento de la situación o contexto (mi, tu, su, nuestro, vuestro y sus femeninos y plurales), así como cuyo-a-s, que también funciona como pronombre relativo, y
  • el demostrativo, que sitúa al sustantivo en un lugar más o menos próximo o lejano (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales)

Los cuantificadores se agrupan en dos grandes clases:

  • los numerales, que miden de forma precisa el sustantivo núcleo del sintagma nominal,
  • y los extensivos o indefinidos, que lo miden o evalúan de forma imprecisa.

Los numerales pueden ser:

    • cardinales (correspondientes a la serie de los números reales: un, dos, tres, cuatro
    • ordinales (que señalan precedencia o seguimiento en una lista: primer, segundo, tercer, cuarto…);
    • multiplicativos (que multiplican el número del núcleo del sintagma nominal: doble, triple, cuádruple, quíntuple, sextuple, septuple, óctuple, nónuple, décuple, undécuple, dodécuple…),
    • divisores o partitivos, que dividen el núcleo del sintagma nominal (medio).
    • distributivos, que reparten el núcleo del sintagma nominal (ambos, sendos)
  • Los extensivos cuantifican de forma imprecisa el núcleo del sintagma nominal: algún, cierto, otro, mucho, poco, bastante, etc…
  • Los interrogativos preguntan por el núcleo del sintagma nominal: qué, cuál libro

El artículo en español es una categoría variable, por tanto tiene variación en género y en número, a fin de concordar con el núcleo del sintagma nominal. La gramática tradicional distinguía entre artículo determinado (el, la, los, las) e indeterminado (un, una, unos, unas), siendo en realidad este último un tipo de cuantificador. En el lenguaje formal nunca se usa un artículo delante de nombres propios de personas (aunque sí, en numerosos casos, de los nombres propios geográficos y otros), sólo delante de los comunes.

Scroll to Top