
Asháninca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia étnica arawak, con asentamientos en Perú, Bolivia y Brasil.
Tabla de contenidos |
[editar] Denominaciones
El etnónimo asháninka significa “gente como nosotros, paisanos”.
Llamados en épocas anteriores como antis, chunchos, chascosos, campas, thampas, komparias, kuruparias y campitis, los asháninkas han sido tradicionalmente más conocidos como campas.
[editar] Historia
[editar] Contactos con el Imperio Inca
Los primeros testimonios de la presencia asháninka en la Amazonía que nos han llegado hasta el presente son armas de bronce, como por ejemplo hachas, encontradas en el territorio que ocupan desde antes quizás surgimiento del Imperio Inca.
Algunos contactos con dicha cultura son evidentes a juzgar por el desarrollo de técnicas textiles y musicales.
[editar] Nueva colonización y situación actual
Protagonistas de una larga historia de lucha, los Asháninkas han repelido a los colonos provenientes sobre todo de los Andes peruanos, combatiendo la explotación maderera desde 1980.
Orgulloso de su cultura, este pueblo es movido por un profundo sentimiento de libertad.
[editar] Demografía
[editar] En Perú
En el Perú los asháninkas vivían dispersos en un vasto territorio que comprendía los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis, un sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal, organizados en pequeños grupos residenciales compuestos por alrededor de cinco familias nucleares bajo la dirección de un jefe local.
Es actualmente el pueblo amazónico más numeroso del Perú con una población cercana a los 60.000 habitantes.
[editar] En Brasil
Los asháninkas en territorio brasileño suman menos de 1.000 habitantes.
[editar] Cultura
[editar] Lengua
La lengua asháninka pertenece a la familia lingüística arawak, al igual que las lenguas matsiguenga, nomatsiguenga. En Perú es hablada por aproximadamente 41.000 asháninkas.
[editar] Cosmovisión
Eusebio Laos Ríos, ofrece en un breve texto titulado “Aliento del sol vivo” un ejemplo de la cosmovisión asháninka.
Nosotros los Asháninkas creemos que el dios Sol vivo estaba siempre arriba antes que fuera este mundo. Como tiene poder, desprendió una partícula de su corona que se asentó en las densas tinieblas y poco a poco formó este mundo. De ahí crecieron las plantas y todas las cosas que hemos visto. De ahí crecieron las plantas y todas las cosas que hemos visto. De ahí salimos nosotros, los asháninka.
El mundo está sostenido por dos ejes. Uno de ellos fue puesto por el dios Sol vivo, para que no se vuele la tierra, para que toda la gente esté bien tranquila. Por eso él puso los cerros Intatoni y Antamaraka, rocas sólidas por donde sale al agua para regar toda la faz de la tierra. En el otro eje, por donde se hunde el sol, están los cerros Omoro y Otsiriko. Los que sostienen estos ejes por debajo, para que la tierra no se vuele, son seres invisibles que se llaman Nabireri (debajo del cerro Omoro) y Pachakama (debajo del cerro Otsiriko). Sosteniendo el otro eje están otros dos seres poderosos que se llaman Inkari (debajo del cerro Intatoni) e Inkami (debajo del cerro Antamaraka).
En las puntas altas del cerro Antamaraka está el cóndor real, mirando hacia abajo. ¿Por qué mira? Porque también hay un gallinazo negro, que mira al cóndor para saber si hay un muerto abajo. Se comunican para comer el muerto juntos y compartir. Por eso el ashaninka viéndoles los imita. Cuando ve a cualquier paisano, aunque sea de otro pueblo indígena, lo invita, lo hacer dormir en su tarima y calienta fuego. (Eusebio Laos)
[editar] Enlaces externos
- El Ojo verde – Cosmovisiones amazónicas
- Asháninkas de Marankiari Bajo
- Parks Watch – Reserva Comunal Asháninka de Satipo
- La situación vulnerable del pueblo Asháninka