Bahía de Cochinos

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Invasión de Bahía de Cochinos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Bahía de Cochinos)
Invasión de Bahía de Cochinos
Parte de Guerra Fría

Localización de la Bahía de Cochinos
Fecha 15 de abril19 de abril de 1961
Lugar Bahía de Cochinos, sur de Cuba
Resultado Victoria de la República de Cuba
Casus
belli
Revolución cubana
Beligerantes
Cuba Cubanos Cuba Exiliados cubanos entrenados por Estados Unidos
Comandantes
Cuba Fidel Castro
Cuba José Ramón Fernández
the United States Grayston Lynch
Cuba Pepe San Román
Cuba Erneido Oliva
Fuerzas en combate
15.000 1.511
Bajas
176 muertos 115 muertos
1.189 capturados

Invasión de Bahía de Cochinos, también conocida como Invasión de Playa Girón, fue una operación militar en la que tropas anticastristas, entrenadas y dirigidas por la CIA, invadieron Cuba en abril de 1961. La acción acabó en fracaso en apenas 72 horas y la mayoría de los asaltantes fueron capturados por el ejército cubano.

Tabla de contenidos

[editar] Contexto histórico y geográfico

El 1 de enero de 1959 triunfó la revolución socialista en Cuba que permitió a Fidel Castro tomar el poder. Hasta entonces, y desde la independencia de España en 1898, Cuba había sufrido el intervencionismo por parte de Estados Unidos. En plena guerra fría la administración estadounidense consideró a la revolución cubana un serio peligro, no sólo por el hecho de tener tan próximo un régimen potencialmente aliado de la Unión Soviética, sino además por poder convertirse en fuente de inspiración para otros países. La pequeña isla podría prestar apoyo a otras revoluciones que extendiesen el comunismo en latinoamérica. Las relaciones entre los dos países pronto empiezan a tensarse: Cuba nacionalizó todas las posesiones de empresas estadounidenses en el país; EE.UU. deja de comprar azúcar a Cuba, que empieza a ser comprado por la URSS.

El presidente Eisenhower no tardó en ordenar la financiación de organizaciones paramilitares que trataran de desestabilizar o derrocar al régimen cubano, tanto dentro como fuera de la isla. Los dos países terminan por romper toda clase de relaciones.

La bahía de Cochinos, recibe su nombre probablemente del pez del mismo nombre (Balistes vetula)[1] , y no del cerdo común.

[editar] Preparativos

La CIA reclutó voluntarios entre los exiliados cubanos establecidos en EEUU que fueron entrenados en campamentos principalmente de Guatemala, pero también de Puerto Rico y Nicaragua. Estos 1500 hombres formaron la Brigada 2506 y recibieron instrucción como artilleros, paracaidistas, pilotos de aviones, etc.

Para la operación se consiguió una flotilla de barcos y aviones viejos servidos por el ejército estadounidense. Los recursos militares de la brigada fueron:

  • 8 aviones de transporte C-46.
  • 6 aviones de transporte C-54.
  • 16 bombarderos B-26.
  • 5 tanques M41 además de jeeps, cañones, morteros y camiones.
  • 8 barcos y 7 lanchas para desembarco.

El plan ideado consistía en el desembarco en la costa sur de Cuba de fuerzas que partirían en barco desde Nicaragua. Previamente, ataques aéreos procedentes de la base de Puerto Cabezas en este mismo país anularían a la fuerza aérea cubana bombardeando los aviones y las pistas de los aeropuertos. Durante el desembarco los vuelos de abastecimiento y protección de las fuerzas invasoras continuarían. Los paracaidistas tratarían de controlar las carreteras. La infantería y artillería intentarían controlar la Península de Zapata, cerca de Bahía de Cochinos (desde Playa Larga a Playa Girón), en la que tras un periodo de tres días se desplazaría allí, desde Miami, un Gobierno provisional ya elegido que reclamaría formalmente la ayuda militar de EE.UU. La zona elegida para el desembarco era una zona pantanosa de difícil acceso buscando una protección natural ante el ejército cubano. Durante la defensa de este territorio ocupado se esperaba las deserciones en el bando comunista, algo que no ocurrió. En el plan inicial la zona de la invasión era Trinidad para así poder contar con los guerrilleros anticastristas que operaban en las montañas de Escambray.

Desde Puerto Cabeza en Nicaragua partieron los buques que transportaban al contingente integrado por unos 1200 hombres con la aprobación de John F. Kennedy, que había sustituido a Eisenhower en la presidencia del gobierno de EE.UU.

[editar] La operación militar

[editar] Día 15 de abril

Ocho aviones B26 bombardean los aeropuertos militares de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y el Antonio Maceo de Santiago de Cuba, con el resultado de 5 aviones destruidos: un Sea Fury, dos B-26 y dos aviones de transporte. Sin embargo quedaron intactos aviones T-33 y cazas Sea Fury. Los Sea fury eran superiores en velocidad a los B-26. La brigada 2506 perdió tres bombarderos. Un B-26 se dirigió a Estados Unidos donde se presentó como desertor del ejército cubano y pidió asilo, informando que él y otros pilotos habían sido los autores del ataque a los aeropuertos, en una estrategia estadounidense para ocultar su implicación en la operación aérea. Éste fue el único bombardeo que se llevó a cabo de los tres previstos.

Después de este ataque Castro movilizó a sus tropas ante una posible invasión. Además ordenó una redada para encarcelar a un gran número de potenciales opositores.

[editar] Día 17 de abril

Tras días de navegación, durante la madrugada se produce el desembarco en Playa Girón y Playa Larga de 1200 miembros de la brigada 2506 escoltados por sus buques y ante escasa resistencia. Horas después paracaidistas son transportados tierra adentro para ampliar la zona invadida, con la misión principalmente de controlar las tres carreteras de acceso al lugar. En esas primeras horas los aviones cubanos derriban siete aviones B-26 y ponen fuera de combate a los buques Houston y Río Escondido cerca de Playa Larga, perdiéndose el armamento destinado a las fuerzas en tierra. Las tropas regulares del gobierno de Fidel Castro van llegando paulatinamente a la zona, reforzando a los milicianos que hasta entonces intentaban rechazar el ataque. Al final del día los barcos de la brigada asaltante se retiran definitivamente quedando sin desembarcar equipos y municiones; el Houston quedó encallado y el Río Escondido fue hundido. Castro comprendió que era fundamental atacar a los barcos para anular el envío de suministros y la Fuerza Aérea Revolucionaria (FAR) cumplió su objetivo.

[editar] Día 18 de abril

Se inicia la contraofensiva: las tropas de las brigadas que controlan las dos carreteras de acceso a Playa Girón son obligadas a retroceder hasta la zona de San Blas; en Playa Larga las tropas asaltantes, ante su difícil situación, deciden abandonar sus posiciones y dirigirse a Playa Girón para unirse a los otros miembros de la brigada. El ejército revolucionario se hace con el control de Playa Larga.

[editar] Día 19 de abril

Las fuerzas asaltantes tienen que retroceder de San Blas a Playa Girón; los que quedan se rinden a primeras horas de la mañana. En la playa, a la escasez de municiones se une la falta de apoyo aéreo, gracias a la efectividad de las baterías de misiles y a la FAR. La negativa de Kennedy de autorizar una cobertura aérea sentenció a los brigadistas. Finalmente los asaltantes terminan por huir, unos buscando lanchas, otros por las zonas pantanosas, aunque la mayoría son capturados. La operación termina con la victoria del ejército cubano.

[editar] Acontecimientos tras el fracaso de la invasión

El número de bajas entre los invasores sobrepasó el centenar de muertos; los capturados fueron 1189. Las milicias del gobierno cubano sufrieron 176 bajas. Los prisioneros anticastristas fueron juzgados y condenados por el régimen. Sin embargo fueron canjeados con el gobierno estadounidense a cambio de varios millones de dólares que fueron destinados a obras de caridad. A finales de 1962 llegaron a EEUU, donde fueron recibidos y homenajeados por el presidente Kennedy.

La victoria supuso un respaldo a Fidel Castro y a la revolución socialista; para EEUU supuso una humillación. Tras un análisis de los motivos de la derrota a finales de 1961, Kennedy le pidió a su hermano Robert F. Kennedy que se pusiera al frente de la que se denominó Operación Mangosta. El propósito de ésta era promover sabotajes y otros actos terroristas que desembocaran en levantamiento internos y en el derrocamiento del régimen, quizás con una segunda invasión, pero esta vez con la participación directa de EE.UU. Sin embargo un hecho de vital importancia frustró los objetivos de la operación: la crisis de los misiles de Cuba. Tras la instalación de rampas para misiles en Cuba por parte de la URSS, la tensión entre las dos superpotencias acercó la posibilidad de una guerra nuclear. El pacto entre Kennedy y Kruschev para el desmantelamiento de los misiles incluía la promesa de EE.UU. de no invadir la isla.

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top