

Capitalismo cognitivo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El contenido de esta página es un esbozo sobre economía. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia. Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas. |
El capitalismo cognitivo es el nombre que se le han otorgado a las prácticas económicas sobre las producciones de conocimiento enmarcadas en el capitalismo globalizado de finales del siglo XX y principios del XXI. Junto al capitalismo relacional y al capitalismo de los afectos es considerado la base del capitalismo sobre bienes inmateriales.
Tabla de contenidos |
[editar] Capitalismo cognitivo y propiedad intelectual
El surgimiento del capitalismo cognitivo está profundamente ligado a la justificación de la expresión “propiedad intelectual” donde la producción de conocimiento y bienes inmateriales están sujetos a la lógica de la escasez artificial. Esta justifcación se consigue equiparando a los bienes materiales en los que ya se ha interiorizado el concepto de propiedad privada basada en la antagonía (si yo tengo un material entonces tú no lo tienes) y la exclusividad (si es mío, entonces yo decido que tú no lo puedes disfrutar) con los inmaterales donde hasta entonces se relacionaban con la creatividad, la originalidad y que cobraban valor por sí mismo en el acto directo del comunicado público.
[editar] Bibliografía
- Blondeau, O., Dyer N., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani E. et al. (2004) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid: Traficantes de sueños. En: http://sindominio.net/traficantes/editorial/capitalismocognitivo.htm
- Castells, M. (1999) La sociedad red, Madrid: Alianza Editorial
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- “Propiedad Intelectual” y Software Libre, presentación de Jorge Cortell en la Universidad de Alicante 19 de Julio de 2005
- Capitalismo cognitivo en el marco de la tecnociencia, la producción cultural y la sexoafectividad. Ál Cano, trabajo en curso, 2008.