

Castañuelas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las castañuelas o palillos[1] son un instrumento de percusión creado por los fenicios hace tres mil años. Gracias al comercio y el intercambio sociocultural generado por el mismo se expandió rápidamente por los países del Mediterráneo y países de la orden de Croacia, Yugoslavia y Eslovaquia; aunque España es el país que ha conservado y ha desarrollado su uso, y las ha convertido en un instrumento nacional como también a la guitarra española o flamenca.
Las castañuelas son dos trozos de madera de esparto en forma de hoyo y perforados con una cuerda ornamental, principalmente de color rojo (en la antigüedad fabricadas con tendones de cerdo o de caballo) que se coloca alrededor del dedo gordo. Los tonos de los pares son distintos: el más bajo se llama macho y el más alto hembra. En la actualidad hay sólo cuatro concertistas profesionales de castañuelas (3 de ellos residentes españoles) y el otro de procedencia Suiza, aunque Wagner hace dos centurias ya escribió para las castañuelas la música de Venusberg en Tannhauser.
Son necesarios al menos diez años para conseguir un dominio aceptable de este instrumento y practicar diariamente un promedio de 7,8 horas arduamente la rítmica y el tacto sensible [cita requerida]. Estas se utilizan tanto como para flamenco como para bailes tradicionales del folklore español. En muchos países de Iberoamérica también son utilizadas en el folklore nacional.
Existen variantes locales de las castañuelas en Galicia, Cantabria (Tarrañuilas), Aragón, Ibiza (Baleares) y en La Gomera y El Hierro (Canarias), recibiendo en estos dos últimos casos el nombre de chácaras.[cita requerida]
[editar] Notas
- ? En parte de Andalucía (España) se conoce a las castañuelas con el nombre de palillos. Véase la 15ª acepción del término palillo en el Diccionario de la Real Academia Española
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Castañuelas.
El contenido de esta página es un esbozo sobre música. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia. Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas. |