Equidae
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Équidos |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||
|
|||||||||||||
Especies | |||||||||||||
Véase el texto |
Equidae es una familia del orden de los Perissodactyla, que contiene sólo un género viviente, Equus, al lado de numerosos géneros fósiles. Los équidos se caracterizan por la presencia de dientes de corona alta, aptos para pastar hierba en praderas, estepas y semidesiertos, la presencia de un único dedo recubierto de casco en cada pata y un estilo de vida más o menos social, en el que una manada con un número variable de crías y hembras se pone a las órdenes de un macho adulto o semental, que es el único autorizado a reproducirse. Este género apareció durante el Pleistoceno en América del Norte, desde donde colonizó progresivamente Sudamérica, Eurasia y África. Posteriormente se extinguió en América hasta su reintroducción durante la conquista española.
[editar] Cebras o Zebras
Cuando los portugueses comenzaron a explorar el litoral africano y llegaron al Cabo de Buena Esperanza, a finales del siglo XV, encontraron unos equinos rayados que les resultaron notablemente parecidos por la forma y el tamaño a las hembras de los zebros, (especie que habitaba la peninsula ibérica hasta su extinción en el siglo XV) y por ello decidieron llamarlas zebras o cebras.
La palabra “cebra” o “zebra” no representa una realidad desde el punto de vista evolutivo, sino que agrupa artificialmente tres especies en función de un carácter (el abrigo rayado) que no es derivado, sino primitivo. Las rayas aparecen también en mayor o menor medida en las patas y lomo de los asnos y caballos salvajes, y se manifiestan más fuertemente en los híbridos, aunque entre los progenitores no haya ninguna cebra de por medio (caso de las mulas), evidenciando que la presencia de rayas es un carácter antiguo dentro del género Equus y no uno derivado propio de un subgrupo dentro de éste. Las cebras, simplemente, han ido un paso más allá en el desarrollo de unas rayas que ya poseían, mientras que los caballos y asnos han tendido a perderlas o al menos a enmascararlas. Aunque la taxonomía de las cebras sigue siendo dudosa, ciertos estudios, como el de Debra K. Bennett (publicado bajo el expresivo título Las rayas no hacen a la cebra), indican que la cebra de planicie y la de Grevy son especies hermanas, pero que la cebra de montaña está más emparentada con el caballo que con éstas. Dentro de los équidos actuales, el grupo tradicional formado por los asnos africanos y asiáticos sería el único con una historia evolutiva detrás que lo respalde. Es más pequeño que su pariente, el caballo, y muy parecido en aspecto y hábitos al asno salvaje.
Cebra: mamífero originario de África, muy conocido por su pelaje rayado característico. Tiene una franja de pelos erectos a lo largo del cuello, unas orejas grandes y una cola terminada en un mechón de pelos oscuros. El dibujo de rayas oscuras sobre fondo más o menos claro del pelaje constituye un camuflaje perfecto en su hábitat natural.
Los enemigos principales de la cebra son los leones y los cazadores humanos, que aprovechan, los últimos, la carne y la piel. En algunas zonas de África, las cebras se utilizan en carreras de tiro, y son animales muy comunes en zoológicos y circos.
Se distinguen tres especies de cebras y varias subespecies, según las variaciones en la disposición de las rayas del pelaje. La cebra de montaña es la más pequeña de las especies; mide 1,2 m a la altura de la cruz y tiene un cuerpo bien proporcionado, fuerte y musculoso.
Las bandas de la cabeza son castaño oscuro y el hocico es de color pardo. Las piernas son cortas, enjutas y fuertes.
Las cebras de montaña viven en rebaños pequeños y habitan las zonas montañosas de Suráfrica. Esta especie era muy abundante en otros tiempos, pero ahora sus poblaciones están muy diezmadas debido a la caza intensa de la que son objeto.
Con el nombre de cebra de Burchell, los ingleses incluyen a una serie de razas de tamaño medio que habitan las sabanas de África oriental y Suráfrica. Sin embargo, la especie que incluye a todas estas variedades (Equus quagga) se llama cebra común, para diferenciarla de la verdadera cebra de Burchell (Equus quagga burchelli), llamada así en honor al naturalista británico que la describió por primera vez, William John Burchell. Esta especie fue exterminada por los boers y demás colonizadores de África del Sur.
Algunos autores consideran a la cebra de Burchell como una especie propia (Equus burchelli). Las variedades de la cebra común son la cebra de Grant, la cebra de Böhm y la cebra de Chapmann. Los bóers llamaban cuagas a todas estas cebras, pero la verdadera cuaga (Equus quagga quagga) fue exterminada durante el siglo XIX. Su coloración era más oscura y sólo presentaba rayas en la cabeza, el cuello y los hombros.
Por último, la tercera de las especies es la cebra de Grevy (también llamada cebra real), llamada así en honor del presidente francés Jules Grévy. Mide 1,5 m a la altura de la cruz y sus rayas son muy numerosas y estrechas. Esta especie era antes muy abundante y tenía una distribución amplia, pero hoy se encuentra restringida a las zonas áridas del este de África y está casi extinguida.
[editar] Especies
- Equus caballus
- Equus asinus
- Equus africanus
- Equus hemionus
- Equus grevyi
- Equus quagga
- Equus zebra
- Equus hydruntinus (extinta)
- Equus ferus (extinta)
- Equus scotti (extinta)