Cefalópodo

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Cephalopoda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Cefalópodo)

Cefalópodos

Calamar del Caribe, Sepioteuthis sepioidea
Calamar del Caribe, Sepioteuthis sepioidea
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
Cuvier, 1797
Órdenes

Órdenes vivos en la actualidad:

Los Cefalópodos (Cephalopoda, del griego ?????? (kephalé), “cabeza” y ????? (podós), “pie”) son una clase de invertebrados marinos dentro del filo de los moluscos. Existen cerca de 800 especies, comúnmente llamados pulpos, calamares, sepias y nautilus. Todos pertenecen a la subclase coleoidea, a excepción del nautilus, perteneciente a la subclase nautilidae.

Tabla de contenidos

[editar] Características

En los cefalópodos el pie característico de los moluscos aparece junto a la cabeza, diversificado en varios tentáculos, desde 8 del pulpo hasta los 90 que puede alcanzar el nautilus. En éste último no existen ventosas en los tentáculos.

Algunos de estos tentáculos (en coloideos) se han modificado en estructuras reproductivas llamadas espádices que cumplen el rol de introducir espermatóforos (sacos llenos de esperma) en la cavidad paleal de la hembra. La concha tiende a reducirse, internarse o desaparecer, según la especie. Cuando tienen una concha bien desarrollada, está dividida en cámaras separadas por septos y el animal habita la última cámara (más joven).En coloideos cuando existe es interna y se divide en 3 partes desde la región caudal a la cefálica estas son rostro, fragmocono (tabicado) y proostraco, cada uno con desarrollo variable en cada grupo. En nautiloideos es externa planoespiral y tabicada en su totalidad.

Las jibias o sepias, junto a los nautilus, siguen el mismo sistema natatorio que sus antepasados, llenando de gas ciertas partes de su concha para flotar. Los calamares por su parte nadan por medio de la flotación dinámica, similar a los tiburones, con una propulsión a reacción muy afinada de agua. El resto de cefalópodos que viven alejados de la superficie desarrollaron un sistema químico de flotación, llenando de compuestos amoniacales o aceites los espacios de su cuerpo. Al ser éstas sustancias menos densas que el agua, flotan.

Los cefalópodos poseen células pigmentarias sobre el manto de su piel llamadas cromatóforos. Dichas células poseen pigmentos que se expanden o condensan a voluntad por medio de una contracción muscular controlada por el sistema nervioso. De ésta manera pueden cambiar la tonalidad de su apariencia externa en cuestión de segundos para mimetizarse con el espacio circundante y pasar desapercibidos. También usan ésta capacidad para comunicarse entre ellos por medio de su coloración y su aguda visión.

Poseen un complejo sistema nervioso, con unos ganglios alrededor del esófago que forman un auténtico cerebro. El cerebro se encuentra dividido en dos porciones, llamadas masa supraesofágica y masa subesofágica según su posición respecto al esófago aunque ambas partes están unidas por conectivos.Un rasgo particular y exclusivo de los cefalópodos es que el cerebro se encuentra rodeado por una masa o caja cartilaginosa en un “intento” evolutivo de formar un cráneo.Muchos cefalópodos tienen comportamientos de escape rápidos que dependen de un sistema de fibras motoras gigantes que controlan las contracciones potentes y sincrónicas de los músculos del manto que permiten la salida a presión del agua de la cavidad paleal. El centro de coordinación de este sistema es un par de neuronas gigantes de primer orden (formadas por la fusión de ganglios viscerales) que dan a neuronas gigantes de segundo orden, y estas se extienden hasta un par de grandes ganglios estrellados. De estos ganglios estrellados unas neuronas gigantes de tercer orden inervan las fibras musculares circulares del manto. Neurólogos de todo el mundo han experimentado con pulpos a lo largo del siglo XX y se ha detectado en ellos una inteligencia superior a cualquier otro invertebrado. Son capaces de encontrar la salida de un laberinto, abrir botes e incluso aprender comportamientos de sus congéneres.

El ojo de los cefalópodos es un órgano análogo al de los vertebrados, de distinto origen evolutivo y embrionario, pero por convergencia ambos son muy parecidos. Los cefalópodos poseen el ojo más desarrollado de todos los invertebrados e incluso rivalizan con el de los vertebrados.

Tienen un cuerpo musculoso y flexible, propiedad que se intensifica en los pulpos, los cuales son capaces de esconderse en espacios 10 veces más pequeños que su cuerpo.

Poseen oído a bajas frecuencias, como los mamíferos marinos, que les permite localizar a sus depredadores más allá de su campo visual.

Segregan un líquido negruzco, la tinta, con la que enturbian el agua con objeto de ocultarse. La tinta es un pigmento que se almacena en la bolsa de la tinta situada encima del recto y puede ser expulsado a través del sifón.

Calamares secándose al Sol en Iwami.

Calamares secándose al Sol en Iwami.

[editar] Evolución

Los cefalópodos se separaron del resto de lo moluscos hace alrededor de 500 millones de años (Cámbrico medio), con la aparición de los primeros moluscos capaces de llenar ciertas partes de su concha de gas para flotar. Ésta nueva capacidad natatoria, que aún hoy en día conservan algunas especies, les permitió abandonar el fondo marino al que estaban ligados los moluscos y acceder a nuevas rutas tróficas más superficiales.

Pero éstos primeros cefalópodos, de hábitat aún próximo a la costa, fueron desplazados al interior del mar por organismos más avanzados, tales como peces y reptiles marinos.

Otro problema se les planteaba: su vida superficial les impedía bajar demasiado al fondo marino ya que su concha no soportaba la presión del agua. Los descendientes con conchas más pequeñas podían bajar más y tener más posibilidades alimenticias por lo que la selección natural se quedó con aquellos con concha pequeña, llegando ésta a internarse o desaparecer. Aproximadamente 470 millones de años antes de la actualidad(Ordovícico medio)ya había coleoideos, junto a una gran gama de cefalópodos extinguidos en la actualidad.

Según la teoría del meteorito caído en la península de Yucatán hace 65 millones de años (Cretácico superior), en ese tiempo la tierra sufrió graves cambios climáticos que ocasionaron extinciones masivas, como la de los dinosaurios. Dicho meteorito también pudo ser causante de la extinción de la mayor parte de los cefalópodos, como los amonites. Tan solo sobrevivieron los coleoideos y los nautiloideos. Por eso se dice que los cefalópodos actuales provienen de un auténtico linaje de supervivientes. Aunque ahora sean alimento básico de miles de especies, en su momento estuvieron en lo más alto de las cadenas tróficas marinas.

[editar] Especies

El número de especies se incrementa cada año, quedando aun algunas especies vivas por descubrir. Aparte se estima que el número de especies extintas ronda los 11.000.

Subclase Nautiloidea

Subclase ?Ammonoidea

Subclase Coleoidea

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top