Cucurbita ficifolia

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Cucurbita ficifolia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alcayote

Tallo de melón (Cucumis melo) injertado sobre C. ficifolia)
Tallo de melón (Cucumis melo) injertado sobre C. ficifolia)
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Cucurbiteae
Género: Cucurbita
Especie: C. ficifolia
Nombre binomial
Cucurbita ficifolia
Bouché 1837
Sinonimia

El alcayota, alcayote, chilacayote, cayote, chiverre, cidra, sambo (Cucurbita ficifolia) es una especie botánica de planta con flor de la familia de las cucurbitáceas, cultivada en todo el mundo para su uso en gastronomía.

Está estrechamente emparentada con las distintas variedades de zapallo (Cucurbita spp.), aunque es atípica en sus caracteres cromosómicos y bioquímicos con respecto a ellas y, excepcionalmente en el género, rara vez produce híbridos. Casi toda la planta se aprovecha, empleándose las flores y los brotes como verdura y el fruto maduro y su semilla para la elaboración de dulces.

Tabla de contenidos

[editar] Nombre común

  • Argentina: Alcayota (San Juan), cayote (Salta)
  • Bolivia: Blanca, lacayute
  • Chile: Alcayota
  • Colombia: Auyama
  • Costa Rica: Chiverre
  • Ecuador: Sambo
  • Guatemala: Ayote, chilacayote, cidracayote
  • México: Chilacayota, chilaca, kan
  • Perú: calabaza, calabaza blanca, lacayote
  • Náhuatl: “Tzilicayotli”
  • Venezuela: Auyama, al igual que en Colombia.

[editar] Descripción

C. ficifolia es, como la mayoría de las especies de Cucurbita, de hábito rastrero; herbácea, anual en zonas templadas, y perenne en zonas tropicales; el tallo velloso alcanza una extensión de 5 m (no es raro que alcance 15 m), y arroja zarcillos que utiliza para trepar en la vegetación adyacente. En su madurez cobra características semileñosas; es excepcional entre las cucúrbitas por ser perenne en su estado silvestre, aunque los cultivos se efectúen por lo general anualmente.

Hojas pecioladas, con nervaduras palmadas, penta- o heptalobuladas, de gran tamaño, color verde oscuro y dorso pubescente; similares a la higuera en apariencia, de ello deriva su nombre científico (ficifolia, “de hojas de higuera” en latín) e inglés (fig-leaf gourd).

La planta es monoica invariablemente. Las flores son solitarias, pentámeras y axiliares; grandes y de pétalos carnosos, con corola de hasta 7,5 cm de diámetro y color amarillo o naranja. Las masculinas tienen un cáliz en forma de campana, y son largas y pediceladas, con tres estámenes. Las femeninas presentan un ovario ovoide multilocular, y una corola mayor que las masculinas. La polinización tiene lugar mediante insectos, especialmente abejas del género Peponapis.

El fruto es globoso y de forma oblonga; de 2 dm de diámetro, y no supera los 5-6 kg de peso. La piel, verde o blanquecina, protege una pulpa conformada básicamente por mesocarpio, seca, fibrosa, de color claro y dulce. Puede contener hasta 500 semillas de forma aplanada y color oscuro, parduzcas o negras según las variedades. Una misma planta puede dar hasta 50 frutos en condiciones favorables.

[editar] Número cromosómico

  • 2n = 42 cromosomas

[editar] Origen, cultivo y distribución

Se ignora con exactitud su origen; distintas líneas de examen apuntan a México o la región andina, pero no se ha podido constatar cualquiera de las hipótesis. La evidencia lingüística favorecería un origen mexicano, ya que el nombre empleado casi universalmente es de origen náhuatl; sin embargo, los restos arqueológicos más antiguos conservados provienen del Perú. Se desconoce la variedad silvestre de la que se haya originado, y las hipótesis apuntan a una especie aún desconocida, posiblemente nativa de la región oriental de la cordillera andina.

Hoy se cultiva desde Chile y Argentina (donde tradicionalmente se le llama cayote) hasta el sur de los Estados Unidos, y en la región mediterránea de Europa, donde fue llevada en el siglo XVII. Los mismos europeos parecen haberla introducido en la India, Japón y las Filipinas, que hoy son importantes productores.

Es la menos intensamente cultivada de las especies comerciales de Cucurbita, pero quizá la que muestra una distribución geográfica más amplia; en estado silvestre no es difícil encontrarla en las zonas altas (1000 a 3000 msnm) y templadas del continente americano. Esta facilidad se debe en parte a su probada resistencia a varios virus que afectan a otras especies afines, lo que hace más problemática la imposibilidad de obtener híbridos sin medios muy sofisticados.

C. ficifolia requiere suelos húmedos y clima templado; prefiere condiciones de día largo, aunque en regiones cálidas se la cultiva todo el año. No es resistente a las heladas en el primer año de vida.

En algunos sitios se la emplea como patrón para el injerto de plantas de melón (Cucumis melo, otra cucurbitácea).

Imagen:Alcayotamermelada.jpg

Un sobre de mermelada de alcayota chilena.

[editar] Empleo

Las flores y brotes tiernos de C. ficifolia se emplean en México y otros países americanos como verdura, de manera similar a la fiore di zucca (la flor de C. pepo y C. maxima) utilizada en la cocina italiana. También se emplea el fruto inmaduro, pelado y hervido.

El fruto maduro presenta una importante concentración de azúcares, por lo que se consume como dulce y se lo utiliza para elaborar bebidas. En confitura se emplea para la confección de cabello de ángel, un dulce elaborado acaramelando las hebras de la pulpa con canela o corteza de limón. Las semillas ?ricas en lípidos y proteínas? son el ingrediente principal de un típico postre de la región mexicana de Chiapas, las palanquetas.

  • Nota: debido a la similitud de los nombres populares, suele confundirse a la Curcubita ficifolia con la Sechium edule; sin embargo aunque en muchas zonas de América se use el mismo nombre para ambas diferentes plantas, sólo la Curcubita ficifolia es la utilizada para el genuino postre llamado Cabellos de ángel y en el Noroeste Argentino : dulce de cayote.

[editar] Enlaces externos

Wikispecies

[editar] Referencias

  • Hernández Bermejo, J. E.; León, J. (eds.) (1994), Neglected crops: 1492 from a different perspective, Roma: FAO. ISBN 92-5-103217-3 [1].

[editar] Enlaces externos

Wikispecies

Scroll to Top