Darwinismo social
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El darwinismo social es una teoría social inspirada en la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin. El darwinismo social considera que la selección natural no afecta únicamente a características biológicas de una población sino que en el caso de la sociedad humana afecta a su propio desarrollo y al de sus instituciones. El propio Darwin nunca consideró este tipo de implicaciones de su teoría. La mayor parte de las conclusiones asociadas con teorías de tipo darwinismo social no son tampoco consideradas válidas científicamente por la mayor parte de los biólogos evolucionistas, es decir, se las considera como pseudociencia (ver por ejemplo: El gen egoísta de Richard Dawkins o La falsa medida del hombre de Stephen Jay Gould).
Tabla de contenidos |
[editar] Origen y desarrollo
Históricamente el principal proponente de la teoría del darwinismo social fue Herbert Spencer contemporáneo de Darwin y muy popular en su época. Spencer interpretó la selección natural en términos de la “Supervivencia del más apto”. El darwinismo social sugiere que las características innatas o heredadas tienen una influencia mucho mayor que la educación o las características adquiridas. Las obras de Spencer son citadas por los principales seguidores del darwinismo social. El mismo Darwin parecía pensar que los instintos sociales o los sentimientos morales habrían evolucionado a través de la selección natural aunque nunca llegó a explicar cómo la presión evolutiva sobre diferentes individuos podía afectar al colectivo de una sociedad. Al mismo tiempo Darwin sostenía opiniones políticas opuestas a la mayoría de los autores más destacados e influyentes en esta teoría.
El darwinismo social fue popular desde finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Los proponentes del darwinismo social utilizaban esta teoría para justificar diferentes esquemas sociales imperantes durante este periodo de tiempo desde el capitalismo a la justificación de la desigualdad social. Entre sus influencias más extremas se citan el comienzo de la eugenesia y de las doctrinas raciales Nazis. Aunque la teoría en sí misma no implica una posición política determinada muchos de los proponentes de la teoría la han utilizado para justificar posiciones de este tipo. Desde la inevitabilidad del progreso hasta la justificación de doctrinas raciales y en general todo tipo de movimientos totalitarios.
[editar] «American Beauty» (Belleza Americana)
En los estudios relacionados con el darwinismo social es habitual la cita de una célebre frase en la cultura estadounidense pronunciada por el empresario John D. Rockefeller como metáfora del darwinismo social:
El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto… La rosa American Beauty sólo puede alcanzar el máximo de su hermosura y el perfume que nos encantan, si sacrificamos otros capullos que crecen en su alrededor. Esto no es una tendencia malsana del mundo de los negocios. Es, meramente, el resultado de una combinación de una ley de la naturaleza con una ley de Dios.[1]
==ALTERNATIVAS
- ? La frase fue pronunciada en una conferencia escolar, y está citada en Hofstadter, Richard; 1959; Social Darwinism in American Thought, George Braziller; New York, pag. 45. El texto original en inglés es: The growth of a large business is merely a survival of the fittest…. The American Beauty rose can be produced in the splendor and fragrance which bring cheer to its beholder only by sacrificing the early buds which grow up around it. This is not an evil tendency in business. It is merely the working out of a law of nature and a law of God.
==NO PEPO
- Pichot, André, La société pure. De Darwin à Hitler, Champs Flammarion ISBN 2080800310
- Gould, Stephen Jay. 1997. La falsa medida del hombre. Barcelona, Crítica.
- Miranda, Marisa Adriana, and Gustavo Vallejo. 2005. Darwinismo GDEYGen el mundo latino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno de Argentina Editores.
- Moceck, Reinhard. 1999. Socialismo revolucionario y darwinismo social. Madrid: Akal.
- Novicow, J., and Nicolás Salmerón y García. 1914. La crítica del darwinismo social. Madrid: Daniel Jorro.
[editar] Véase también
- Thomas Henry Huxley
- Racismo
- Ecología social
- Evolución cultural
- Vulgarización y barbarización
- Lista de prejuicios cognitivos
[editar] Enlaces externos
- Darwinismo social
- Eugenesia y darwinismo social o el Estado asesino, artículo en español sobre la historia y alcance del darwinismo social