

Dolores Hidalgo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dolores Hidalgo | |
---|---|
![]() Escudo |
![]() Localización |
Información | |
Nombre oficial: | Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional |
País ? Estado: ? Municipio: |
![]() Guanajuato Dolores Hidalgo |
Población (2005): | 50.391 en la cabecera municipal habitantes[1] |
Coordenadas: | |
Altitud: | 1.980 m msnm |
Fundación: | 1643 |
Fundador: | Álvaro de Ocio y Ocampo |
Huso Horario: | Tiempo del Centro, UTC -6 |
Gentilicio: | Dolorense |
Código postal: | 37800 |
Prefijo telefónico: | 418 |
Sitio web: | Sitio oficial |
Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, su nombre completo, es uno de los 46 municipios del estado mexicano de Guanajuato, se ubica en la región norte-centro de su territorio y tiene una extensión de 1 590 km², equivalente al 5,2% de la superficie estatal. Según el censo del año 2000 la población municipal asciende a 128 994 habitantes, los cuales se dedican principalmente al turismo y a la actividad artesanal, elaborando piezas tipo talavera, costumbre que fue adquirida por Don Miguel Hidalgo y Costilla… en el área rural se dedican al cultivo de uva, alfalfa, avena, chile ancho y a la cría de ganado ovino. En la época prehispánica el asentamiento se llamó Cocomacán, que significa “lugar donde se cazan tórtolas”.
Posee un clima semiseco con temperaturas templadas la mayor parte del año. El rango va desde los 36,5 grados centígrados como promedio de temperaturas máximas hasta los 3,6 grados centígrados como promedio de temperaturas mínimas. Sin embargo, puede haber algunos días al final del otoño y hasta mediados del invierno en los que las bajas temperaturas le sorprendan, ya que pueden haber mañanas que marquen los cinco grados centígrados bajo cero, sobre todo en las regiones rurales del municipio. No obstante, este nivel de temperaturas tan bajas sólo se presentan unas cuantas veces al año.
La ciudad es reconocida por decreto, tanto del gobierno local como del federal, como la Cuna de la Independencia de México, pues el atrio de su parroquia fue testigo del famoso Grito de Dolores, la convocatoria inicial para tomar las armas en contra del régimen virreinal y de la corona Española emitida por el Padre Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810.
Tabla de contenidos |
[editar] Pueblo de artesanos
Dolores Hidalgo es una ciudad que aparte de ser reconocida nacionalmente por su importancia histórica, lo es también por ser importante en el ámbito artesanal, ya que se produce la céramica, talavera y el barro.
[editar] Atractivos turísticos
Unos de los lugares predilectos para conocer es el Museo-Casa de Miguel Hidalgo y Costilla, que es ni más ni menos que el inmueble donde él vivió y en el cual se conservan sus muebles así como varios documentos importantes. Como muchos museos, los días Lunes permanece cerrado.
La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Es la iglesia más grande de la ciudad, que muestra dos ejemplos de arquitectura. Su fachada de estilo barroco-churrigueresco es uno de los ejemplos más finos de la última etapa del barroco colonial mexicano. De igual estilo son los altares de la Virgen de Guadalupe y de San José, ubicados en la nave secundaria de la parroquia. El otro ejemplo se puede observar en la nave principal, donde los alteres neoclásicos se hacen presentes. En el atrio de esta parroquia, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla lanzó el Grito de Dolores. Cada 15 de septiembre, un representante del presidente de la república da el grito de independencia, y por lo menos una vez en su sexenio, el mismo presidente de México en turno encabeza en este lugar los festejos de la independencia. El único ex-presidente que no lo hizo fue Ernesto Zedillo.
El Templo de la Tercera Orden. Ubicada en el centro histórico, es una pequeña iglesia de estilo barroco. Frente a este templo se encuentra el Jardín “Compositores”, que es una pequeña plazuela típica de estilo colonial.
El Museo de la Independencia Nacional es otro importante atractivo. Aquí se exhiben documentos del período de la guerra de independencia mexicana, así como varias esculturas y frescos. Éste fue el lugar donde Miguel Hidalgo apresó a los españoles que radicaban en Dolores al iniciar la lucha. Vale la pena conocerlo, sobre todo cuando se presentan exposiciones temporales de artistas locales, nacionales e internacionales. Estas exposiciones se presentan a lo largo del año en la Sala Guanajuato del museo.
La Parroquia de la Asunción, cuyo pórtico fue construido en estilo neoclásico y el campanario en estilo neogótico. Es particularmente bella, sobre todo en la noche cuando es iluminada por potentes reflectores.
La Casa de las Visitas. Hermosa casona del siglo XVIII con balcones labrados en estilo barroco. Fue adquirida por el gobierno del estado de Guanajuato para hospedar a los visitantes distinguidos que llegasen a la ciudad. En la época de la colonia, esta construcción fungió como la casa del Diezmo y fue hecha con el material que sobró de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.
La plaza principal, mejor conocida como el “Jardín del Grande Hidalgo”. Ubicada en pleno centro de la ciudad donde usted puede disfrutar de las nieves típicas, elaboradas aún de manera artesanal y con sabores muy variados. Desde los tradicionales como vainilla, chocolate, fresa o nuez, hasta los menos ortodoxos como los de alfalfa, tequila, nopal, chicharrón, mole, etc. Alrededor de la plaza se encuentran tiendas de artesanías, restaurantes, un hotel (famoso por haber albergado al presidente Benito Juárez) e instituciones bancarias.
La Presidencia Municipal. Ubicada frente al jardín principal y a un costado de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, fue la casa de Mariano Abasolo, uno de los personajes que junto con Hidalgo y Allende participó en la rebelión contra los españoles. Ahora es la sede del Ayuntamiento y de las oficinas centrales del gobierno municipal. También, en su interior, se pueden observar murales donde se representa la historia de la ciudad, un atractivo vitral en su parte superior y también una réplica de la campana que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, se hizo tocar para llamar al pueblo a la lucha por la libertad.
Otros atractivos son: los mercados Independencia e Hidalgo, donde usted disfrutará de los platillos típicos dolorenses. La casa de José Alfredo Jiménez, lugar donde nació el famosísimo canta-autor. El monumento a los Héroes de la Independencia, ubicado en la Av. de los Héroes, en la salida a San Miguel de Allende. El asta-bandera monumental, que es junto con la de Monterrey, la bandera más grande del país. El monumento a Hidalgo, ubicado en la plaza principal.
[editar] Gastronomía
Tal vez una de las características más reconocidas de esta ciudad es, como se explica anteriormente, la venta de helados de los sabores más extraños (cerveza, camarón, tequila, queso, nopal, aguacate, tuna, rosas, chile, etc.) que hacen que Dolores Hidalgo sea una ciudad digna de visitar.
[editar] Personajes ilustres
Mariano Abasolo y Miguel Hidalgo y Costilla, héroes de la independencia.
José Alfredo Jiménez, cantautor considerado el mejor compositor mexicano de música ranchera de todos los tiempos.
Adolfo Bautista, jugador de fútbol soccer.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Página oficial del Municipio de Dolores Hidalgo
- Enciclopedia de los Municipios de México: Dolores Hidalgo