

Heteronimia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Heterónimos. (Discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. |
La heteronimia es el fenómeno por el cual dos palabras que corresponden a dos términos gramaticales en oposición proceden de raíces diferentes; por ejemplo: toro-vaca, caballo-yegua, etc.
También se suele identificar a los heterónimos como seudónimos que poseen una personalidad definida e incluso una biografía inventada. El poeta portugués Fernando Pessoa introdujo la noción de heterónimo en teoría literaria. Para él, los heterónimos eran otros de él mismo, personalidades independientes y autónomas que vivían fuera de su autor con una biografía propia, constituyendo un drama em gente. Los célebres heterónimos de Pessoa fueron: Álvaro de Campos, Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Bernardo Soares y Antonio Mora, entre otros menos importantes. En realidad, los heterónimos han existido desde muy antiguo; Shakespeare fue tenido por el poeta de poetas y sus personajes inventan o crean una poética y una concepción del mundo diferente cada uno; falsificadores prerrománticos como James Macpherson crearon a poetas que eran auténticos heterónimos, como Ossián, y lo mismo cabe decir de Thomas Chatterton; el Monólogo dramático de Robert Browning acentuó la creación de máscaras poéticas de personajes reales o ficticios que el poeta asumía conviertiéndose en una especie de intérprete de una voz que oía en su interior diferente de su propio yo; Lope de Vega se desdobló con frecuencia en heterónimos como el Belardo de su Romancero y sus comedias o el Tomé Burguillos de sus cancioneros paródicos, y poetas como Miguel de Unamuno y Antonio Machado crearon también heterónimos; el primero tenía en Rafael de Teresa a un poeta becqueriano y el segundo tenía al profesor de gimnasia Juan de Mairena y a su maestro Abel Martín, entre otros esbozados y poco desarrollados para su “esencial heterogeneidad del ser”, a los que llamó apócrifos. Otros poetas o prosistas como Félix Grande, Max Aub o José María Merino han creado heterónimos.
El auge de los heterónimos se relaciona con la esencial división que se experimentó en la sociedad victoriana inglesa entre la moral convencional y la real, expresada en motivos poéticos como el doble (presente en autores como Robert Browning, Oscar Wilde o Robert Louis Stevenson)
[editar] Véase también