Hormiga

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Hormiga

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hormigas

Las hormigas de fuego, originarias de Sudamérica, se encuentran entre las más agresivas del mundo.
Las hormigas de fuego, originarias de Sudamérica, se encuentran entre las más agresivas del mundo.
Clasificación científica
Reino: Animalia
División: Metazoa
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Formicidae
Latreille 1809
Subfamilias

Aenictinae
Aenictogitoninae
Agroecomyrmecinae
Amblyoponinae
Aneuretinae
Apomyrminae
Armaniinae
Brownimeciinae
Cerapachyinae
Dolichoderinae
Dorylinae
Dorylomorph
Ecitoninae
Ectatomminae
Formiciinae
Formicinae
Formicomorph
Heteroponerinae
incertae sedis
Leptanillinae
Leptanilloidinae
Leptanillomorph
Myrmeciinae
Myrmeciomorph
Myrmicinae
Myrmicomorph
Paleosminthurinae
Paraponerinae
Ponerinae
Poneromorph
Proceratiinae
Pseudomyrmecinae
Sphecomyrminae

Las hormigas son uno de los grupos de insectos más exitosos y son de interés por su habilidad para formar colonias avanzadas. Las primeras hormigas aparecieron alrededor del período cretácico tardío, hace 100 a 120 millones de años, y están emparentadas con las avispas, de las cuales descienden; aun así, la mayoría de las hormigas no poseen alas, aunque esto varía según individuos dentro de una colonia.

Tabla de contenidos

[editar] Colonias

Artículo principal: Hormiguero

Los huevos en las colonias son depositados por una o más hormigas reina y la mayoría de estos eclosionan y crecen para convertirse en hembras no aladas llamadas “obreras”.

Periódicamente son producidas camadas de nuevas reinas y machos, usualmente alados, los cuales viven para reproducirse.

Los machos mueren poco tiempo después de la copulación, mientras que las reinas sobrevivientes crean nuevas colonias u ocasionalmente regresan a su antigua colonia.

[editar] Vida y muerte de una colonia de hormigas

Refugiada en el interior de un nido bien construido, y protegida por un ejército de pequeñas hormigas, la reina de la colonia goza de una vida excepcionalmente larga; salvo una catástrofe imprevista, la reina de la mayoría de las especies vive 5 años o más.

En contraposición una obrera vive, de media, solamente una semana, pero consigue juntar una cantidad de alimento que supera de 15 a 20 veces su propio peso.

[editar] Creación de un nuevo hormiguero

Un macho y una hembra (ambos con alas) vuelan fuera de sus hormigueros natales, realizando la unión durante el vuelo.

La hembra pierde sus alas, convirtiéndose en una reina y empezando un nuevo hormiguero. Mientras el macho muere poco tiempo después del apareamiento.

[editar] Desarrollo

Las hormigas son insectos holometábolos, es decir, se desarrollan mediante una metamorfosis completa, pasando por las siguientes fases: huevo, larva, pupa y finalmente adulto (imago). En estado larval una hormiga es completamente inútil ya que no posee extremidades, por lo que queda a cargo de otras hormigas adultas. El estado de pupa es en el que la larva se metarmofosea en adulto, y puede tener lugar dentro de un capullo de seda o no, según la especie. La diferencia entre reinas, obreras y las diferentes castas de obreras cuando existen, es determinada por la alimentación durante el estado larval. Tanto las larvas como las pupas deben mantenerse a una temperatura y humedad que aseguren un desarrollo adecuado, por lo que a menudo las hormigas las trasladan entre las diferentes cámaras de crianza de la colonia, en búsqueda de las mejores condiciones.

Una nueva obrera pasa sus primeros días como adulta cuidando de la prole y de la reina. Posteriormente se gradúa para comenzar a cavar y realizar labores en el nido, y más tarde sale para buscar alimento y defender la colonias. Algunas especies son polimórficas, es decir, tienen obreras de diferentes tamaños: obreras menores, medianas y mayores. A menudo a las obreras mayores se las denomina soldados.

[editar] Comunicación y comportamiento

La comunicación entre las hormigas se produce principalmente a través de feromonas. Debido a que la mayoría de los tipos de hormigas están todo el tiempo en contacto con el suelo, estos mensajes químicos están más desarrollados en ellas. De este modo, por ejemplo, cuando una hormiga recolectora encuentra una fuente de alimento, deja un rastro químico en el suelo en su camino de vuelta a casa. Cuando se encuentra con otras hormigas, les comunica el hallazgo regurgitando parte del alimento y las invita a seguir el rastro mediante señales táctiles. Cuando éstas vuelven también al hormiguero, refuerzan el rastro, atrayendo así a más hormigas, hasta que la comida se termina, de forma que a partir de ese momento el rastro no es reforzado y se disipa lentamente.

[editar] Morfología

Diagrama de una hormiga obrera (Pachycondyla verenae)

Diagrama de una hormiga obrera (Pachycondyla verenae)

[editar] Algunos tipos

[editar] Hormiga Argentina

De todas las hormigas invasoras conocidas, la hormiga Argentina (Linepithema humile, conocida como Iridomyrmex humilis hasta 1992) es, sin duda, la más exitosa y dañina, afectando sobremanera a los ecosistemas invadidos. Se ha expandido por gran parte del mundo; se ha dispersado por todo el litoral mediterráneo, afectando gravemente a la fauna local de hormigas y otros artrópodos, como libélulas.

[editar] Hormiga de Fuego

La Hormiga de Fuego, nativa de Sudamérica, pertenece a 2 especies emparentadas, Solenopsis invicta y Solenopsis richteri, conocidas también por diferentes nombres vulgares en diferentes regiones (como “hormiga colorada” en la zona de Buenos Aires, u “hormiga brava” en la zona de Santiago del Estero y Chaco, en Argentina). Esta hormiga es inconfundible por su dolorosa picadura, que puede ser muy problemática para las personas alérgicas. Ha llegado prácticamente a todas las regiones del mundo, a las que fue transportada por accidente, siendo un especial problema en los Estados Unidos, donde está desplazando a las hormigas nativas del mismo género. Es carnívora, muy agresiva, y en las zonas invadidas, al igual que la hormiga Argentina, muestra una importante tendencia a la poliginia, probablemente debido a la disminución de la diversidad genética entre colonias. Tiene una particular tendencia a formar hormigueros en las instalaciones eléctricas.

La hormiga roja de fuego ataca cuando se perturba su colonia, en general cuando una persona o un animal pisa accidentalmente el hormiguero. Atraídas por el movimiento, los insectos trepan a la persona o el animal, incluso antes de que éste se dé cuenta de que lo que ocurre. Luego las hormigas comienzan a picar inyectando el veneno, que se siente como un pinchazo con una aguja caliente. Debido a que cada hormiga puede picar varias veces, la víctima puede sufrir muchas más picaduras que el número de hormigas que se le han trepado.

[editar] Hormiga Constructora de Tacurúes

La Hormiga constructora de tacurúes, Camponotus punctulatus se distribuye en las zonas bajas e inundables de la zona del litoral argentino, en especial de la provincia de Corrientes, donde las características del suelo limoso provocan que los hormigueros que construyen estas hormigas, llamados tacurúes, alcancen alturas de hasta 1,65 cm de altura. Esta hormiga ha recibido una particular atención debido a que coloniza el suelo desnudo después de la cosecha de arroz (cultivo que necesita ser inundado), lo que obstaculizó en cierta medida el desarrollo agrícola de la región. Sus conspicuos hormigueros no permiten el uso de maquinaria agrícola hasta que son aplanados con maquinaria especializada, lo cual aumenta el coste de producción. También, al subir a la superficie partículas de suelo que se encuentran en horizontes donde predomina el carbonato de calcio, esta hormiga modifica las características químicas del suelo donde se emplazan los tacurúes, modificando la composición de la vegetación del terreno.

[editar] Véase también:

[editar] Referencias

  • Bert Hôlldobler – Edward =.Wilson. Formiche . Storia di un’esplorazione scientifica. Adelphi Edizioni. 1997. Milano. ISBN 88-459-1307-4

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top