

Hostotipaquillo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hostotipaquillo | |||||||||||||||
|
Hostotipaquillo es un pueblo y municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México.
Tabla de contenidos |
[editar] Toponimia
Hostotipaquillo se llamó en un principio “Ostotipac”, “Ostoticapac”, “Ostotipaque”, denominándosele asimismo en la actualidad “El Hosto”, que significa: “encima de la gruta”.
[editar] Historia
El primitivo asiento del poblado estuvo al poniente de su actual ubicación, en un lugar conocido por la Coronilla. La región fue paso obligatorio de las continuas inmigraciones de las tribus nahuatlacas. Estuvo habitado por los Texcoquines, coanes, tepehuanes y otras tribus de origen náhuatl. Adoraban al sol, prueba de ello es un templo dedicado a tal deidad encontrado por fray Francisco Lorenzo al arribar al poblado.
La conquista del Hostotipaquillo la realizó Cristóbal de Oñate en 1530. Durante la colonia el poblado formó parte de la Nueva Galicia. El cacique de Ostotipac, por lo demás, estuvo presto al llamado que en 1538 le hizo el cacique Goaxícar de Xochitepet, que quien promovió un alzamiento contra los españoles y los religiosos. En 1543 cinco mil hombres se alzaron de nuevo, viniendo Diego de Colio desde Guadalajara a poner orden.
En 1605 se descubren sus minas, llamándose a partir de entonces Real de Reales de Hostotipaquilla. Los primeros en hacer molinos para beneficiar metales fueron Isabel Pérez y los hermanos Diego y Francisco Rodríguez Ponce. En 1824, pasó a pertenecer al departamento de Tequila; en 1835 pierde el mineral de San Pedro Analco, que pasa a la municipalidad de Atemanica. En 1825 ya era municipio.
[editar] Descripción geográfica
[editar] Ubicación
Hostotipaquillo se localiza al norte del estado, en las coordenadas: al norte 21°13´, al sur 20°57´ de latitud norte; al este 103°51´, al oeste 104°14´de longitud oeste.
El municipio colinda al norte con el estado de Nayarit y los municipios de San Martín de Bolaños y Tequila; al este con el municipio de Tequila; al sur con los municipios de Tequila y Magdalena; al oeste con el municipio de Magdalena y el estado de Nayarit.
[editar] Orografía
La mayor parte de su superficie está conformada por zonas accidentadas (81%) cubiertas por bosques de pino y encino; zonas semiplanas (12%) protegidas por vegetación baja, huizache, palo dulce y nopal; zonas planas (7%) generalmente de labor.
Suelos. La composición de los suelos es de dos tipos: en la parta alta, cerros y lomas, son Regosol Éutrico y Feozem Háplico. El municipio tiene una superficie territorial de 69,794 hectáreas, de las cuales 8,111 son utilizadas con fines agrícolas, 30,000 en la actividad pecuaria, 20,247 son de uso forestal, 172 son suelo urbano y 11,264 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 18,951 hectáreas es privada y otra de 47,508 es ejidal; 335 hectáreas son propiedad comunal. El resto, 3,000 hectáreas, no se especifica su uso.
[editar] Hidrografía
Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que forman las subcuencas Río Santiago y Lerma-Chapala-Santiago. Los ríos principales son: Río Santiago, Río Chico y Río Bolaños, y los arroyos: Plan de Barrancas, San Nicolás, Agua Fría y otros de menor importancia.
[editar] Clima
El clima es semiseco, con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 22.4°C, con máxima de 30.4°C y mínima de 14.4°C. El régimen de lluvias se registra en junio, julio, agosto y parte de septiembre, contando con una precipitación media de 776 milímetros. Los vientos dominantes son en dirección del suroeste y, sólo en septiembre y noviembre, son en dirección del noreste.
[editar] Flora y fauna
Su vegetación es baja espinosa: huizache, palo dulce y nopal. También hay bosques de pino y encino.
El coyote, el tlacuache, el zorrillo y el venado habitan en el municipio.
[editar] Fiestas
- Fiesta en honor de La Asunción. 15 de agosto.
- Fiesta en honor a La Virgen del Favor. 24 de enero a 2 de febrero.
- Día de los motociclistas, bendición de cascos. Tercer domingo de enero.
[editar] Turismo
Iglesias
- Templo de Nuestra Señora del Favor.
Parques y reservas
- La Chula.
- Pata de Gallo.
[editar] Enlaces externos
Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.