Houari Boumedienne

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Houari Boumédiène

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Houari Boumedienne)
Imagen:Boumedienne.jpg

Houari Boumédienne

Houari Boumédiène, (Aïn Hesseinia, 23 de agosto de 1932Argel, 27 de diciembre de 1978), político argelino, presidente de su país entre 1965 y 1978.

Su verdadero nombre era Mohamed Ben Brahim Boukharouba. Nació en Aïn Hesseinia, cerca de Guelma, de padre árabe y madre bereber pobre de Constantinois. Ya siendo muy joven fue testigo de los acontecimientos sangrientos del 8 de mayo de 1945 en Sétif y Guelma, de los que más tarde diría: “Aquel día, envejecí prematuramente. El adolescente que era se transformó en un hombre. Aquel día, el mundo volcó. Incluso los ancestros se movieron bajo la tierra. Y los ñiños comprendieron que habría que batirse con las armas en la mano para convertirse en hombres libres. Nadie puede olvidar aquel día”.

Durante los años 40, emprendió estudios coránicos en el Instituto Kettania de Constantine, y después los prosiguió en el Instituto Zitouna de Tunis; se dirigió a continuación hacia el Instituto al-Azhar de El Cairo.

En 1955 retornó a Argelia, donde se unió al Ejército de Liberación Nacional (ALN). Muy rápidamente, se hizo notar y ocupó el puesto de jefe del Estado mayor. Una vez conquistada la independencia, pasó a ser vicepresidente y ministro de Defensa bajo el Consejo de la Revolución, por entonces presidido por Ahmed Ben Bella. No compartiendo las orientaciones políticas de este último, decidió el 19 de junio de 1965 llevar a cabo un golpe de Estado, al término del cual se transformó en el nuevo presidente de Argelia. Bajo su dirección, se emprendieron varias acciones en procura de atenuar, en el plano interior, las tensiones nacidas de la guerra de independencia. En 1968, consiguió hacer evacuar la última base militar ocupada por Francia en Mers el Kébir (Oran); mientras que, en el plano económico, optó por el modelo socialista, construyendo sobre la base de esta elección muchas fábricas y escuelas. Contribuyendo asimismo, el 24 de febrero de 1971, en nombre del principio de la recuperación de las riquezas nacionales, a la nacionalización de los hidrocarburos, en gran perjuicio de Francia.

Esta nacionalización exitosa confirió a Boumedienne una importante dimensión internacional. En efecto, acababa de tener éxito allí donde el iraní Mossadegh había fracasado. El año 1973 le dio una vez más la ocasión de afirmar su influencia en el campo internacional, al organizar con éxito la Cumbre de países no alineados, a la que asistieron los mayores dirigentes del Tercer Mundo de la época. Siguió a ello un período en el que la Argelia de Boumedienne ofreció un apoyo muy activo a los distintos movimientos de liberación de África, Asia y América Latina, y fue como un verdadero líder del Tercer Mundo que se trasladó en 1974 a Nueva York, para participar en una reunión especial de la Asamblea General de la ONU sobre las materias primas a la que él mismo convocó en nombre de los no alineados. Pronunció en esa ocasión un discurso por el que expuso una doctrina exonómica, llamando entre otras cosas al establecimiento de un nuevo orden económico internacional más justo, que tomara en cuenta los intereses del Tercer Mundo.

En 1975, acogió la primera cumbre de la OPEP, por intermedio de la cual los miembros del cartel pudieron definir una política petrolera concertada. En la senda trazada por este misma reunión, logró sellar la paz entre el Irán del Sha y el Irak de Saddam Hussein. En el plano interior, hizo votar en 1976 una Carta en virtud de la cual decretó la constitución de una Asamblea Legislativa, así como la creación del cargo de presidente de la República, electo por sufragio universal.

En el correr de 1978, las apariciones públicas del presidente Boumedienne se hicieron cada vez más raras, y se comprobó que sufría una enfermedad de la sangre, la macroglobulinemia de Waldenström; pero lo cierto es que muy poco se informó acerca de las circunstancias que rodearon su muerte, que sobrevino el 27 de diciembre de ese año.

[editar] Frases

En el curso de una entrevista que tuvo con un diplomático occidental en Argel, le expresó: ?Cuando en un país subdesarrollado, alguien se mueve, se lo liquida. Se divierte a la opinión pública exhibiendo algunos escándalos de la CIA. Pero en realidad, la Casa Blanca, el Pentágono, la CIA, es lo mismo. Desde que uno se mueve, la CIA se ocupa de uno?.

En ocasión de la segunda gran gira de Henry Kissinger al Medio Oriente en diciembre de 1973, éste realizó una parada en Argel con la intención de saber si Argelia se ubicaba en el clan de los irreductibles de Bagdad y Trípoli. Boumedienne le respondió personalmente con estas palabras: ?No puedo responderos más que lo que ya he dicho a los líderes de la Resistencia palestina. Argelia no practica la sobrepuja. No puede más que apoyar las decisiones de los palestinos. Exigir más que ellos, es demagogia; menos, es traición?.

En una recepción organizada en ocasión de la visita del presidente francés Valéry Giscard d’Estaing, este declaró: ?La Francia histórica saluda a la Argelia independiente”. Boumedienne no tardó en tomar la palabra, y expresándose en francés dijo: ?Una página está vuelta; Argelia es para empezar hija de su historia, que haya superado la prueba colonial e incluso desafiado el eclipse, testimonia, si ello era necesario, esta voluntad inextinguible de vivir sin la cual los pueblos están amenazados a veces de desaparición. El camino que nos ha constreñido a pudrirnos en la existencia vegetativa de las asfixias mortales nos impuso replegarnos sobre nosotros mismos en la espera y la preparación de un despertar y un arranque que no podrían hacerse, ¡por desgracia! más que en el sufrimiento y la sangre. La misma Francia ha conocido estas desgracias y estas resurrecciones?. El presidente francés quedó muy desconcertado por estas palabras, evocadoras de un pasado incómodo, y la visita estuvo a punto de tornar en incidente diplomático. Más tarde, Boumedienne declinará una invitación para una visita oficial a Francia.

En el curso de una reunión de la Organización de la Conferencia Islámica en febrero de 1974 en Lahore (Pakistán) y estando presentes todos los jefes de Estado musulmanes del planeta, Boumedienne declaró: ?Los hombres no quieren ir al paraíso con el estómago vacío, un pueblo que tiene hambre no necesita escuchar versículos. Lo digo con toda la consideración por el Corán, que aprendí a la edad de diez años. Los pueblos que tienen hambre necesitan pan, los pueblos ignorantes de saber, los pueblos enfermos”.

Tras la sesión de la ONU sobre las materias primas, Boumedienne recibió en Argel a Willy Brandt, canciller de Alemania Federal, que venía para discutir las nuevas reivindicaciones que Boumedienne había prresentado en la ONU en nombre del Tercer Mundo. En el curso de la entrevista, el canciller alemán se interrogó diciendo ?¿El nuevo orden? Un descalabro tal es imposible? y Boumedienne le respondió: ?Sí, es verdad, este sistema es difícil de cambiar. Pero lo esencial es reconocer para empezar que es injusto. Queremos revisar con vosotros este sistema construido en nuestra ausencia . Las vías, los medios, los métodos, están para discutirse, negociarse?.

Recibiendo en 1975 al presidente tunecino Habib Bourguiba, Boumedienne le hizo visitar el complejo siderúrgico de El Hadjer (el más grande de África), situado a las puertas de la ciudad de Annaba, visiblemente muy marcado por la infraestructura y sus instalaciones. El presidente tunecino dijo a su anfitrión: ?¡Al menos el colonialismo tenía algo bueno! Os ha dejado muchas cosas?. Boumedienne respondió irónicamente: ?Disculpadme, Señor Presidente, pero todo lo que véis aquí, las máquinas, los obreros, los cuadros superiores, el director, e incluso el ministro de Industria, son una creación del régimen del 19 de junio de 1965?.


Predecesor:
Ahmed Ben Bella
Presidente de Argelia
19651978
Sucesor:
Rabah Bitat

Scroll to Top