

Idioma chontal de Tabasco
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Yoko t’an (Chontal de Tabasco) | ||
---|---|---|
Hablado en: | México | |
Región: | Centla, Tabasco | |
Hablantes:
? Nativos: |
43.850
? 43.850 |
|
Puesto: | No en los 100 mayores (Ethnologue 1996) | |
Filiación genética: | Lenguas mayenses
Grupo: |
|
Estatus oficial | ||
Oficial en: | En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1] | |
Regulado por: | ||
Códigos | ||
ISO 639-1 | ||
ISO 639-2 | ||
ISO 639-3 | ||
{{{mapa}}} |
||
|
- Este artículo trata sobre la lengua chontal de Tabasco. Pulse aquí, si desea información sobre el idioma chontal de Oaxaca
El chontal de Tabasco es una lengua hablada en el estado de Tabasco, al sureste de México. En el año 2000 poseía un total de 43,850 hablantes, según datos del INEGI, concentrados principalmente en los municipios de Centla, Centro, Jalpa, Macuspana y Nacajuca. El nombre “chontal” es de origen náhuatl, y significa extranjero; los chontales prefieren llamarla yokot t’an que puede traducirse como “la lengua verdadera”.
Pertenece a la familia de lenguas mayanse, específicamente, a la subgrupo cholano o chontalano, al cual también pertenecen el Idioma chol, y el Idioma chortí hablado en Guatemala. Algunos investigadores sostienen que el chontal se subdivide en dos dialectos que que son los de Nacajuca y Macuspana.
El chontal presenta la secuencia sintáctica de Sujeto Verbo Objeto; aunque también es frecuente el orden Verbo Objeto Sujeto. Según el Instituto Lingüístico de Verano, se ha encontrado relación entre las inscripciones de los antiguos mayas y las lenguas del subgrupo Cholano al que pertenece el chontal.
Este idioma cuenta con 29 fonemas de los cuales 7 son diferentes a los que utiliza el Español.
Este artículo es un miniesbozo sobre lingüística en el que falta información esencial. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia. Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas. |