Iglesias presbiterianas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las iglesias presbiterianas forman parte de la familia de iglesias reformadas dentro del protestantismo basadas en las enseñanzas de Juan Calvino, que traza sus raíces institucionales a la Reforma escocesa, especialmente como liderada por John Knox. Hay muchas entidades institucionales separadas pertenecientes al presbiterianismo, en diferentes naciones alrededor del mundo. Además de las distinciones nacionales, también ha habido división entre los presbiterianos por razones doctrinales, especialmente en el comienzo de la Ilustración).
Tabla de contenidos |
[editar] Historia del Presbiterianismo
Estas denominaciones derivan su nombre de la palabra griega presbyteros, que significa literalmente “anciano”. El gobierno presbiteriano es común a las iglesias protestantes que siguieron más de cerca el modelo de la Reforma protestante de Suiza. En Inglaterra, Escocia e Irlanda, las iglesias reformadas que adoptaron un gobierno presbiteriano en vez del episcopal, pasaron a ser conocidas (como es natural) como la Iglesia Presbiteriana.
El origen del presbiterianismo se remonta al principio de la Reforma Protestante del siglo XVI, más precisamente a las reformas protestantes suizas y escocesa, lideradas por personajes como Ulrico Zuinglio, Juan Calvino y Juan Knox.
[editar] Organización
El nombre “presbiteriano” viene de la forma en que la iglesia es administrada a través de “presbíteros“, elegidos democráticamente por las comunidades de cristianos locales. Estas comunidades son gobernadas por un “consistorio” de presbíteros. Estos oficiales también integran los concilios de la iglesia, que son los Presbiterios, Sínodos y la Asamblea General o Supremo Concilio. Los presbíteros pueden ser regentes (que gobiernan) y docentes (que enseñan), es decir, los pastores.
[editar] Teología
En cuanto a la teología, las Iglesias Presbiterianas son herederas del pensamiento del reformador Juan Calvino (1509-1564) y de las notables formulaciones confesionales (confesiones de fe y catecismos), elaboradas por los reformadores de los siglos XVI y XVII. De estas, destácase la Confesión de Fe de Westminster, hecha por la Asamblea de Westminster reunida en Londres en la década de 1640. Este conjunto de convicciones presbiterianas, conforme expuestas por el pensamiento de Calvino, es denominado de Teología Calvinista o Reformada. Entre sus énfasis están la soberanía de Dios, la elección divina, la importancia céntrica de la Palabra y los Sacramentos, el concepto del pacto, la validez permanente de la ley moral y la perfecta conciliación de la piedad y el cultivo intelectual.
De esta manera, podemos definir calvinismo como “un sistema de convicciones que, bajo la influencia de la mente maestra de Juan Calvino, surgió para dominar en las diversas esferas de la vida humana” (KUYPER, Abraham, Calvinismo, 2002, p.22).
[editar] Doctrina
Una característica importante de la iglesia presbiteriana es su doctrina. Como se menciona previamente, las enseñanzas de esta organización religiosa se basan en el pensamiento de Juan Calvino, de Agustín, así como de Pablo. Una asamblea instituida en Westminster, en el año de 1643 aceptó la doctrina calvinista y la plasmaron en lo que es “El Catecismo Mayor” y la “Confesión de Fé”. La Doctrina se basa fundamentalmente en la inspiración de la escritura, la divinidad de Jesucristo, la Expiación, la Regeneración, el Arrepentimiento, la Justificación por la Fe, la santificación, la adopción, la resurrección de Jesucristo, su ministerio de intercesión y su segunda venida. La Doctrina Presbiteriana se ocupa en poner especial atención a la Exaltación de Dios, su soberanía, la Predestinación (un plan de Dios mediante el cuál escogió a sus hijos desde antes de la fundación del mundo).
En relación a los sacramentos, son sellos y signos santos del pacto de la gracia, establecidos por Dios, para representar a Cristo y sus beneficios. En cada sacramento hay una unión espiritual. La gracia que se expresa en los sacramentos no se imparte porque en ellos resida poder alguno sino de la acción del Espíritu Santo por medio de los elementos utilizados en cada sacramento. La Iglesia Presbiteriana acepta solamente dos sacramentos instituidos por Jesucristo: el Bautismo y la Santa Cena. Los presbiterianos creen que el bautismo es un sacramento instituido por Jesucristo en el cual la persona ingresa a la Iglesia y es un signo del sello del pacto de la gracia y de su injerto en Cristo, de su nuevo nacimiento y del perdón de los pecados. El elemento externo utilizado es el agua y se bautiza a la persona en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; ya que el bautismo se aplica solamente una vez en la vida. No es necesario sumergir a la persona, y se acepta cualquier bautismo realizado por otra denominación religiosa cristiana (no incluyendo la Iglesia Católica) siempre que se haya realizado en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Los que se bautizan declaran su fe en Jesús y de sus hijos. Por tanto, los presbiterianos creen en el bautismo en los niños. La Cena del Señor es el otro sacramento de los presbiterianos, en el cual Cristo no es ofrecido nuevamente al padre, ni es otro sacrificio para el perdón de los pecados. La comunión es una conmemoración del sacrificio que hizo Jesucristo en la cruz del Calvario. Los elementos externos son el pan y el vino que representan el cuerpo y la sangre de Cristo respectivamente. Por lo tanto, los presbiterianos no creen en la doctrina católica de la transustanciación. Los que participan dignamente de este sacramento, según los presbiterianos, reciben espiritualmente a Cristo por medio de la fe.
[editar] Véase también
- Consistorio
- Lista de denominaciones cristianas reformadas y presbiterianas
- Juan Calvino
- Calvinismo
- Iglesia de Escocia
- Iglesia Presbiteriana San Andrés
- Agencia Presbiteriana de Misiones Transculturales
- Iglesia Presbiteriana Ortodoxa
- Iglesas Reformadas de España I.R.E (Presbiterianas y Reformadas)
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre Iglesias presbiterianas.
- Iglesia presbiteriana en México
- Iglesia presbiteriana Girardot
- Iglesias Reformadas de España I.R.E (Presbiterianas y Reformadas)