

Coxal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El hueso coxal (Os coxae; ilium, isquiun, pubis), del latín cadera, es un hueso de la pélvis ósea, par, plano, esponjoso, en forma cuadrilátera helicoidal, compuesto por tres huesos embrionarios: ilion, pubis e isquion. Tiene dos caras: externa e interna; cuatro bordes: superior, inferior, anterior y posterior, y cuatro ángulos.
[editar] Articulaciones
Se encuentra en la cintura, cuyo esqueleto forma. Se articula con el homónimo opuesto a nivel de la sínfisis púbica y con el sacro para formar la pelvis,[1] y con el fémur para formar la articulación de la cadera o coxofemoral. A pesar de estar articulada en sí misma, existe cierta movilidad en los huesos coxales, de especial importancia durante los trabajos de parto, en las mujeres.[2]
La zona articular más importante del hueso coxal es el acetábulo o cotilo que es la cavidad articular para la cabeza del fémur. En este punto es donde los tres huesos conformantes del hueso coxal se encuentran. Este acetábulo es rebordeado por el “rodete cotiloideo”, que es un cartílago que amplía la cavidad cotiloidea y permite mayor articulación con el fémur.
[editar] Patologías
- Coxalgia: dolor artrítico de la cadera, gonocócica o reumática.[3]
- Displasia de la cadera: trastornos de la articulación coxofemoral.
- Coxagra: gota, localizada en la articulación de la cadera.[4]
[editar] Referencias
- ? Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. [1]
- ? Pontificia Universidad Católica de Chile – Anatomía Humana Sistémica y Aplicada. [2]
- ? Instituto Químico Biológico – Diccionario Ilustrado de Términos Médicos. [3]
- ? Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines. [4]