

Islam en Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Islam en Chile es profesado por 3.196 personas de acuerdo al último censo realizado en el país en 2002, equivalente al 0,02% de la población. Hay un número de organizaciones islámicas en Chile, incluyendo la Sociedad Musulmana de Chile y Mezquita As-Salam en Santiago de Chile, la Mezquita Bilal en Iquique y el Centro Cultural Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones en Coquimbo.
De acuerdo a las Crónicas de la Historia de Chile de Aurelio Díaz Meza, había un hombre en la expedición del descubridor Diego de Almagro, llamado Pedro de Gasco, que era un morisco, o moro de al-Andalus en España, quien fue forzado a convertirse del Islam al catolicismo. La llegada de los moriscos fue cubierta por la historia pero, recientemente estudiantes de Historia de Chile han comenzado a reconocer la herencia de los Moros en el país y sus efectos en el desarrollo de la cultura chilena y su identidad[cita requerida].
La mayor ola de inmigración de musulmanes a Chile comenzó en 1856, con la llegada de inmigrantes árabes desde los territorios del Imperio Otomano, lo que es actualmente Siria, el Líbano, Israel y Palestina, quienes fundaron la Sociedad Unión Musulmana. En 1988 la construcción de la mezquita de Santiago de Chile fue iniciada por el Shayj Taufiq Rumie’, quien había dirigido la comunidad musulmana por más de sesenta años. La mezquita fue finalizada en 1989 y fue inaugurada por el Príncipe de Malasia en 1996.
Al final de la década de 1980 muchos chilenos se convirtieron al Islam, que se incrementaron tras la finalización de la mezquita[cita requerida]. Usama Abu Gazaleh fue elegido Imam de la mezquita sigiendo el paso de Taufiq Rumie’ en 1998. En 1997 comerciantes pakistaníes compraron terrenos para la construcción de la Mezquita Bilal y madraza en Iquique, que fue completada en 1999. En 2006 fue inagurada la Mezquita de Coquimbo, en la ciudad homónima.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos