Jauja

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Jauja

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jauja

Escudo de Jauja Bandera de Jauja
Image:Location of the city of Jauja in Peru.png
Topónimo oficial Jauja
País  Perú
Organización:  
 – Departamentos del Perú  Junín
 – Provincias del Perú  Jauja
 – [[{{{tipo_adm_3}}}]]  {{{adm_3}}}
Código postal
Localización:  
 – Latitud 11º 46′ S
 – Longitud 75º 30′ W
Superficie
Altitud 3.352 msnm
Distancia
Fundación 25 de abril de 1534
Población:  
 – Total 26.000 hab. aprox.
 – Densidad
Gentilicio Jaujino (a)
Alcalde 
También llamada:  Primera Capital del Perú
 
 
Sitio web www.jauja.info

La Iglesia Matriz de Jauja. Francisco Pizarro la ordenó construir

La ciudad peruana de Jauja es la capital del distrito y la provincia homónimas. Ubicado al centro del Perú en el Departamento de Junín, en pleno Valle del Mantaro, fue una de las primeras ciudades fundadas por los conquistadores españoles que llegaron al Perú en el siglo XVI. Tiene una población aproximada de 26.000 hab. y se encuentra a una altitud de 3.352 msnm.

Actualmente es una de las ciudades más importantes del departamento y goza con una gran tradición de celebraciones. Su calendario festivo contempla fiestas patronales y barriales incluso en días laborales como los lunes o martes.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Ubicada en la cabecera norte del Valle del río Mantaro, la actual localización de Jauja acogió en su momento varias expresiones culturales preincaicas. Incluso durante el Imperio Inca existían agrupamientos de indígenas Huancas. Durante el incanato se establecieron los poblados de “Hatun Xauxa”. Uno de los episodios más notables que la tradición oral ha rescatado fue la masacre que el Inca Pachacútec infligió a los huancas de la zona que se levantaron contra el imperio. La tradición señala que el inca ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones xauxas y la mutilación de la mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo lugar en la pampa de Maquinhuayo, a escasos cinco kilómetros al sur de la actual ciudad de Jauja.

Durante el viaje de los conquistadores hacia la ciudad del Cusco, Francisco Pizarro decidió la conveniencia de fundar una ciudad que sirivera como cabecera o capital de los territorios que estaba descubriendo. De esa manera, el 25 de abril de 1534, Pizarro funda la ciudad aprovechando el amplio valle en el que se ubicaba (el más ancho de toda la Cordillera Andina. La fundación se realizó bajo el nombre de “Santa Fe de Hatun Xauxa” utilizando la denominación quechua que los incas otorgaron a la localidad.

Los españoles establecieron la ciudad como la primera capital del Virreinato del Perú aunque, luego con la fundación de la ciudad de Lima se mudó la capital a dicha localidad para aprovechar la cercanía al puerto (actual puerto de El Callao). Esto debido a la importancia que tenía para los conquistadores la comunicación marítima con la metrópoli.

Durante la colonia, Jauja pasó a formar un corregimiento dependiente de la intendencia de Tarma que era la principal ciudad de la zona. Posteriormente fue el pueblo de Huancayo que fue tomando importancia. Durante esta época, Jauja fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y Tuberculosis. El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad.

La riqueza que trajeron estos vecinos hizo que Jauja tomara un renombre y se creara la leyenda del “país de Jauja” donde se afirmaba que de los ríos manaban leche y de los árboles, buñuelos. A pesar de este renombre, Jauja no asumió un papel principal en la geopolítica regional estando a la zaga de Tarma y, a partir del siglo XIX, Huancayo.

Durante la época republicana, Jauja mantuvo su papel secundario en la zona. Durante la Guerra del Pacífico Jauja no intervino sino hasta los momentos finales, ya consumada la derrota peruana y efectuada la invasión chilena. Los grandes fundos que se habían establecido en la zona fueron saqueados tanto por el invasor como por el ejército de resistencia comandado por Andrés Avelino Cáceres. El territorio de Jauja fue escenario de la “Campaña de la Breña” en la cual, las huestes peruanas intentaban causar un repliege en el avance chileno. Un pasaje de esa resistencia se dio en la recordada “Huaripampaeada” donde en territorios del actual distrito de Huaripampa, el Mariscal Cáceres engañó a las tropas chilenas que se dirigían de Jauja a Concepción y las derrotó en un pequeño enfrentamiento.

Luego de la guerra, el crecimiento de la ciudad de Jauja se estancó, tomando más importancia la ciudad de Huancayo que sería luego declarada capital del departamento de Junín.

[editar] Monumentos Históricos

Interior de la Iglesia Matriz de Jauja

Interior de la Iglesia Matriz de Jauja

Como principal monumento histórico destaca destaca la Iglesia Matriz situada en la Plaza de Armas.

Dentro del centro de la ciudad, a cinco cuadras de la plaza principal, se encuentra la Iglesia de Cristo Pobre que utiliza un estilo gótico, totalmente novedoso y original en los Andes. Fue construida en 1920 en gratitud a la ciudad por un grupo de enfermos de tuberculosis que se recuperaron en Jauja.

[editar] Lugar de recuperación

El clima seco de la ciudad hizo famoso el sanatorio Domingo Olavegoya como un sitio de reposo para los enfermos de Tuberculosis ya que el aire seco era bueno para los pulmones afectados. Su clima y su cercanía con la capital (250 kilómetros) hacía que, en tiempo de la colonia los habitantes de la ciudad de Lima viajaran a esta localidad continuamente.

[editar] Vida en la ciudad

Actualmente es una ciudad cuya principal actividad es el comercio al por menor de productos agrícolas que se producen en el valle del Mantaro. Sus calles son estrechas y sus casas son de un estilo republicano andino, predominando las construcciones a base de adobes estucadas con yeso y las grandes puertas o zaguanes de madera.

El calendario festivo de la ciudad es muy amplio, celebrándose gran cantidad de acontecimientos sociales, religiosos o municipales con gran algarabía y festejo. Las fiestas más concurridas son los carnavales y la tunantada que se lleva a cabo durante una semana a partir del 20 de enero.

El clima de la ciudad es templado con marcadas temporadas de lluvias de noviembre a abril y de cosecha de mayo a octubre.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top