José María Luis Mora

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

José María Luis Mora

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Maria Luis Mora


Imagen:Drmora.jpg


Tabla de contenidos

[editar] Resumen Biográfico

Nace en Chamacuero, hoy Comonfort, (1794-París, 1850) Escritor y político mexicano. Sacerdote, ingresó en la masonería. Durante la presidencia de Gómez Farias (1833-1835) impulsó la reforma educativa. En 1834 se exilió en París. Autor de Catecismo político de la federación mexicana (1831), México y sus revoluciones (1836), enre.

[editar] Biografía

Nació en Chamacuero, Estado de Guanajuato el 9 De Octubre de 1794. Inició sus estudios en Querétaro y más tarde en la capital del país, en San Ildefonso, el 7 de enero de 1812 se graduó de bachiller en filosofía; el 19 de noviembre de 1818, obtuvo el mismo grado en teología y el 19 de julio de 1819 en la catedral le fue otorgado el grado de licenciado en la materia; en 1820 alcanzó el doctorado y con él, el sacerdocio.

Durante el gobierno de Valentín Gómez Farías, creó la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y los territorios Federales, y puso las bases de la enseñanza laica. Intentó sustraer la educación al clero; su política educativa se dirigió básicamente a la difusión de la educación entre las clases populares, sin distinciones.

De igual forma trató de organizar la vida política del país sobre una base liberal, transformando la conciencia cívica de las nuevas generaciones a través de métodos educativos. Sin embargo, los conservadores reaccionaron y trataron de restablecer el orden anterior; el caos político hizo aún más difícil la organización de la educación.

El doctor Mora formuló un excelente plan de estudios y en el que se iniciaron notables progresos para su tiempo. Creó el colegio de Ideología, con el propósito de dar una orientación racional a la mentalidad del país.

A la caída del partido liberal, el doctor Mora cambió su residencia a París, durante el dominio del dictador Antonio López de Santa Anna. Con Gómez Farías nuevamente en la presidencia, el doctor Mora fue nombrado ministro plenipotenciario en Londres, puesto que ocupó hasta su muerte, acaecida el 14 de julio de 1850, en Francia.

[editar] Fragmentos de su obra

“…la tierra, riqueza fundamental del país, debe pasar a manos del Estado que a su vez la venderá a pequeños propietarios que sean la base de una amplia y sólida clase productora.” “El mayor bien político se da cuando un pueblo educado y un gobierno sabio reconocen las necesidades de desarrollo de su sociedad y las ponen en marcha conjuntamente, armoniosamente.”

[editar] Algunos datos de interés

– Sus primeros estudios los realizó en Querétaro y más tarde se trasladó a la ciudad de México para estudiar en el colegio de San Ildefonso donde se ordenó sacerdote, recibiendo posteriormente el título de doctor en Teología.

– Dentro del ambiente político, Mora fue un convencido liberal, cuyas ideas las plasmó en el Semanario Político y Literario.

– Mora fue uno de los tantos liberales que se opuso abiertamente a las pretensiones imperiales de Iturbide, motivo por el cual fue a dar a la cárcel.

– A la caída del imperio, el doctor Mora, destacó, desde el punto de vista político, en el ejercicio de su cargo como diputado en la Legislatura Constituyente del Estado de México.

– En 1827 se titula como abogado y se integra al grupo masónico escocés, que en ese momento controlaba la política de alto nivel en la nación.

– El otro grupo político masónico correspondía a los yorkinos, grupo que naturalmente, era combatido por el doctor Mora.

– El instrumento de combate de José María Luis Mora, fueron las columnas de su periódico El Observador.

– Perteneciente al grupo de don Valentín Gómez Farías, al caer éste, hubo de huir hacia el viejo continente para establecerse en París, donde se dedicó a escribir a pesar de su difícil situación económica.

– En 1847, Mora fue nombrado ministro plenipotenciario de México en Inglaterra, cargo que ocupó por breve tiempo

– De su obra política nos legó Catecismo político de la Federación Mexicana, Disertación sobre la naturaleza y aplicación de las rentas y bienes eclesiásticos y sus Obras Sueltas.

– De sus Obras Sueltas, el mismo Mora dice: “Son la historia de mis pensamientos, de mis deseos, de mis principios de conducta”.

– Con relación a su obra histórica: México y sus revoluciones, no pudo concluirla, sin embargo, según Carlos González Peña, es una obra que “puede considerarse clásica para el estudio de la historia”.

– El mismo Peña, dice de Mora lo siguiente: “Como historiador, se destaca Mora por la rectitud de sus juicios, por la armoniosa justeza de sus generalizaciones, por el afán notorio de rehuir en la apreciación de los hechos que estudia, al influjo pasional de la política, mantenerse siempre en un plano de serenidad y sinceridad…”.

– De acuerdo con el Dr. Mora, la tarea fundamental de un gobierno es dar a sus gobernados la mayor suma de bienes y ésta no puede obtenerse sin educación.

– El doctor Mora murió en París al agravarse la tisis que contrajo durante su etapa de miseria.

– En el año de 1963, los restos del Dr. Mora fueron traídos de París y depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

– La casa donde habitó se ha convertido en un Museo, el cuál cuenta la históra del pueblo donde Nació Comonfort, Gto.

[editar] Sitios de Interés

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/julio/conme14.htm http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/mora/presentacion.html http://www.biografiadrmorabycarlospalomino.net

Scroll to Top